El teletrabajo ha puesto en el punto de mira el debate sobre la conciliación entre la vida laboral y familiar. Esta es una de las cuestiones que más preocupa al Club de Malasmadres, una comunidad que a través de todos sus canales y redes sociales aborda también muchas otras cuestiones vinculadas con la maternidad, como los hábitos alimentarios o el uso de la tecnología. Su objetivo es romper mitos e ideas preconcebidas asociadas a la maternidad.
La pandemia del coronavirus ha obligado a aprovar medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social. Ahora, con la vuelta a las aulas de miles de niños en todo el país, muchos se preguntan cuáles son los derechos de los padres en caso de que sus hijos sean aislados y deban permanecer en cuarentena. La abogada de Auren, Esther Melero Domínguez, resuelve estas dudas.
Se acerca la vuelta a los colegios y con ella llega una situación de incertidumbre que afecta también al mundo laboral. El repunte de la pandemia ha suscitado algunas dudas legales en aquellos casos en los que los padres tengan que quedarse en casa para cuidar de los menores. La legislación contempla mecanismos como el teletrabajo, la adaptación horaria o la reducción de jornada. Sin embargo, se plantean dudas en relación con las bajas laborales.
El Gobierno de España tiene la intención de prorrogar el plan "Me cuida", que faculta al trabajador para adaptar su jornada laboral o reducirla hasta el 100% para el cuidado de familiares en cuarentena y así evitar la transmisión de la Covid-19. Dicho plan, que expira el dia 22 de septiembre, sería prorrogado con motivo de la vuelta al colegio, que podría llevar a algunas familias al aislamiento forzoso.
La idea de una madre de colgar un cartel para organizarse su tiempo de trabajo durante la crisis del coronavirus ha dado la vuelta al mundo en un momento en el que muchos padres se enfrentan a partes iguales al cuidado de sus hijos y a su empleo. La cuarentena se alarga, en el caso de España por lo menos hasta el día 26 de abril, y la coordinación de ambas tareas debe ser posible.
A partir del 1 de enero, el otro progenitor distinto a la madre biológica contará con 12 semanas de permiso por nacimiento de hijo/a. Así, el permiso de paternidad durará cuatro semanas más que en 2019.
La justicia europea sentencia que un empleado no puede invocar su derecho a la reducción de jornada de manera automática para evitar ir rotando entre diferentes turnos de trabajo y debe negociarlo caso a caso. Así se ha concluido al desestimarse la demanda de un operario de mantenimiento del alumbrado eléctrico de Madrid que pedía poder trabajar solo de mañanas para tener una mejor conciliación familiar.
La Seguridad Social destinó casi 489 millones de euros en el primer trimestre al pago de prestaciones económicas por maternidad (357,7 millones de euros) y paternidad (130,7 millones), según datos difundidos este lunes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. La cantidad de las prestaciones equivale a salario íntegro de la trabajadora o trabajador.
Los permisos de paternidad de los padres se elevarán progresivamente gracias al Real Decreto-Ley al que el gobierno español ha dado luz verde. Hasta el momento España estaba por debajo de la media de la OCDE con un total de 35 días reconocidos. Con los cambios que se han impulsado, el país se situará a la vanguardia europea en esta cuestión.
Según la encuesta nacional de fecundidad del Instituto Nacional de Estadística (INE), tres de cada cuatro mujeres desearían tener, al menos, dos hijos, un deseo compartido casi en igual proporción por los hombres. Sin embargo, la tasa de natalidad en España es de las más bajas del mundo, con 1,3 hijos por mujer. La causa principal por la que estos deseos no se cumplen, según responden los encuestados, es por problemas de conciliación de vida laboral y familiar.
Las instituciones europeas desbloquean la directiva para reforzar en tres años la política de conciliación laboral y familiar con un acuerdo para que todos los progenitores tengan cuatro meses de permiso parental intransferibles y remunerados. De este modo, se pretende cerrar en parte la brecha de género que existe en el mercado laboral.
Los nuevos padres parecen estar cada vez más dispuestos a formar parte del crecimiento y la educación de sus hijos. Así se expone en un estudio de la UNED, que apunta a la consolidación de una nueva figura paterna más involucrada en la crianza, aunque sigue existiendo una brecha de género que alcanza su mayor horquilla en las reducciones de jornada.
La tasa de actividad femenina casi se ha equiparado a la de los hombres, pero con peores sueldos y puestos más precarios, según Funcas. Una de las principales conclusiones de su estudio es que las mujeres más jóvenes no abandonan porque les ha costado mucho esfuerzo llegar. Ha aumentado su nivel académico. Y, tras invertir en su formación, quedarse en casa “deja de ser una alternativa rentable”.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Alison Wolf, investiga la desigualdad de género en el King’s College; autora de ‘The XX factor’: "Las mujeres somos mayoría y rendimos más en las universidades, incluidas las facultades de medicina, y, por eso, entre las nuevas generaciones cada vez hay más equilibrio en casi todas las áreas y en las empresas. En la gestión empresarial, finanzas y servicios de todo tipo."
La solicitud de prestaciones de maternidad se reduce mientras las de los padres suben en 2017. De los datos presentados, se deduce que la gran mayoría de los padres solicitan las cuatro semanas íntegras, ya que el presupuesto destinado crece en cifras cercanas al 100%.
La ampliación de la baja por paternidad a partir del 1 de enero de 2017 vino acompañada de la preocupación de algunos expertos. Estos temían que los trabajadores decidieran no pedir el permiso por miedo a represalias en sus empresas y a perder oportunidades de promoción. Sin embargo, la brecha entre las solicitudes de los permisos de maternidad y paternidad, ha continuado cerrándose.
Las guarderías comienzan a ser un gancho para atraer a profesionales independientes que recurren a los centros de 'coworking' para realizar su trabajo. Las políticas de conciliación están cada día más presentes en las empresas e iniciativas como llevar a las mascotas al trabajo favorecen el equilibrio entre la vida laboral y privada.
Con años de retraso, sin demasiado ruido y empujada por la necesidad de hacer frente a los discursos populistas la UE ha anunciado este miércoles una batería de medidas e ideas bajo el paraguas del pilar europeo y los derechos sociales. De estas medidas legales se desprende la intención de beneficiar a los niños y de ayudar a incentivar la participación de la mujer en el mercado laboral.
El Indicador de Igualdad de Género de Catalunya desvela que, desde el 2005, en que la presencia femenina en puestos de dirección y gerencia era un 47% inferior respecto a los hombres, hasta el 2015 (-45%), apenas se ha avanzado. Además, el blindaje de los trabajadores que reducen el horario para cuidar a sus hijos frena la contratación de mujeres en cargos intermedios y directivos, según la patronal femenina.
Pese a que puedan argumentarse motivos como una total confianza en la capacidad y la lealtad de los familiares para desempeñar una determinada responsabilidad, recurrir a ellos no resulta el mejor método de reclutamiento de talento. Las competencias y las capacidades deben prevalecer en los nombramientos de los equipos de trabajo.
El 62% de las madres trabajadoras abandonan la lactancia antes de los seis meses por motivos laborales. Sin embargo, fomentar la alimentación por leche materna durante el mayor tiempo posible tiene ventajas para las empresas, pues la mujer siente un mayor compromiso hacia su organización y existe un menor absentismo laboral por mejora en la salud del bebé y de la madre.
Una vida laboral sin cotizaciones completas, con contratos temporales y sueldo inferior al de un hombre o interrumpida por la maternidad recorta la economía femenina. Cuidar hogar, hijos o familiares dependientes no tiene precio , ¿y tiene valor?
Un estudio del think tank británico Overseas Development Institute denuncia que las mujeres del mundo emplean más tiempo que los hombres en labores de cuidado no remuneradas, principalmente de los hijos. Hasta diez años más de su vida.
La igualdad de género es el objetivo de muchas luchas que parece que por ahora solo lideran las mujeres. Pero, ¿y si te decimos que la igualdad permite ser más felices también a los hombres y aumenta además la productividad laboral? Michael Kimmel, sociólogo experto en estudios de género y autor del libro Angry White Men, nos comenta en una divertida e interesante conferencia del TEDWomen 2015 cómo, además de ser lo justo y correcto, la igualdad de género es una batalla en la que todos ganan: mujeres, hombres, hijos e incluso empresas.
De los 210.591 permisos de maternidad tramitados hasta septiembre, solo 4.000 los disfrutaron hombres, lo que significa menos del 2% del total. Aunque la brecha entre sexos es notable, cada vez son más los hombres que deciden hacer un parón laboral temporal para cuidar de sus hijos.
El Defensor del Pueblo exige al Gobierno que "evite nuevos aplazamientos" de un derecho tan "fundamental" como es el permiso de paternidad. La ampliación de éste a cuatro semanas lleva retrasándose año a año desde 2009, una demora que según la Central Sindical Independiente y de Funcionarios vulnera principios de la Constitución.
Si usted se empeña en acompañar a su hijo a una entrevista de trabajo o rellenar por él la solicitud de ingreso en la universidad, es, le guste o no, un padre helicóptero. Hablamos de aquellos progenitores hiperprotectores que sobrevuelan constantemente sobre la vida de sus hijos y que están pendientes de sus necesidades hasta límites insospechados. Esto es debido a la crisis, que provoca que las familias sean menos permisivas y mucho más exigentes con la educación.
Un estudio estadounidense concluye que las mujeres son más productivas a lo largo de su carrera profesional si tienen hijos. Rinden más que las que no tienen, pero también despuntan respecto a los hombres.
Aunque parezca de película, es cierto. Dos grandes de la tecnología, Facebook y Apple, empezarán a pagar los procesos de congelación de óvulos a sus empleadas. Según ha informado la cadena NBC News, Facebook comenzó este año con ese programa y Apple se incorporará en 2015. Las empresas de tecnología quieren atraer así a más mujeres al sector tecnológico.
La empresaria y presidenta del Círculos de Empresarios, Mónica de Oriol, vuelve a la polémica tras afirmar que "prefiere" contratar a mujeres mayores de 45 años o con edades inferiores a los 25 años por el amparo que da la ley a las madres trabajadoras.