Las empresas con propósito quieren generar un impacto en el exterior a medio y largo plazo, quieren dejar su huella. Por ese motivo muy a menudo han incorporado la sostenibilidad al modelo de negocio. Para generar impacto estas organizaciones apuestan por la innovación promoviendo de manera natural la colaboración en toda la cadena de valor: es la generación de valor compartido.
Siete de cada diez jóvenes creen que tendrán que trabajar en el extranjero. Pero además, hay un gran resignación respecto al mercado laboral, el 32% de los bachilleres no espera encontrar un puesto acorde a su profesión y el 40% considera que la carrera no prepara para trabajar.
Entrevista en 5 Días a Raúl Suárez, responsable de desarrollo de negocio de LinkedIn España: "Se habla mucho de transformación digital en las empresas. Y el problema no viene tanto por la digitalización sino por el proceso de transformación, que exige un cambio en la forma de trabajar, en la forma en el que el trabajador hace los procesos."
Los jóvenes profesionales eligen la capital catalana por la calidad de vida y el entorno ‘start-up’. Amsterdam lidera un ranking elaborado a partir de 16 criterios en cuatro categorías (eco-sistema de negocios, esenciales, igualdad y ocio) y le siguen Berlín, Munich, Lisboa y Amberes.
Los lugares de trabajo cruzados, el nuevo gen de la robótica y sobrevivir en un entorno laboral en el que manda la agilidad en los procesos son algunos de los retos de los profesionales. La tecnología, la convivencia de cinco generaciones en la misma empresa y la incorporación de un talento cada vez más diverso están cambiando nuestro trabajo. Nada volverá a ser lo mismo.
A los jefes de más edad se les plantea una situación a la que no están acostumbrados: tienen a su mando a empleados que, en áreas de gran relevancia en las empresas actuales, como las tecnológicas, poseen más talento que ellos. Puesto que el éxito o el fracaso de la gestión de un equipo y del talento contenido en él dependerá de la siempre compleja relación personal, un buen primer paso para gestionar de forma correcta a estos empleados más brillantes es reconocer que lo son.
"Es desagradable ser tú, pero no tenemos otra opción." Así de contundente se muestra el escritor experto en liderazgo Simon Sinek en su alegato para defender la causa millennial, una generación tachada de perezosa, egoísta y difícil de manejar, pero que según Sinek es víctima de las circunstancias. Habla de todo ello en una entrevista para InsideQuest que se ha hecho viral.
Si bien el progreso ha transformado la forma en que buscamos trabajo, todavía seguimos procesos parecidos a los del pasado como, por ejemplo, en la entrevista o en el currículum. El segundo capítulo del programa de TV3, “El Retrovisor”, muestra los cambios más relevantes que ha vivido la búsqueda de trabajo y cómo las diferentes generaciones han pasado por una evolución principalmente tecnológica.
Aunque se ha dicho que los más jóvenes no quieren estar más de dos años en una misma empresa, ahora estos profesionales buscan la estabilidad y se muestran más comprometidos con sus compañías.
Estamos ante unos de los momentos más emocionantes de este siglo: en los próximos tres años se va a producir un gran impacto en el liderazgo de las compañías motivado por el acceso de los millennials a puestos de responsabilidad. ¿Cuáles crees que serán las consecuencias para las empresas? ¿Y para las personas?
En las compañías siempre han convivido personas de varias edades. Lo que diferencia nuestra época de otras es que la magnitud de los cambios que están introduciendo las nuevas tecnologías en el trabajo es difícilmente equiparable a la vivida por nuestros antepasados. Eso tiene grandes repercusiones en la organización de los equipos de trabajo de las empresas, ya que personas de distintas edades tienen enfoques muy diferentes ante los mismos problemas.
Muchas compañías son conscientes de que sus empleados más jóvenes son difíciles de retener. A menudo las empresas les ofrecen formación, promoción y posibilidades de desarrollo pero, al final, se marchan a otro trabajo que consideran más estimulante o que está mejor pagado. Desde Financial Times se opina que no hay que verlo como un problema: las empresas deberían estar orgullosas de poder ofrecer las primeras oportunidades a trabajadores con talento y también de dejarles seguir adelante.
Digitalización, externalizaciones y preferencias generacionales pintan un futuro ‘freelance’ para los ‘millennials’. Los jóvenes prefieren estar en una empresa en la medida en que sienten que aportan y aprenden. Saben que si no encuentran empleo aquí pueden ir a otra parte del mundo. El espíritu nómada no es una exclusiva suya, pero los millennials lo llevan en su ADN.
Una encuesta realizada en 16 países revela cinco tipos de personalidad en el entorno laboral bajo los que se engloban los líderes empresariales millennials. En general, valoran su vida personal por encima del trabajo y la flexibilidad y conciliación son condiciones clave para elegir trabajo.
A medida que cumplen años, los miembros de la 'Generación Y' se 'curan' de epidemias de flexibilidad o picoteo de empleos y se contagian de las preferencias y valores profesionales comunes a la 'Generación X'.
Los jóvenes están llamados a revolucionar los negocios a su paso. Incluso hay algunos, como el de la educación, que están transformando ya. La titulitis ha sido desterrada y ya no existe una formación para toda la vida, a los 'millennials' les interesa aprender de forma práctica materias concretas y lo quieren hacer con cursos flexibles que activen su creatividad.
Cuando parecía que la tendencia de permanecer en una empresa toda la vida estaba cambiando, las nuevas generaciones se plantean como algo "muy probable" conservar el mismo puesto de trabajo por muchos años, según se desprende de una encuesta global realizada entre jóvenes de 23 países.
La Fundació ha colaborado con La Vanguardia en un artículo que explica como la llegada de los ‘millennials’ a cargos de responsabilidad ha provocado choques generacionales en las empresas. Entre otros, han colaborado en su elaboración: Rafael Goberna, miembro de la Comisión Consultiva de la Fundació Factor Humà y socio de Go Consulting; Carme Jordà, directora de Recursos Humanos de Sanofi Iberia; y Anna Fornés, Directora de nuestra Fundació.
En el 2020, los ya conocidos ‘millennials’ supondrán cerca del 50% de la fuerza laboral en el mundo. El aterrizaje de esta nueva generación a puestos de responsabilidad romperá esquemas, muros y reglas de gestión. Por ello hay que transformar los espacios laborales y la cultura organizativa para adaptarlos a estos nativos digitales.
La entrada de los millenials en el mercado laboral ha significado la ruptura con la creencia de que un trabajo debe ser para toda la vida. El cambio continuo de trabajo es altamente positivo siempre y cuando se tengan unos objetivos claros y se analice con honestidad el abanico de opciones.
La crisis económica ha obligado a los jóvenes a emprender y agudizar su ingenio para poder salir adelante. Creatividad, coraje y recursos propios son los factores comunes en las empresas que montan los menores de 30 años.
Muchas proyecciones estiman que los miembros de la Generación Y conformarán el 75% de la fuerza laboral en el año 2025. Por ese motivo las organizaciones deben centrarse en crear herramientas de desarrollo profesional que satisfagan sus necesidades y su afán de conocimiento inmediato. Human Resource Executive Online explica el caso de algunas organizaciones norteamericanas con buenas prácticas en RH para fomentar el liderazgo entre personas cada vez más jóvenes.
Oímos, leemos y hablamos de ellos... De lo que son: inconformistas; ambiciosos; amantes de la libertad, de la flexibilidad, de la interacción, el aprendizaje continuo y la diversión; buscadores de trabajos desafiantes y creativos… Pero lo hacemos habitualmente desde fuera, desde nuestra óptica generacional. ¿Te gustaría conocer cómo son vistos desde los ojos de un millennial?
Los nacidos a partir de 1980 forman un colectivo seguro de sí mismo que prefiere un horario de trabajo informal, una cultura laboral que beneficia a la empresa y en la que quieren incluir a los altos cargos. Por ejemplo, Vodafone tiene tanto interés en mostrar su compromiso con el horario flexible que ni siquiera el consejero delegado tiene un despacho propio. Además de atraer a los Millennials, la productividad de Vodafone ha crecido un 20% desde que implantó el horario flexible en 2009.
Los más jóvenes no contemplan el trabajo para toda la vida ni una rutina que les impida conciliar sino que apuestan por crear sus propias empresas y generar nuevas profesiones en el ámbito digital. Les sobra creatividad, son flexibles y están acostumbrados a colaborar en red.
Nacidos en los noventa y crecidos en los 2000, la Generación Z pronto estará entrando en masa en el mercado laboral. ¿Qué puede hacer Recursos Humanos para atraerles y ayudarles a desarrollarse? Este artículo de Human Resource Executive Online nos acerca casos prácticos de empresas de EEUU y da algunas ideas sobre cómo acercarse a los recién graduados.
La gestión de la diversidad generacional en el trabajo es el conjunto de medidas destinadas a garantizar un equilibrio de los diferentes grupos de edad dentro de la organización, que asegure la diversidad cultural y la pluralidad de perspectivas, la cohesión interna, la transmisión de los conocimientos y el aprovechamiento de las contribuciones de cada generación.
Los nativos digitales ya han irrumpido en el mercado laboral pero sus aspiracuiones y comportamientos pueden ser desconcertantes para algunos. Por ello es necesario afrontar el reto de describir y desarrollar nuevas competencias para los nuevos perfiles profesionales, creando un ambiente de trabajo adecuado para la nueva generación.
Nueva York es considerado un vivero de start-ups impulsadas por personas de la generación Y, las nacidas entre 1977 y 2000. En estas pequeñas compañías, la tecnología, la comunicación informal y continua a través de la Red y la preocupación por el medio ambiente son cruciales. Y parece que estas nuevas prácticas se pueden acabar extendiendo a todo el ecosistema empresarial en pocos años.
Pablo Salvador Coderch, Catedrático de Derecho Civil en la Universitat Pompeu Fabra: "Hay motivos para el optimismo. Uno es que, como ha escrito un baby boomer, Bill Gates, nunca antes en la historia había habido tanta gente joven tan bien formada, tan capaz de innovar y de romper por tanto con la línea plana de tendencia que nos deprime: los cambios llegarán."