La cultura del pago por uso se extiende también en el ámbito del talento. Los jóvenes se mueven a golpe de proyecto y las empresas, aunque todavía no lo vean del todo claro, acabarán por descubrir que el formato de “colaborador” le da la flexibilidad que necesita.
Una batalla generacional en torno a este término ha llevado a la Fundéu a tomar partido. Mientras, una lingüista ha codificado cómo escriben en Internet los mayores de 55.
Estamos viviendo una situación nueva y altamente retadora. En el contexto laboral conviven hasta 6 generaciones diferentes y la edad afecta todas las dimensiones del espacio laboral: las tareas que se realizan, las relaciones que se mantienen, el afrontamiento personal ante el trabajo y el liderazgo que se ejerce.
El CEO y Cofundador de Cyberclick, David Tomás, habla de temas tan actuales en el ámbito de los Recursos Humanos como son la atracción y retención del talento millennial y la creación de empresas felices. Tomás recuerda durante su ponencia que los jóvenes esperan que el trabajo sea algo divertido y que si no se lo pasan bien, se van. Además, se refiere a la figura del jefe. De él los millennials esperan que sea una especie de coach que le ayude a potenciar sus fortalezas.
Los menores de 26 años representan al 5,6% del total de ocupados, cuando en el 2007 llegaron a ser el 10,3%. Estas cifras demuestran que el mercado de trabajo español no se ha recuperado totalmente para los jóvenes desde el estallido de la crisis económica. Además, los mismos datos revelan que el circuito laboral ha envejecido notablemente.
Cada vez son más las personas jóvenes que se definen a sí mismas hablando de su profesión o de la empresa para la que trabajan. Fast Company explica en un interesante artículo que, a medida que los menores de 40 años se van alejando de la religión, es cada vez más habitual que su sentido de comunidad, su propósito y su propia identidad provengan del trabajo.
En esta sesión analizamos con los expertos de everis el impacto de la incorporación de la tecnología y la automatización en el proceso de selección. Además, conocimos de la mano del talento más joven que estudia en La Salle-URL el modelo de organización donde quieren trabajar.
El ghosting es una práctica que consiste en abandonar los procesos de selección cuando estos estan en marcha sin avisar ni dar ningún tipo de explicación a los reclutadores. La existencia de candidatos fantasma es especialmente común entre los Millennials y parecer ser que este hábito se extiende hacia la Generación Z.
David Tomás, cofundador y CEO de la empresa especializada en marketing y tecnología Cyberclick, explica en su nuevo libro cómo cerrar la brecha generacional. Se trata de un relato novelado en el que plantea las distintas expectativas que tienen las generaciones que actualmente se encuentran en el mercado laboral y cómo superar las diferencias que existen entre ellas.
Paco Ramos, Director ejecutivo de Estrategias de Fomento del Empleo de Barcelona Activa: "El hecho de acercar empresas y jóvenes es básico porque permite dar a conocer los sectores clave en concepto de empleo en la ciudad, conectar con las empresas, saber qué es lo que se valora en los procesos de selección, la cultura de las empresas, y si en estos momentos tienen ofertas de trabajo disponibles."
Hoy en día son muchos los millennials que defienden tesis más propias del socialismo de antaño. The Economist cuestiona su diagnóstico y aún más las soluciones que proponen para resolver cuestiones como el cambio climático o las desigualdades sociales. Y es que el impulso de cambio de estos millennials se extiende hasta las empresas: los jóvenes de izquierda quieren a los trabajadores en los Comités de Dirección.
En el debate sobre atracción, desarrollo y compromiso del Talento Millennial y Centenial (sobre los menores de 40 años, que pronto representarán un 70% de la fuerza laboral), suele repetirse que los jóvenes no quieren, por lo general, trabajar para compañías ya consolidadas, por grandes e innovadoras que sean, y prefieren vivir su experiencia laboral en start-ups de nueva creación, fundadas por ellos y en los que son pioneros.
¿Era más fácil el trabajo que realizaban los padres de los españoles? ¿Qué diferencias presenta con el que hacen sus hijos? ¿Cómo ha cambiado el entorno laboral? ¿Cómo esperan, unos y otros, que evolucione en el futuro? Son preguntas que ha tratado de resolver la red profesional LinkedIn, en su tradicional encuesta sobre la evolución del entorno laboral.
Un estudio de ForceManager confirma, con datos, que las dinámicas de trabajo flexibles son una de las claves para atraer talento 'milenial' junto a disponer de herramientas de tecnología punta. De hecho, esta nueva generación de trabajadores muestra más interés por tener una jornada laboral que les permita la conciliación con su vida familiar que por recibir un salario elevado.
La entrevista a Francesc Beltri comienza en el jardín del Ateneu Barcelonès, en el Palau Savassona, y termina en unas butacas de un rincón del primer piso. La lluvia ha estado presente y no parece que vaya a desaparecer deprisa. Ha llegado para quedarse, como muchos de los cambios de los que hablo con este profesor, consultor y coach.
La brecha entre distintas generaciones se amplía por la crisis, la demografía y los avances tecnológicos. Los jóvenes, y sus bajos salarios, están haciendo un esfuerzo inmenso por sostener a 8,7 millones de pensionistas que cobran 9,6 millones de pensiones.
"Cuanto más aprendía sobre nuestras respectivas generaciones, más me daba cuenta de que no confiamos suficientemente los unos en los otros para compartir nuestra sabiduría". Así lo afirma en una reciente charla TED el emprendedor Chip Conley. El Fundador de la cadena de hoteles y restaurantes Joie de Vivre Hospitality cree que, en una sociedad envejecida, es importante gestionar correctamente la diversidad generacional y convertirla en una ventaja competitiva.
Entrevista de El País a la experta en talento Pilar Jericó: "Las empresas están ávidas por contratar millennials. Estamos en una situación de crecimiento vegetativo negativo y eso es un problema real para las empresas. Ahora los jóvenes tienen mucho más poder del que creen."
Cada vez es más común que un jefe tenga menos edad que sus subordinados. Comunicación, cooperación y humildad son las claves del éxito cuando el jefe es menor que sus subordinados. “Visiones diferentes, maneras distintas de hacer las cosas… varía hasta el ritmo o los tiempos que cada generación maneja en su operativa diaria”, señala en este artículo de El País, Pedro Arellano, miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Directivos (AED).
Cada vez es más común que los empleados que acaben dirigidos por un superior de menos edad que ellos. Comunicación, cooperación y humildad son unas de las características clave que posee el jefe que es menor que sus subordinados. Además, los conocimientos digitales de los jóvenes talentos tienen mucho que ver en este fenómeno.
El origen del mentoring inverso se remonta a los años 90 del pasado siglo cuando la empresa General Electric, liderada por Jack Welch, instó a 500 altos ejecutivos a buscar personas de menor rango en la jerarquía de la compañía que les enseñaran a usar Internet. Zurich introdujo esta metodología en 2015, para aprovechar el conocimiento de los millennials. Este artículo de la revista Capital Humano ha contado con la colaboración de Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà.
Poco a poco, la contratación vuelve a recuperarse y, según datos de un estudio reciente, los jóvenes están en el punto de mira de las empresas. Por un lado, por unas condiciones salariales más ventajosas para estas, y por otra, por una cuestión de rejuvenecimiento de las plantillas. Y en ese proceso, los departamentos de recursos humanos y gestión del talento se afanan por crear métodos de captación y entornos de trabajo que les resulten atractivos.
Las técnicas de retención se han enfocado solo en las nuevas generaciones pero no hay que descuidar a los más veteranos ni convertirlos en un grupo ignorado. La propuesta de valor al empleado perfecta es aquella que guarda el equilibrio entre hablar para la totalidad de los empleados que componen una organización y transmitir unos valores concretos a cada colectivo mediante acciones segmentadas, atendiendo a las particularidades de cada compañía.
Cuando sienten que no pueden crecer más dentro de la empresa y no tienen oportunidades de aprendizaje suficientes, los millennials abandonan el barco en búsqueda de aires nuevos. El desarrollo profesional continuo es el motor que mueve a esta ambiciosa generación. Human Resource Executive Online explica cómo las organizaciones deben afrontar el desafío de atraer y retener a la ‘Generación Desarrollo’; una con hambre de aprendizaje y que también puede servir de inspiración a las demás.
Para las empresas, incorporar a personal nativo digital supone dar aire fresco a la organización y redefinir muchos procesos. El grupo cervecero Damm recoge los frutos de un programa de dos años de selección de jóvenes para la empresa: Trayectoria Estrella.
Refrescos gratuitos, clase de yoga en la oficina y un tobogán para deslizarse de una planta a otra. ¿Qué busca un milenial para ser feliz en su lugar de trabajo? Según la lista que la consultora Great Place to Work (gran sitio para trabajar) publica cada año en la revista Fortune estas golosinas laborales importan, pero no son fundamentales.
La lealtad a una empresa no va con los 'job hoppers'. Estos profesionales cambian a menudo de empleo, pero su adaptación al cambio y eficacia laboral son un imán muy poderoso para los reclutadores. Aprender en cada empresa por la que pasan es lo que les anima a cambiar una y otra vez, por eso se les considera grandes dinamizadores de compañías con tasas de rotación por debajo del saludable 3% que estima el mercado.
Las empresas están cambiando, y los trabajadores que contratan, también. Con la aspiración del trabajo para toda la vida definitivamente enterrada, la selección de personal se adentra en un nuevo terreno en el que el candidato emergente es un 'freelance' con buena preparación técnica y con muchas dosis de motivación, entusiasmo y ganas de seguir aprendiendo. Son los autónomos del futuro.
El nuevo marco económico y cultural ha provocado que la dirección de las empresas pongan sus ojos en otros factores más descuidados en décadas anteriores. Las compañías centran ahora sus esfuerzos en atraer y retener el talento. A día de hoy sólo el 14% de los ejecutivos piensan que la organización tradicional jerárquica beneficia la eficiencia de las compañías.
Talleres impartidos durante una semana, 'afterworks' para conocer a los universitarios o presentaciones de casos prácticos. Las empresas han dado una vuelta de tuerca a sus procesos de selección para atraer a las nuevas generaciones y entender sus aspiraciones.