Conversación entre Pilar Jericó, Presidenta Ejecutiva de Be-Up, speaker y escritora; y Gaspar Hernández, escritor y periodista. Fue en el marco del Espacio Factor Humà online 2020 que contó con la participación de varios ponentes que reflexionaron para ir más allá del "New Normal" y presentar propuestas de futuro en distintos ámbitos de los Recursos Humanos y de la gestión organizativa y emocional.
¿El éxito depende únicamente del talento o también tiene que ver con las expectativas que las otras personas se generan sobre nosotros? La forma en la que se trata a una persona puede llegar a ser transformadora, tanto en sentido positivo como negativo. Esta influencia del entorno nos lleva a hablar de la profecía autocumplida y del Efecto Pigmalión.
Con Noemí Freixes, experta en Gestión de Cambio, coach y formadora. En este seminario te proponemos aprender las claves para liderar la vertiente humana del cambio en los equipos. Porque da igual que tu idea de cambio esté definida: las resistencias aparecerán. ¿Estás preparado para gestionarlas?
Por debajo del sinfín de decisiones de proceso, operativas o de ajustes a la legislación que los directivos han tenido que abordar en estos momentos de crisis, hay una que es de mayor profundidad. Una decisión que marca una estrategia respecto a cómo abordar la gestión emocional de personas y equipos.
El pasado 18 de septiembre se propuso un nuevo encuentro para el Grupo dividida en tres partes: una original dinámica en línea de reencuentro mediante la herramienta Map Highfidelity; reflexiones sobre la importancia de la actitud de las personas aprendices para el impacto y la eficacia de nuestra propuesta formativa; y un estudio del caso del modelo formativo de "trabajo asíncrono en everis".
¿Están llegando a su fin las historias de amor en la oficina? The Economist explica que la expansión del teletrabajo derivada de la situación actual de crisis está influyendo significativamente en el declive de las relaciones sentimentales entre compañeros de trabajo. Sin embargo, su disminución ya venía de antes por las diversas problemáticas éticas o legales que pueden conllevar.
¿Te imaginas un libro de poemas escrito en mitad de un parón mundial debido a una pandemia? En este acto virtual, Ángel Arenas de Poetopía y la Fundació Factor Humà tuvimos la satisfacción de presentar una obra elaborada colaborativamente por una cincuentena de personas a partir de sus vivencias como consecuencia de la COVID-19.
La Fundació Factor Humà y Poetopía, un grupo multidisciplinar de profesionales convencidos de que el mundo necesita más poesía, se unieron el mes de abril de 2020 para crear un libro de poemas de una cincuentena de personas que participaron voluntariamente en su elaboración. A través de dos sesiones online durante el confinamiento, construimos de manera colaborativa esta obra a partir de sus vivencias como consecuencia de la COVID-19.
En un momento de incertidumbre como el actual, el ánimo y el compromiso de los trabajadores se pueden ver afectados. Por ello, las empresas deben reforzar sus estrategias para crear un ambiente laboral favorable al bienestar y a la productividad. Es importante tener en cuenta que un trabajador motivado aumenta su rendimiento, su productividad y aporta con mayor facilidad nuevas ideas.
Con más de veinte años de experiencia en la gestión de personas David Reyero se declara optimista ante la nueva situación tras el Covid-19. Valorar a las personas más allá de sus concocimientos por aspectos tan poco comunes hasta ahora como sus propósitos, fortalezas, pasiones y valores ayudará a seleccionar a los mejores candidatos.
El emprendedor Tony Hsieh reconoce en su libro Delivering Happiness. ¿Cómo hacer felices a tus empleados y duplicar tus beneficios? que la vida no es la búsqueda de uno mismo: "La vida es más bien la creación de uno mismo". Para ello, propone que tratemos de crecer profesionalmente. Para saber si lo estamos haciendo, sugiere que nos hagamos 11 preguntas.
El coronavirus nos pone a prueba. En los niveles individual, organizativo y de país toca tomar decisiones. Resistir o ser resiliente. En este webinar para organizaciones asociadas con Marta García de SOLO Consultores y con la profesora de la UB Anna Forés, te dimos pistas sobre cómo mejorar nuestra resiliencia.
Ante la crisis de la Covid-19, muchas organizaciones han implementado programas a nivel general para el bienestar de las personas. Pensar ahora en cómo personalizar los procesos de recuperación puede tener muchos efectos positivos. Lo hablamos con Ingeborg Porcar y Carles Cortés de la UTCCB – UAB y con Claudio Drapkin de SOLO Consultores.
A pesar de la que está cayendo, la mejor solución es no perder la confianza y luchar con uñas y dientes para seguir adelante. Aunque el virus ha copado toda la actualidad y nos ha encerrado en casa, no podemos olvidarnos de muchos otros factores que seguirán transformando las reglas del juego y que plantearán nuevos desafíos. Sonriendo bajo la crisis de Leopoldo Abadía se convierte en una herramienta para hacer frente con esperanza a los retos que el futuro nos plantea, la fórmula para afrontar con optimismo la situación mundial tras la pandemia.
Todo cambia, a una velocidad cada vez más rápida. Y requiere de nosotros un ajuste, que en ocasiones creemos no vamos a poder asumir... Pero sí que podemos.
Una de las pocas cosas que están quedando claras estos días es la importancia de la interdependencia. Tanto en la empresa como en las relaciones personales, es prioritario saber cómo somos y cómo son los demás para poder adaptar nuestra relación y comunicación. Hablamos de ello con Esther Polo, psicóloga y Socia de Nkip Consulting.
La Fundació y Poetopía se unieron para crear un libro de poesía de las personas que quisieran colaborar. A través de dos sesiones participativas online se practicó el autoconocimiento para crear tu propio poema y construimos una antología a partir de las vivencias de todas y todos durante el confinamiento.
Tras el confinamiento habrá un peaje a pagar a todos los niveles, pero podemos minimizarlo utilizando la resiliencia para gestionar tanto el durante y el después de esta crisis, como la continuidad de nuestras actividades. Hablamos de ello con Carles Cortés de la Unidad de Crisis y Conflictos (UTCCB) de la UAB.
“Pensar rápido, pensar despacio”, el primer ensayo para el gran público del psicólogo y premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, explica cómo funciona nuestro pensamiento a través de la metáfora de dos sistemas muy diferentes que cohabitan en nuestra mente y que son la causa de nuestras reacciones y reflexiones más primarias y de las que creemos más reflexionadas: el automático Sistema 1 y el esforzado Sistema 2.
A pesar de que la mayor parte de las personas consideran que tienen un elevado conocimiento sobre sí mismas y sobre su personalidad, los estudios demuestran que los niveles generales de autoconciencia son bajos. Workforce Magazine muestra cómo una mayor autoconciencia por parte de los managers puede ofrecer resultados tangibles en aspectos como el desempeño, la capacidad de adaptación o la retención de talento.
Dedir adiós a la vida laboral puede generar cierta ansiedad y preocupación, pero es una etapa de la que se puede sacar mucho partido. Anticiparlo es una forma de evitar caer en la depresión. Para ello, es importante tener proyectos de formación, de ocio, cuidar las relaciones personales o fomentar hobbyes. De este modo, la jubilación no será planteada como un período de inactividad.
Diez años después de La resiliencia, Jordi Grané y Anna Forés exploran nuevamente este término a la luz de los más recientes estudios en neurociencia. En Los patitos feos y los cisnes negros, los autores analizan la resiliencia concebida como un desafío vital repleto de fragilidad, belleza, altibajos y plenitud. Basándose en la ciencia, la ética e incluso la espiritualidad, esta obra invita al lector a trabajar su capacidad de adaptación e ir siempre un paso más allá.
La vuelta a la rutina después de las vacaciones puede producir una situación de estrés o desánimo en algunas personas. En estos casos, Joan Clotet, humanista digital, recomienda enfocarlo como una oportunidad de empezar de nuevo y hacerlo bien. Para conseguirlo invita a hacer una reflexión sobre nuestras motivaciones intrínsecas y la perspectiva de rumbo profesional.
La tan traída y llevada 'resiliencia' puede ser el contrapunto a la actitud resignada de esperar demasiado tiempo una respuesta, o a la impaciencia y frustración que conduce en ocasiones a abandonar el proceso. La espera puede ser insufrible en un proceso de selección. Y más aún si la empresa que debe contestarle no le ofrece demasiada información. Esa es una de las quejas principales de los candidatos.
Ejercer un liderazgo valiente que no evite las situaciones o conversaciones difíciles es esencial para tener éxito en el ámbito empresarial. Así lo expone la revista Human Resource Executive Magazine en base a un amplio estudio que, entre otras cosas, concluye que el coraje es algo que se puede aprender y que, además, es observable y medible.
La cocina, sus platos y tendencias aterrizan en los despachos. Aprender a preparar un brunch o estar a la última en gastronomía saludable seduce a algunos directivos, que aprovechan estos días de calor para dar rienda suelta a su creatividad. Empresarios y ejecutivos se enfundan el delantal para probar su pericia entre fogones.
El piloto de rallyes Albert Llovera habla de superar los propios límites. Llovera recuerda que los límites nos los ponemos nosotros y también la sociedad. Durante su ponencia, el piloto afirma que todo es superable y que hace falta poner un poco de actitud y actividad para superarse día a día y hacer frente a las dificultades.
Esperanza. Así podríamos definir Factfulness: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas, un libro que parte con una declaración de intenciones clara: ‘El saludable hábito de expresar tu opinión solo cuando dispones de datos objetivos y hechos irrefutables que la avalen.’
Las personas más optimistas, muchas veces mediante pequeños gestos, están mejor preparadas para lidiar con el estrés. Así lo expone en la revista Fast Company la investigadora en Psicología Positiva Michelle Gielan, que durante más de una década ha estudiado la relación entre el optimismo y el éxito profesional y personal.
Según un estudio realizado por Adecco en el marco de la campaña Tu Propósito, únicamente el 23,4% de los españoles en edad de trabajar cree que ha llegado a la meta profesional que se había fijado en su juventud. Esto se puede relacionar con el hecho de que casi un 60% de los profesionales tiene miedo a salir de su zona de confort.