“Actualmente IKEA representa un 0,1 % de las emisiones mundiales de carbono, y eso es mucho, pero se propone que la emisión generada por el negocio en 2030 sea cero”, afirma la conductora de una charla TED, Rosa Howard. ¿Cómo pretenden lograrlo? Jesper Brodin, CEO del holding Ingka Group (Ikea), y Pia Heidenmark Cook, su Responsable de Sostenibilidad, exponen cuáles son los pasos que está siguiendo su empresa en relación con el abastecimiento sostenible de materiales y el rediseño y la vida útil de sus productos.
El Ayuntamiento de Barcelona insta al Gobierno central a tener en cuenta la "realidad metropolitana" de cara a la nueva ley que está preparando sobre movilidad sostenible y financiación del transporte público. Además, según explica la concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, Rosa Alarcón, la capital catalana reúne todas las condiciones para ser "un laboratorio de movilidad urbana", puesto que cuenta con una gran tradición en la industria de la automoción.
La pandemia del coronavirus ha acelerado las acciones para la lucha contra el cambio climático y para la transformación digital. Esta es la principal conclusión que se puede extraer de los Diálogos en La Vanguardia, dónde participaron directivos de organizaciones de varios sectores. También coinciden en advertir sobre los riesgos de nuevas infecciones virales que comporta el calentamiento del planeta.
Hace años que se cuestiona el modelo de movilidad de las grandes ciudades europeas, debido a los elevados niveles de contaminación que muchas presentan. Sin embargo, parece que la crisis del coronavirus y los cambios de hábitos que está provocando pueden acelerar la transformación. El programa 30 Minuts de TV3 aborda la cuestión poniendo sobre la mesa varios escenarios posibles: ¿en un futuro dominará el transporte público o el privado? Si predomina este último, ¿será mayoritariamente eléctrico?
Con la llegada del mes de septiembre llega la vuelta al cole y al trabajo. Aunque en este contexto de nueva normalidad en muchos casos se va a mantener el teletrabajo, se espera que aumente la movilidad. ¿Cómo se realizarán los desplazamientos? ¿Serán más contaminantes los nuevos hábitos relacionados con la movilidad? Parece ser que se consolidará la micromovilidad en detrimiento del transporte público.
Son muchas las personas trabajadoras que siguen usando a diario el vehículo privado motorizado para desplazarse hasta el centro de trabajo. De todas formas, iniciativas para optimizar y hacer más sostenible la movilidad como los planes de desplazamiento de empresa serán más necesarias que nunca en los próximos meses, ya que las autoridades sanitarias recomiendan mantener la distancia social por la pandemia de Covid-19.
Uno de los efectos colaterales positivos del coronavirus es la drástica caída de la contaminación, estimada en un 58% en las grandes ciudades españolas durante las semanas de confinamiento. La mejora de la calidad del aire supone un respiro para los ciudadanos, pero también para la maltrecha sanidad pública así como para el conjunto de la economía.
El tráfico digital tiene impacto sobre el cambio climático. Sin embargo, se espera que la implementación de las redes 5G ayude a reducir el consumo de energía por bit en un 60% en comparación con el 4G. Esto se explica porque su uso sólo requerirá el 10% de la energía que necesitan las redes actuales, según un proyecto conjunto de Orange, Ericsson y Huawei. Esta disminución supondrá un 15% menos de emisiones de dióxido de carbono (CO2).
“En un mundo tan complejo e interconectado, la idea de que una única persona tiene la respuesta a todo es absurda”, afirma Lorna Davis, experta en liderazgo, embajadora de B Corp y ex CEO de Danone en América del Norte. Lo explica en un reciente evento TED, durante el cual recuerda que las organizaciones no necesitan a líderes con voluntad de héroe solitario, sino que deben tener como objetivo la interdependencia radical.
Las empresas han sido pioneras en alinear sus estrategias corporativas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y han ayudado a activar y acelerar el trabajo de las instituciones públicas y de otros agentes, reconoce la Red Española del Pacto Mundial en su cuarto informe sobre la evolución de los ODS en España.
La economía verde es responsable de medio millón de empleos en España en la actualidad, que representan el 2,5% de la ocupación total, una cifra que se puede llegar a triplicar en los próximos diez años si se llevan a cabo las inversiones suficientes y necesarias que requiere la lucha para hacer frente al cambio climático.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas no se tratan únicamente de una declaración política: establecen metas para los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la ciudadanía en general. En este documento haremos hincapié en la vinculación de los ODS con la Responsabilidad Social Empresarial y la gestión de personas y destacaremos los aspectos más relevantes para las organizaciones.
Cabe preguntarse si los puestos de trabajo que genera la 'economía verde' son realmente novedosos, si sólo se basan en profesiones tradicionales readaptadas o se trata de habilidades que debemos adoptar. Hasta el momento, todo apunta a que la promesa verde de nuevo empleo resulta inalcanzable sin perfiles profesionales muy cualificados y sin una verdadera revolución de la educación universitaria y de la Formación Profesional.
La compañía Schneider Electric celebra su reunión mundial de clientes y socios en España, donde emplea a 4.000 de sus 137.000 trabajadores. Concretamente, expone su estrategia de innovación en energía y automatización, basada en electrificar y digitalizar como requisitos para descarbonizar, en una conferencia celebrada en Barcelona.
Todo apunta a que la obsolescencia programada de los electrodomésticos tiene los días contados: en 2021 entrará en vigor una normativa que obliga a las empresas a ofrecer piezas de recambio hasta 10 años después. Una vuelta de tuerca a la economía lineal.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 son un instrumento para mejorar el bienestar de la sociedad y, al mismo tiempo, son una oportunidad para las compañías y para sus estrategias de RSC. Es por eso que, según el V Informe sobre el impacto social de las empresas, elaborado por la Fundación Seres y Deloitte, el 90% de las compañías analizadas afirma contemplar los ODS en sus estrategias de RSC.
CaixaBank se ha convertido en el primer banco español en emitir un Bono Social en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La entidad ha captado 1.000 millones de euros a 5 años en formato de deuda senior no preferente, con el objetivo de facilitar la financiación de actividades que contribuyan al desarrollo económico y social.
La crisis climática y la situación financiera de una parte importante de la sociedad son dos de las principales problemáticas que preocupan a los ciudadanos y que generan descontento entre ellos. Es por eso que las grandes empresas empiezan a darse cuenta de que se les exige que mejoren la vida de los ciudadanos. Teniendo en cuenta esta exigencia,180 empresas estadounidenses han firmado un manifiesto comprometiéndose a respetar el medio ambiente.
En el marco del programa social del G-7 impulsado por el presidente francés, Emmanuele Macron, los gigantes de la moda y el lujo lanzaron al mundo la semana pasada el Fashion pact, un plan global de sostenibilidad que es, al mismo tiempo, un mea culpa en toda regla. En un planeta con todas las alarmas climáticas y ecológicas disparadas, las cifras de la industria de la moda ponen los pelos de punta.
“Necesitamos líderes valientes y humildes, guiados por una brújula moral y que tengan un propósito social y unos principios”, reflexiona la ex candidata presidencial islandesa y CEO de “The B Team” Halla Tómasdóttir. Lo explica en una entrevista dentro de un reciente evento TED. Tómasdóttir plantea cómo deberían ser los líderes modernos y recuerda que muchos de ellos necesitan cambiar su forma de actuar a riesgo de convertirse en irrelevantes.
Los beneficios de las empresas que cotizan en bolsa caerían un 55% si se cuantificaran las consecuencias sociales y ambientales de su actividad, según la gestora de inversiones Schroders. En consecuencia, un tercio de las compañías entrarían en pérdidas. Es por eso que, cada vez más, las gestoras de activos ponen precio a los impactos empresariales negativos.
Con el objetivo de frenar sus gastos energéticos, las organizaciones invierten cada vez más en medidas enfocadas en la eficiencia energética. En este sentido, un estudio de Schneider Electric revela que las compañías están explorando soluciones como la implementación de energías renovables y la compra de energía verde a terceros.
El desperdicio de alimentos es un problema creciente a nivel mundial, pero existen algunas iniciativas empresariales que pretenden aportar soluciones. Fast Company expone el caso de las cafeterías de Google donde cada día se sirven hasta 200.000 comidas. Hace ya cinco años empezaron a controlar la cantidad y valor de los alimentos que malgastaban en sus instalaciones por todo el mundo y están logrando grandes resultados.
En España, más del 60% de los desplazamientos al trabajo se producen en vehículo privado. El tráfico generado dispara la contaminación en las ciudades. El aumento de la contaminación tiene consecuencias sobre la salud, puesto que alrededor de 44.000 muertes prematuras en nuestro país se asocian con la mala calidad del aire.
Los consumidores cada vez valoran más la preocupación de las compañías por aspectos como la sostenibilidad, el desarrollo de las comunidades donde operan y el bienestar de sus grupos de interés.
Los desplazamientos largos derivados de grandes distancias entre el lugar de residencia y el de trabajo son cada vez más habituales. Mientras que unos lo consideran una pérdida de tiempo, otros piensan que merece la pena. Estos últimos disponen de cada vez más alternativas para moverse por las grandes ciudades de forma más cómoda, económica y respetuosa con el medioambiente.
El presidente del comité de empresa de Seat, Matías Carnero, tilda de "barbaridad" los planes del Gobierno para prohibir a partir de 2040 los vehículos de combustión (diésel, gasolina, híbridos y de gas) y considera que afectará de modo negativo al empleo en España a corto y medio plazo.
Las empresas grandes tendrán que incorporar en sus cuentas anuales un "estado de información no financiera" en el que incluirán el impacto medioambiental y social de su actividad, según el proyecto de ley aprobado hoy por la Comisión de Economía y Empresa del Congreso de los Diputados.
Se habla mucho de la sostenibilidad económica del sistema sanitario, pero poco de su sostenibilidad ambiental. Se calcula que de todos los residuos generados por las actividades de atención sanitaria, aproximadamente un 85% son desechos comunes, es decir, están exentos de peligro, por lo que son fácilmente recuperables y/o reciclables. Por otro lado, muchos equipos médicos están infrautilizados, lo que abre las puertas a que sean usados de manera compartida por más de un centro.Y una vez finalizada su vida útil, pueden ser remanufacturados para alargar así su periodo de utilidad.
Los contratos de las máquinas dispensadoras de bebidas o 'vending' deberán incluir alternativas a los productos plásticos de usar y tirar. La propuesta de prohibición, que será presentada próximamente al Consejo Ejecutivo de la Generalitat, podría incluir botellas de bebidas, cubiertos, platos, vasos y palitos para remover bebidas.