La Confederación de Sindicatos Europeos, ha expresado su apoyo a la huelga general prevista para el 20J en España, así como a otras protestas de trabajadores europeos. Deploran que Aznar haya aprobado la reforma durante su presidencia de la UE.
Bruselas difundió estos datos coincidiendo con la presentación de Año Europeo de las Personas con Discapacidades, que se celebrará en el año 2003 y destacó que el empleo es la principal arma contra la discriminación.
El presidente del Banco Central Europeo, Wim Duisenberg, quiere alentar a los ciudadanos a consumir, a los empresarios a invertir y a los agentes sociales a acordar subidas salariales moderadas, para así dar un empuje a la economía europea.
Los españoles son reacios a retrasar la edad de jubilación y poco pesimistas respecto al futuro de las pensiones y los más exigentes con el Estado en la atención a los mayores, según el estudio de la revista Júbilo que cita fuentes de la Comisión Europea.
La importante presencia de capital extranjero en el tejido industrial español hace depender el empleo en ese sector de empresas que buscan por Europa las condiciones fiscales, salariales y sociales más relajadas. Los países del Este son la tentación.
Un 34% de los estudiantes españoles acaba añincorporándose al mercado de trabajo en algún empleo que no tiene que ver con la formación recibida durante sus años escolares, según un estudio realizado por la Oficina de Estadística de la UE, Eurostat.
El profesor Federico Durán López participará en el grupo de expertos de la Unión Europea que analizará las políticas de empleo de los Estados miembros.
La Comisión Europea ha recomendado a España que haga esfuerzos para reducir la cantidad de contratos temporales o de duración determinada, muy superior a la media comunitaria, y aumentar los contratos a tiempo parcial, muy inferiores.
Las diferencias salariales en la futura Unión Europea ampliada serán abismales. El nivel mínimo mensual establecido por ley es casi cinco veces más bajo en lod países candidatos.
El Consejo de Empleo y Asuntos Sociales de la UE recomendó a España revisar el marco regulador de su mercado laboral con vistas a reducir la proporción de contratos temporales.
La Comisión solicita a los sindicados y patronal adaptar los régimen de pensión profesional bajo su responsabilidad de manera que las personas que cambian de empleo o interrumpen su carrera no pierdan sus derechos de jubilación.
Sólo el 12 por ciento de las empresas cumple con las legislación de prevención de riesgos laborales en la UE. La mayor parte de los accidentes están relacionados con el contacto con sustancias peligrosas.
La seguridad de los sistemas y equilibrar vida laboral y personal son dos de los aspectos que más preocupan a los directores de tecnologías de la información en España. La presión sobre estos profesionales aumenta en toda la UE, pero más en España.
CCOO indicó que en España sólo el 8% de los ocupados tiene un empleo a tiempo parcial, cifra que, según este sindicato, está muy lejos del 16% de media que se alcanza en la Unión Europea.
La mayoría de los países de la Unión Europea restringirá la libre circulación de trabajadores que provengan de los nuevos Estados miembros del Este con el fin de proteger sus mercados laborales.
La jornada de 35 horas semanales naufraga en Europa. Francia acaba de replanteársela. Y en Alemania, patronal y sindicatos firmaron ayer un acuerdo que abre la puerta para volver a la jornada de 40 horas en la industria.
La afiliación a las organizaciones sindicales ha ido decreciendo en prácticamente todos los países europeos. Paradójicamente, en España, donde los sindicatos tienen una de las menores tasas de afiliación, ésta ha aumentado en los últimos años.
Ninguna empresa española se encuentra entre las 11 finalistas del certamen europeo que elegirá a las tres que mejor cuidan a sus empleados en la UE, en las categorías de aprendizaje permanente, diversidad e igualdad entre hombres y mujeres.
Las estadísticas muestran que en España el contrato a tiempo parcial es casi anecdótico: un 8% de todos los contratos, frente a un 16% en la Unión Europea.
Este portal ofrecerá información sobre las condiciones de vida y trabajo en otros países europeos, así como la situación laboral de mercado y los períodos de vacaciones en cada país.
España, Portugal, Irlanda y Grecia son los países de la Unión Europea que afrontan con menor pesimismo el futuro de las pensiones, según un estudio elaborado recientemente por la revista Júbilo, citando fuentes de la Comisión Europea.
El Parlamento Europeo pide a la Comisión que elabore un código de conducta para impedir que las empresas se instalen en los países candidatos a entrar a la UE con el único objetivo de recibir ayudas públicas de las arcas comunitarias.
El Parlamento Europeo votará, la semana próxima, un informe que solicita más medidas para compatibilizar la vida familiar con la profesional y promover la ocupación de las mujeres.
España es uno de los países de la UE con el coste laboral total más bajo, al situarse en 14,22 euros por hora trabajada, cuando la media de la UE alcanza los 22,70 euros. Sin embargo, Europa del Este apenas alcanza los 4,21 euros por hora.
El Gobierno español ha esquivado el debate sobre la ampliación del periodo de cálculo de la pensión de jubilación a toda la vida laboral, que fortalecería las finanzas de la Seguridad Social. Pero España se está quedando sola en la UE.
Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.