El Tratado reafirma las prioridades socio-laborales en el seno de la UE; a saber, la libre circulación de trabajadores, la armonización de condiciones de trabajo, la garantía de protección social o el fomento de la igualdad, entre otras cuestiones.
La semántica empresarial tiene un nuevo inquilino: la “flexiguridad”. La Comisión Europea ve en ella el futuro orden del mercado laboral de la Unión pero, en su seno, la práctica difiere sobremanera de un
país a otro.
El Área de Recursos Humanos se ha nutrido tradicionalmente de titulados de Empresariales, Derecho o Psicología, pero no existía una carrera para estos profesionales. Ahora, en el proceso de convergencia europea, se ha convertido en un título de grado.
La Gaceta entrevista a Alejandro Cercas, eurodiputado socialista, ponente en contra de la directiva de las 65 horas: "El paradigma europeo durante el siglo XX fue trabajar menos pero hacerlo de manera más inteligente. Ahora se quiere dar un paso atrás."
Según datos del Eurostat, la educación es una de las razones que explica por qué los españoles trabajan 232 horas al año más que los europeos pero producen la mitad.
La aprobación de enmiendas en la Comisión de Empleo supone un paso previo al rechazo de la directiva en el pleno. Para tumbar la nueva norma se necesitan 393 votos en la decisiva votación de diciembre, para la que se siguen recabando apoyos.
Pese al desacuerdo de los empresarios, la Unión Europea pretende alargar la baja maternal a 18 semanas como medida para fomentar la natalidad y así aumentar la demografía europea ante la trágica pérdida de trabajadores prevista en los próximos años.
El Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) cerró un acuerdo político sobre el Pacto Europeo sobre la Inmigración y el Asilo, que busca limitar la llegada de inmigrantes a lo estrictamente necesario para el mercado laboral.
Dos tercios de los trabajadores están insatisfechos con el sueldo que perciben y la falta de dinero es la principal preocupación de los asalariados españoles, ya sean empleados o ejecutivos, según un estudio de clima laboral de ámbito europeo.
Los trabajadores españoles cuentan con un salario bruto de 21.402 euros al año de media, un 34% menos que en el conjunto de la UE. Además, la evolución salarial española es la peor de la Unión Europea de los 25 durante el periodo entre 2002 y 2006.
José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo: "Desregular lo conseguido es el fin real de la Unión Europea con la jornada de 60 horas. Se vende como excepción lo que es un flagrante retroceso."
Entrevista de Cinco Días a José María Garrido, miembro del Foro Europeo de Gobierno Corporativo control: "En España existe un control público de la información, se analizan los informes y se hacen requerimientos de las informaciones poco convincentes."
La 'flexiguridad ' que fomenta la UE promete movilidad entre empleos y paro generoso. Bruselas propone más formación a cambio de contratos más flexibles. Pero el sistema se asienta sobre impuestos muy altos y no es trasladable a España.
Un directivo europeo cobra un 40% de lo que cobra un estadounidense, pero la opinión pública del viejo continente está en contra de unos sueldos que considera abusivos. The Economist explica que los políticos también les han declarado la guerra.
La ampliación de la jornada laboral a 65 horas semanales ha suscitado la polémica. Los que la defienden aseguran que el mercado laboral europeo necesita flexibilidad para ser competitivo. Sus detractores ven aún más lejos la promesa de la conciliación.
Vladimir Spidla, Comisario europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades: "Con la directiva revisada los empleados estarán más y mejor protegidos, al tiempo que se permite a la industria seguir desarrollándose."
Los ministros de Empleo de la UE han aprobado la nueva directiva de tiempo de trabajo, que permite ampliar la jornada laboral máxima a 65 horas semanales, tal y como exigían los países partidarios de una mayor flexibilidad, encabezados por Reino Unido.
España considera que la nueva directiva sobre el tiempo máximo de trabajo es una "regresión". El Gobierno intentará, junto a otros seis países, corregirla durante su tramitación en la Eurocámara.
La Unión Europea ha puesto en el punto de mira los sueldos de los altos ejecutivos por su influencia en el agravamiento de la crisis financiera internacional. El Eurogrupo analizará si los pluses ligados al corto plazo han contribuido a ella.
Águeda Benito, Decana de la Facultad de Economía, Derecho y Empresariales (UEM): "Bolonia establece un marco para favorecer que las universidades, en colaboración con las empresas, desarrollen programas de formación dirigidos a profesionales en activo."
Aseguran que el estrés 'es hoy uno de los problemas más graves ' de salud en el trabajo. En 2005 ya afectaba al 22% de los asalariados de la Unión Europea. Denuncian que en España 'no ha sido abordado desde el punto de vista preventivo '.
¿Qué son los créditos europeos? ¿Qué es un máster oficial? ¿En qué momento se encuentra España? Un galimatías de términos se acumula cuando hablamos del nuevo sistema europeo de educación superior, un modelo que traspasa fronteras.
España está entre los países europeos con menos movilidad geográfica de sus empleados. El apego a la familia, la vivienda en propiedad y el bajo nivel de idiomas disuaden de trabajar fuera. El 80% de los jóvenes prefiere un empleo en su misma localidad.
Observando los resultados de la percepción del bienestar de los empleados de distintas nacionalidades, se detectan diferenciales significativos. Este artículo analiza la evolución del concepto de satisfacción laboral desde una perspectiva supranacional.
Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR), Londres: "La discriminación positiva a través del impuesto sobre la renta es una forma efectiva de promover una mayor incorporación de la mujer al mundo laboral."
Una encuesta revela que los licenciados españoles deben esperar unos cinco años para cobrar más de 1.400 euros. El informe que ha publicado la ANECA forma parte del proyecto REFLEX, una iniciativa europea que analiza la inserción laboral de los titulados.
Cada vez es más fácil encontrar candidatos con un nivel medio, pero pocos dominan el idioma por completo. Según un informe de la UE, el 11% de las empresas ha perdido alguna posibilidad de negocio debido a problemas relacionados con la lengua.
Los métodos de siempre para encontrar trabajo resisten bien el embate de internet. Aunque los portales de búsqueda de empleo tienen cada vez más usuarios, el primer sistema para hallar trabajo sigue siendo preguntar a los familiares y amigos.
Europa busca un modelo laboral propio que dé una mayor flexibilidad a las empresas y, al mismo tiempo, mucha seguridad a los trabajadores. ¿Combinación imposible? Según Bruselas, la receta existe y se llama flexiseguridad.
El empleo de calidad peligra en España, según un informe que recomienda dejar de exportar talento para avanzar en la economía del conocimiento. El estudio aporta medidas concretas para Administraciones Públicas, empresas y otros agentes sociales.
Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una mejor experiencia de navegación por nuestra web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su utilización.