¿Cómo se puede ganar en equidad salarial? El primer paso es visibilizar los datos relativos a los salarios con el fin de detectar diferencias entre lo que cobran los hombres y las mujeres. Para lograrlo, el registro salarial o las auditorias se han convertido en medidas obligatorias para un número creciente de empresas. Estas requieren importantes esfuerzos por parte de las organizaciones, pero directivos de países pioneros en transparencia para combatir la brecha de género ya reconocen que las medidas fijadas por ley son beneficiosas y no muy costosas.
La llegada de la vacuna ha de permitir dar unos pasos hacia la normalidad, pero a su vez ha abierto un nuevo debate. ¿Es posible que la empresa evite contratar a un trabajador si este no quiere vacunarse contra la Covid-19? El Comité Económico y Social Europeo avala la potestad del empresario, según afirma la presidenta de este órgano consultivo de la Unión Europea, Christa Schweng.
En España las jornadas laborales suelen ser más largas que en otros países europeos, pero también son frecuentes algunos hábitos que son considerados poco productivos, como la pausa para el café o para el cigarro. La pandemia puede cambiar este tipo de hábitos y, en consecuencia, se podría conseguir racionalizar los horarios y favorecer la conciliación entre la vida laboral y la familiar.
Abba cantaba The winner takes it all y en materia de empleo esta es la realidad que anuncian los expertos para la próxima década: las regiones más dinámicas de Europa concentrarán la creación de empleo y aquellas más rezagadas y con altas tasas de paro apenas crearán nuevos puestos de trabajo. Una situación que puede situar a España como uno de los países perdedores de la próxima década.
A pesar de estar viviendo una crisis insólita, el impacto económico de la pandemia ha dejado al descubierto viejas debilidades del mercado laboral (temporalidad, rotación, bajo nivel formativo, ausencia de políticas eficaces de recolocación y recualificación...). Con la reactivación iniciada tras el confinamiento, cunde la idea de que han de aplicarse con urgencia políticas que eviten que España se desenganche del resto de países de su entorno en la recuperación en términos de empleo.
María Emilia Casas Baamonde, catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social y patrona de la Fundación Alternativas: "La experiencia de la terrible crisis financiera de 2008, que impuso recortes en la inversión pública en sanidad y en investigación científica para cumplir el objetivo europeo de control del déficit, ha aconsejado en ésta ocuparse de los mas vulnerables e incrementar su protección."
La empleabilidad de los estudiantes universitarios en España es superior a la media de la OCDE y la Unión Europea. Así pues, la universidad puede ser pecibida como una puerta al empleo. Sin embargo, esta no se traduce en una herramienta que permita corregir la desigualdad debido a las elevadas tasas universitarias.
Antón Costas, Catedrático de Política Económica (UB): "No solo falta un contrato social europeo, sino que durante la crisis financiera y económica de la última década las instituciones europeas contribuyeron de forma dramática a romper los contratos sociales nacionales. La política de austeridad, con sus recortes de gasto social en educación, sanidad y empleo, actuó como un poderoso disolvente de la cohesión social interna."
La Comisión Europea (CE) dio este martes el primer paso para que en el futuro todos los países de la Unión Europea (UE) establezcan un salario mínimo "justo" mediante la apertura de una consulta pública sobre sus planes con sindicatos y patronales comunitarios.
El Gobierno debe transponer antes de julio del próximo año la última Directiva europea de Desplazamiento de trabajadores dentro de la UE que se aprobó en junio de 2018. Esta norma establece nuevas exigencias a las empresas y a las administraciones públicas para garantizar que los trabajadores que son desplazados temporalmente por sus empresas a otros países tienen las mismas garantías salariales y laborales que los empleados del Estado al que viajan.
El abogado general de la Unión Europea contradice al Supremo y dice que las empresas deben computar diariamente las horas de trabajo. En este sentido, uno de los aspectos que más preocupa a las empresas es que la futura regulación sea lo suficientemente flexible como para que tengan cabida todas las situaciones en las que se trabaja ahora gracias a la digitalización.
Las instituciones europeas desbloquean la directiva para reforzar en tres años la política de conciliación laboral y familiar con un acuerdo para que todos los progenitores tengan cuatro meses de permiso parental intransferibles y remunerados. De este modo, se pretende cerrar en parte la brecha de género que existe en el mercado laboral.
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es una normativa que entró en vigor el 25 de mayo de 2018 con el objetivo de fortalecer y unificar la protección de datos personales en todos los países de la UE. Es un reglamento más estricto que los anteriores y unifica a nivel europeo tanto los derechos como las obligaciones. La adaptación a la nueva legislación supone todo un reto para las organizaciones y los Departamentos de Recursos Humanos.
Un piloto de Tenerife que reclamaba la declaración de su relación laboral con la aerolínea irlandesa, logra que su caso se dirima en España y no en Irlanda. Hasta ahora, una de las principales líneas de defensa de Ryanair en España y otros países ante las demandas de pilotos y otros trabajadores siempre ha sido la de no admitir ninguna jurisdicción que no sea la irlandesa, con un marco laboral mucho más favorable al empleador.
Físicos avisan de que a España le conviene cambiar de hora dos veces al año. Los cambios de hora en octubre y en marzo no son ninguna arbitrariedad, sino una forma de gestionar cómo las horas de luz van cambiando a lo largo del año. El impacto de acabar con el cambio de hora en la Unión Europea dependerá en gran medida de cuál sea el horario que se fije, el de verano o el de invierno.
¿Puede el desorden de nuestra mesa de trabajo comprometer el cumplimiento con la protección de los datos por parte de la empresa? Financial Times expone que el hecho de tener nuestro escritorio lleno de papeleo puede provocar que informaciones importantes de la organización caigan en manos no deseadas. Algunas empresas británicas se han dado cuenta que el nuevo RGPD no solamente afecta al ámbito digital y han empezado a despejar las oficinas.
Las cuotas de género en las juntas directivas por toda Europa parece que han contribuido poco hasta ahora en los resultados empresariales o en contrarrestar la poca influencia de las mujeres situadas por debajo en la jerarquía corporativa. The Economist hace un repaso a la evolución y a los pros y contras de una medida que se ha ido extendiendo desde que se implantó por primera vez en Noruega hace diez años.
No, el empleador no puede grabar de forma secreta en su puesto de trabajo a sus empleados. La decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos es contundente, pero de poco le ha servido a las cinco mujeres españolas que apelaron a la alta instancia europea después de haber sido despedidas tras ser grabadas robando o ayudando a otros empleados a robar productos del supermercado en el que trabajaban como cajeras.
Las firmas españolas apenas se interesan por la nutrición de los empleados a pesar de lo importante que es para el rendimiento. Según la OIT, comer mal puede disminuir hasta en un 30% la productividad laboral. Una alimentación insuficiente o inadecuada puede provocar hipoglucemias y afectar a la concentración. Aumenta el riesgo de obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes, depresión y otras afecciones con gran impacto en el absentismo.
Las vacaciones son consideradas como parte del salario emocional y pueden ser determinantes a la hora de atraer talento. En la Unión Europea (UE), los trabajadores tienen derecho a cuatro semanas al año de vacaciones retribuidas, pero a este marco legal básico cada país ha ido añadiendo sus propias especificidades.
El Consistorio barcelonés y la Unión Europea destinarán 13 millones de euros a un experimento de renta local, en el que se dará una renta a 1.000 familias del Eje Besòs. El experimento comenzará en septiembre y se extenderá por dos años.
Con años de retraso, sin demasiado ruido y empujada por la necesidad de hacer frente a los discursos populistas la UE ha anunciado este miércoles una batería de medidas e ideas bajo el paraguas del pilar europeo y los derechos sociales. De estas medidas legales se desprende la intención de beneficiar a los niños y de ayudar a incentivar la participación de la mujer en el mercado laboral.
Una mujer residente en Francia y otra en Bélgica acudieron a los tribunales al ser despedidas por no querer quitarse la prenda religiosa. ¿Puede un empresario imponer a una trabajadora la prohibición de utilizar el velo islámico en su horario de trabajo? ¿La existencia de una norma de este tipo esconde algún tipo de discriminación? El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) acaba de sentenciar que no.
Matilde Mas, catedrática de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y directora de proyectos internacionales del Ivie: "El trabajo con niveles medio/bajos de cualificación no va a regresar a los países de origen porque ha sido destruido por la necesidad de ganar en productividad y reducir los costes, por la robotización y la automatización".
Alexandre Muns Rubiol, profesor Online Business School: "Los países que parece están adaptándose mejor a la economía digital son los que combinan una economía abierta a los factores productivos (incluyendo mano de obra inmigrante), un sistema educativo que fomente la innovación, una creciente productividad y cohesión territorial."
Organizaciones internacionales, expertos y consultores coinciden en que la automatización tendrá repercusiones sobre el empleo y la productividad. Los eurodiputados piden a la CE que cuantifique la destrucción de puestos de trabajo por el uso de robots y plantean la posibilidad de exigir a las empresas que informen del porcentaje en que la robótica y la inteligencia artificial contribuye a sus resultados económicos.
La evolución de la tecnología pone en jaque al mercado laboral y por consiguiente a los ciudadanos. Para salir de este callejón, aparentemente sin salida, se trabaja desde diversas propuestas que permitan que, pese a la automatización del trabajo, los ciudadanos no pierdan su estatus. En este caso, el país nórdico será el primer país del mundo en experimentar en 2017 esta forma de retribución, que reportará a 2.000 ciudadanos un poco más de 500 euros al mes en un programa que durará dos años.
Un 30% de la población en edad de trabajar en Europa y Estados Unidos desarrolla algún tipo de trabajo autónomo. El McKinsey Global Institute ha analizado todas las formas en que las personas obtienen ingresos, así como los retos que el trabajo independiente presenta. Según dicha institución, el creciente predominio del trabajo freelance puede ofrecer beneficios económicos tangibles, tales como elevar la tasa de actividad laboral, proporcionar oportunidades para los desempleados o incluso aumentar la productividad.
Mientras que en Estados Unidos y la mayoría de países europeos levantar el pulgar significa “perfecto” o “buen trabajo”, en muchas zonas de Latinoamérica o en el sur de Italia hace referencia a un insulto. Lo que es totalmente aceptable en unas culturas puede ofender, o incluso resultar obsceno, en otras. Financial Times plantea cómo abordar las diferencias culturales dentro de un mismo equipo de trabajo formado por personas de distintas procedencias para evitar malentendidos y fomentar la igualdad.
Según los datos de la última Encuesta de Población Activa del segundo trimestre del año, 276.800 de los asalariados con contrato temporal destinado a cubrir la ausencia total o parcial de otro trabajador trabajan en el sector público, frente a los 210.000 que ejercen su labor en la empresa privada.