La analítica de datos no ha llegado tan rápidamente a la función de Recursos Humanos como a otras dentro de las organizaciones pero, según Fast Company, el entorno laboral y los datos que generan los empleados pueden ofrecer una perspectiva muy completa acerca de cómo se lleva a cabo el trabajo gracias a las conexiones entre las personas. Y en eso, las prácticas de reconocimiento juegan un papel fundamental.
Los beneficios sociales, el desarrollo de carrera, la diversidad y los valores corporativos aumentan su relevancia en la elección de un empleo. El estudio What workers want 2019 de Hays confirma que, aunque el 44% de los encuestados aprecia el salario como el aspecto más importante en la selección de un nuevo empleo, el 84% de los profesionales tiene en cuenta los beneficios no salariales a la hora de valorar un cambio laboral.
El compromiso de un empleado es parte esencial del éxito organizativo. Esta es la teoría que plasmó el empresario y CEO de la compañía italiana de gas natural Snam, Marco Alverà, en una jornada TED organizada recientemente en Milán. Expone que el sentimiento de justicia, que él vincula en parte a temas éticos pero que también relaciona con cosas más sorprendentes como el margen otorgado para cometer errores, es clave para reforzar dicho compromiso.
¿Cómo medir intangibles? ¿Cómo aprovechar la inteligencia colectiva? ¿Cómo convertir datos en información? La medición sin olvidar la intuición pueden ser los grandes aliados de Recursos Humanos. De la mano de los expertos de TeamEQ, conoceremos el significado de trabajar en real-time con datos reales sobre KPI's clave de los equipos.
Se está pasando de la compensación financiera a una recompensa total. La brecha salarial de género, o la inequidad dentro de la empresa, son asuntos por atajar. La socia de la consultora de recursos humanos PeopleMatters, Susana Marcos, señaló los siete puntos que deben estar en todo esquema retributivo, como respuesta a unos empleados que “esperan algo diferente y adaptado a ellos de sus empresas".
Xavier Marcet, Presidente de la Drucker Society: "Hablamos del alma de la empresa en referencia a ese intangible que hace que las situaciones cotidianas de la empresa tengan sentido y que las adversidades se resuelvan por una cadena de complicidades y de inspiraciones que no pueden ser planificadas. No sabemos qué es el alma de una empresa, pero detectamos cuando el alma ya no está. Notamos que ya no es lo mismo."
He llegado a ver hojas de Excel que son verdaderas obras de arte. En esas hojas de cálculo se tienen en cuenta objetivos de compañía, objetivos de área, objetivos de equipo, objetivos personales, valoraciones 360, valoraciones cualitativas y cuantitativas, cada variable con sus distintas puntuaciones, pesos y porcentajes. Demasiado complejo, demasiado opaco, demasiado difícil de entender. Tiene que haber otra manera…
Estas son algunas de las conclusiones del desayuno informativo organizado por la Fundació Factor Humà en el que han participado responsables de empresas referentes como Penguin Random House, AMAT Immobiliaris y Sanofi Iberia. Durante el encuentro también se ha presentado la 9ª edición del Premio Factor Humà Mercè Sala. Anna Fornés, Directora de la Fundació, ha desvelado que la periodista Xantal Llavina será la conductora de la gala del próximo 23 de mayo y el Director del Instituto Relacional, Joan Quintana, el principal ponente.
En las empresas se miden muchas cosas, recuerda la autora de este libro, pero, subraya, lo más importante, lo que más impacto tiene en la rentabilidad a largo plazo, no se puede medir: la cultura empresarial. En este breve libro que forma parte de las conferencias TED, Margaret Heffernan examina ese cúmulo de pequeños pensamientos y costumbres que generan y sostienen día a día la cultura de una empresa: la forma de hablar, escuchar, discutir, pensar, ver, y sugiere pequeños pasos que supongan el inicio de un gran cambio.
Tras una crisis larga y complicada, los inversores han aprendido a ser cuidadosos en las operaciones que se les planteen, pues saben de los resultados adversos en caso contrario. Ese mayor cuidado, unido a la reactivación de la economía, ha llevado a que en los últimos tiempos las Due Diligence laborales vuelvan a ocupar un importante volumen en el trabajo de los despachos de servicios profesionales.
Ángel Román, experto en transformación digital y sociólogo, profesor del máster de innovación digital de la escuela de nuevas tecnologías CICE: "La motivación de los profesionales está mutando, ya no solo se busca el reconocimiento económico, sino ejercer un trabajo que pueda cambiar el mundo (o la porción de mundo en la que habitamos)."
La Fundació Factor Humà ha colaborado con La Vanguardia en un artículo que habla de la urgencia de poner énfasis en los intangibles que acentúan la competitividad, como es el compromiso. Han colaborado en su elaboración: Jordi Garriga, Socio Director General de la consultora e-Motiva; Irene Porta, Directora de Comunicación Interna de MC Mutual; y Anna Fornés, Directora de nuestra Fundació.
La actriz Clara Segura será la conductora de la gala y la bióloga Anna Veiga la principal ponente de este evento que contará con elementos escenográficos de impacto y la actuación del coro Gospel Sons. El Jurado que decide la empresa ganadora valora que cumpla con los valores que Mercè Sala representaba: trato humano, pragmatismo, innovación y visión global.
Son resultados de un análisis realizado en 153 unidades de negocio presentado por Jordi Garriga, Socio Director General de e-Motiva. Lo ha explicado durante el desayuno informativo “Las buenas sinergias y los intangibles como herramientas para incrementar la productividad en la empresa”, un encuentro organizado por la Fundació Factor Humà con motivo de la presentación de la VIII edición del Premio Factor Humà Mercè Sala. Han participado también Nora Solé, Directora de RH Regional de Leroy Merlin, y José Miguel de la Dehesa, Director de personas y responsabilidad social de la Universitat Oberta de Catalunya.
¿Dónde reside la motivación? ¿Cuál es su secreto? ¿Dónde buscarla y desde dónde potenciarla? En nosotros está el mejor y único motivador que existe. Tras el verano aumenta el deseo de cambiar de empleo: renovar la motivación, mejorar el sueldo, ascender... Pero hay riesgos que no deben obviarse.
Bankinter ha sido galardonado con una Mención Especial de los Premios Capital Humano 2012 en la categoría de Gestión Integral de RH por su política de gestión de personas que incide en la motivación y el compromiso, con lo que ha logrado impactar directamente en el negocio al convertir la gestión de intangibles en un valor añadido.
Los bienes intangibles son aquellos no monetarios, que no se pueden ver ni tocar físicamente, se crean durante el tiempo con la propia actividad de la organización y son identificables como una ventaja competitiva separada de los bienes tangibles.
El salario a la carta es un modelo de retribución flexible que permite a los trabajadores decidir la composición de su paquete retributivo de entre una lista de opciones formada tanto por tangibles como intangibles para que se ajusten a sus necesidades.
El salario emocional es el conjunto de retribuciones no monetarias que el trabajador recibe de su organización y que complementan el sueldo tradicional con nuevas fórmulas creativas que se adaptan a las necesidades de las personas de hoy.