El trabajo a tiempo parcial explica la práctica totalidad del aumento del empleo en 22 de las economías más desarrolladas del mundo, según la consultora McKinsey. Sin embargo, habitualmente la modalidad de trabajo a tiempo parcial es más precaria que el trabajo a tiempo completo, lo cual tiene como resultado un estancamiento persistente de los sueldos.
Hasta hace unos años era prácticamente impensable que la tasa de empleo temporal fuera mayor en el sector público que en el privado. Sin embargo, ha habido un cambio de tendencia: en el primer trimestre del año el 25,6% del personal de las empresas privadas era temporal, frente al 26,8% en las Administraciones y entidades públicas. Estos datos demuestran que trabajar en el sector público no significa necesariamente tener un empleo fijo.
Los periódicos ajustes aplicados al Estatuto de los Trabajadores desde la huelga general de 1988 no han servido para acabar con la principal dolencia del mercado laboral español: su elevado índice de desempleo, superior al de cualquier país de nuestro entorno. Incluso en épocas de vacas gordas, como la del 'boom' inmobiliario de la década del 2000, el paro nunca llegó a bajar por debajo del 8% de la población activa.
El sindicato denuncia que los encargados de recargar patines eléctricos cobran 5 euros la hora. La temporalidad y la parcialidad en el turismo se ha reducido, pero aumenta la brecha de género. El sindicato CCOO ha reclamado este jueves una "visión integral del problema" que suscitan las nuevas plataformas digitales y las actividades económicas que prestan, sobre todo en términos de empleo, para evitar una mayor precariedad laboral.
Trabajar toda la vida dentro de la misma empresa ya no está de moda. La nueva generación de directivos salida de las escuelas de negocios pasa por diferentes empresas con el objetivo de aprender y establecer contactos por el camino. Financial Times expone cuáles son los peligros de la creación de unos líderes ‘portátiles’, desconectados de los empleados a los que lideran solamente durante un tiempo, para unas empresas que se pueden cansar de invertir en el igualmente necesario desarrollo del liderazgo.
El análisis de las estadísticas en frío muestran que el mercado ha empeorado notablemente en aspectos como el desempleo, pero parece que ha mejorado en la reducción de la temporalidad. Lo que no muestran las estadísticas es la calidad del empleo ni la satisfacción del trabajador en su puesto de trabajo.
Los países de la OCDE están a punto de recuperar el nivel de empleo que perdieron en 2007, cuando comenzó la crisis. En conjunto lo harán, probablemente, en 2017. Pero España no está entre ellos. Tampoco lo está Grecia ni Irlanda. Los tres corren el riesgo de, antes de volver al nivel perdido hace ya nueve años, caer de nuevo en recesión.
Nace Randstad Research, un nuevo centro de estudios y análisis del mercado laboral que pretende cubrir un vacío existente en el ámbito español. Apuesta por una reforma laboral y educativa para afrontar las futuras necesidades del mercado laboral y reducir el desempleo juvenil. “Debemos centrar esfuerzos en políticas de empleo efectivas y realistas para aumentar la empleabilidad de los jóvenes, como la formación profesional”, explica Valentín Bote, director de Randstad Research.
Desde Recursos Humanos se deben reconocer y entender las oportunidades que la economía gig o colaborativa ofrece a sus organizaciones, aunque también se debe mantener alejado de los posibles problemas legales que puede conllevar. Human Resource Executive Online da algunas pautas sobre cómo gestionar equipos mixtos compuestos tanto por trabajadores de plantilla a tiempo completo como por freelancers.
Según datos de la Agencia Tributaria, el salario medio anual en Catalunya en 2014 fue de 20.711 euros, cifra que se reduce desde 2010. En España el descenso del salario medio es el mismo: en 2014 se situó en los 18.420 euros, suponiendo su nivel más bajo desde 2007.
El desempleo cae por debajo de los 5 millones, favorecido por el descenso de la población activa, aunque está a niveles de mediados del 2011. Por otro lado, el empleo crece al 3,1% anual, mientras hay el doble de contratos temporales que fijos.
Auge del trabajo independiente, 'freelance', multitarea o temporal... Cada vez más organizaciones confían en quienes se acogen a estos modelos, y cada vez más profesionales eligen esta faceta unipersonal.
José A. Herce, socio de Afi (Analistas Financieros Internacionales): "En la divisoria de aguas en la que se encuentra el futuro laboral y la competitividad de nuestra economía, nada sería peor que una fuerza inadecuada empujase la bola por la vertiente problemática y que la negociación en la empresa se centrase en proteger los salarios, los horarios y las ocupaciones antes que en mantener y acrecentar un empleo remunerado con arreglo a su productividad, versátil y adaptable a las cargas de trabajo."
Muchas pymes no pueden pagar un ejecutivo de primera línea full time aunque lo necesiten, y optan por contratarlo por horas y compartirlo con otras empresas en su misma situación. El sistema se ha denominado head renting, o 'alquiler de directivos'.
Raymond Torres, director del Instituto Internacional de Estudios Laborales: "La mayor diferencia entre el mercado laboral español y el de otros países de su entorno radica en la alta tasa de temporalidad, la más elevada de todos los países desarrollados. Este factor ha sido, junto con la crisis de la construcción, un factor importante de desempleo."
La temporalidad es una de las características del mercado laboral español, pero además tiene consecuencias para el bienestar de los trabajadores. Es lo que se desprende de una investigación de José María Peiró, Director del Instituto de Investigación en Psicología de los Recursos Humanos.
Muchas empresas esperan al último momento para iniciar la contratación de personal de verano. Sin embargo, desde la empresa de trabajo temporal Randstad, aseguran sin embargo que en mayo ya se recibieron las primeras ofertas.
Las reestructuraciones empresariales alientan el auge de los 'interim managers ' en España, también conocidos como directores interinos, o directores de transición. De media, son profesionales de 52 años, 20 de experiencia y con capacidad de decidir.