Mens sana in ‘corporate’ sano es la adaptación del famoso aforismo latino que propone este artículo de The Economist. Existen muchas evidencias científicas que demuestran que una mayor actividad física conduce a una mejor salud física y mental. Si eso lo llevamos al terreno laboral, el ejercicio promovido desde las organizaciones puede llevar además a mejores resultados económicos.
¿Qué pasaría si las personas que se encuentran en la parte baja de la escala salarial tuvieran la oportunidad de participar en planes de compensación flexible como los de los directivos? Financial Times recoge la experiencia de la multinacional anglo-holandesa Unilever, donde han puesto en marcha varios experimentos de personalización retributiva entre empleados de varios niveles.
Históricamente, las mujeres han tenido más dificultades de acceso al trabajo que los hombres. Una discriminación que tiene una gran relevancia tanto a nivel económico como personal. En esta unidad analizamos el estado actual de la cuestión en temas tan candentes como los currículums ciegos, los sesgos sexistas en los algoritmos o la eficacia de las medidas de discriminación positiva.
Un nuevo estudio demuestra que los managers son útiles y necesarios, pero también que pueden jugar a su favor mediante las estrategias de compensación que se les ofrece en la empresa. Así se expone en este artículo de The Economist, dónde se plantea cuál es la contribución real de los directivos a las organizaciones y la percepción que tienen de ello sus colaboradores.
Es de lo más habitual que las empresas planteen encuestas a sus clientes o usuarios para evaluar sus servicios o la atención recibida. Financial Times, sin embargo, se plantea si no se habían superado ya determinados sistemas anticuados y simples que podían conducir a la discriminación y al sesgo pero que ahora, con la economía colaborativa, resurgen a golpe de clic.
Las empresas parecen estar acabando con su obsesión por promover una política de beneficios para los empleados con acciones muy vistosas o incluso extravagantes. Según People Management magazine la tendencia se dirige ahora hacia acciones más simples pero que afectan directamente al estilo de vida, y eso incluye poder pasar más tiempo fuera del trabajo con quien realmente te importa.
La comodidad y la motivación de los empleados en el lugar de trabajo tienen mucho que ver con el diseño de las oficinas. The Economist se plantea en este artículo la conveniencia de organizaciones de los espacios como la del hot desking, por la cual los trabajadores deben recoger todas sus cosas cada día al marcharse y buscar ubicación nueva cada mañana al llegar.
En el Parlamento británico se ha abordado recientemente un tema considerado tabú: la menopausia en el puesto de trabajo. Además, periodistas, empresarias y deportistas de élite han alentado el debate con el relato público de sus estragos en la edad madura. Visibilizando esta cuestión se pretende enterrar el estigma y facilitar que se pueda hacer frente a esta situación en el trabajo.
Las mejores prácticas en talento y gestión son bien conocidas por la mayoría. ¿Pero están las organizaciones siguiéndolas tan bien como sus líderes proclaman? A partir de una amplia encuesta llevada a cabo en Reino Unido, McKinsey Quarterly contrasta la visión muy optimista de la alta dirección y de los responsables de Recursos Humanos con respecto al resto de managers.
Financial Times recoge en este artículo las conclusiones de un informe que describe cómo serían las empresas si fueran diseñadas por y para mujeres. Entre otras conclusiones, destaca que con unas “corporaciones más femeninas” se podrían solucionar cuestiones vinculadas con lograr una promoción profesional más justa o una menor brecha salarial.
Cada vez es más habitual que se utilicen adjetivos exagerados en los anuncios de los portales de empleo para hacer más atractivo el puesto que se ofrece. The Economist explica que el uso de palabras como “pasión” y afirmar que se buscan “ninjas” o “superhéroes” tiene como consecuencia que la definición se aleje mucho de la realidad del rol requerido.
Cada vez es más frecuente que las empresas se impliquen en cuestiones sociales mediante iniciativas diversas en RSE. People Management magazine expone el caso de la compañía de productos electrónicos Ricoh, que trabaja con las prisiones de Reino Unido para ofrecer oportunidades de empleo a personas reclusas y contribuir así a su reinserción social.
En todos los sectores de actividad podemos encontrar entornos de trabajo tóxicos, dónde la convivencia es difícil y el estrés inevitable. The Economist presenta el sorprendente caso de Amnistía Internacional, una ONG centrada en la protección de los derechos humanos de la que ahora se ha publicado que tiene serios problemas internos relacionados con su clima laboral.
La diversidad enriquece a las empresas y favorece la formación de equipos inteligentes y productivos. Sin embargo, Financial Times advierte que hay que saber gestionar todos los tipos de pluralidad para hacer prosperar a los equipos, poniendo foco en elementos como el respeto, no interrumpirse e incluso tener en cuenta el lenguaje corporal.
La discriminación por razón de género o raza sigue siendo habitual en el mundo laboral, aunque a veces se manifiesta de forma solapada. En este artículo de The Economist se plantea cuáles son las principales y muchas veces sutiles dificultades a las que deben hacer frente las mujeres en ámbitos tan variados como la selección, el transporte, el networking o la salud.
A menudo nos sentimos abrumados por la gran cantidad de trabajo que debemos hacer en un tiempo limitado. Financial Times propone algunos métodos para aprender a tomar decisiones inteligentes que te permitan lograr tus objetivos, incluso aunque estés pasando por un pico de mucho trabajo.
Demasiadas veces las iniciativas relacionadas con el bienestar de los empleados se quedan en algo superficial. People Management magazine consulta a varios expertos británicos para saber cómo los responsables de Recursos Humanos pueden llevar a cabo algo más que medidas efectistas y promover de verdad la salud física, mental y social de los empleados.
¿Es la tecnología la principal responsable de la desigualdad salarial actual? The Economist habla en este artículo de la aparente paradoja en la que vivimos al tener a una gran parte de adultos y adolescentes pegados a las nuevas tecnologías para el ocio pero, al mismo tiempo, que eso no se traslade a un conocimiento aplicable al desarrollo profesional de amplias capas de la población.
¿Cómo influye en el desempeño profesional llegar a la mediana edad? Para ayudar a solucionar posibles contratiempos en términos de autoestima y asesorar en aspectos como el plan de carrera o las finanzas personales, Financial Times expone cómo algunas empresas ofrecen pasar a sus empleados alrededor de la cincuentena por una revisión MOT, al estilo de las ITV de los coches.
Mantener el silencio en la organización por miedo a represalias puede resultar muy contraproducente. Según este artículo publicado en The Economist, existen muchos ejemplos de malas decisiones empresariales que podrían haberse evitado en unos entornos abiertos a la opinión y a la crítica constructiva de los empleados directamente implicados.
Así como las defensoras del sufragio universal de hace 100 años defendieron la igualdad de representación, el campo de batalla de los próximos 100 años se situará en el lugar de trabajo. Un reportaje especial de Financial Times desvela en una serie de interesantes artículos que cambiar la estructura de la fuerza laboral es un punto de partida, pero para crear un cambio duradero precisamos de más cambios culturales en el mundo de la empresa.
¿Cómo ha afectado el movimiento #MeToo en sectores como las Finanzas y, más concretamente, a los traders de Wall Street? The Economist explica que algunos ejecutivos importantes han decidido incluso evitar el contacto con mujeres en el ámbito laboral, lo cual puede acabar ocasionándoles problemas legales por discriminación sexual.
Actualmente, en Estados Unidos existen leyes antimonopolio para evitar consecuencias no deseadas de las fusiones empresariales para los consumidores, por ejemplo, por un aumento de precios de un determinado producto o servicio. Pero, según The Economist, parece que a las autoridades reguladoras hasta ahora se les había pasado por alto qué sucede con los trabajadores y con sus salarios durante dichos procesos de concentración empresarial.
Google otorga a sus empleados el 20% del tiempo para que lo dediquen a sus propios proyectos. Conceder libertad a los trabajadores para que generen nuevas ideas puede ser beneficioso para su creatividad y motivación. Pero, tal y como explica Financial Times, los jefes también deben ser los encargados de brindar dicha autonomía en la medida justa pues, en ocasiones, puede derivar en tiempo perdido o dedicado en realidad a quehaceres del día a día.
Hoy, la identidad de género ya no es un tabú y cada vez más personas cuentan que no se sienten identificadas con el género con el que nacieron. Pero, ¿está el entorno laboral preparado para ello? ¿Cómo reaccionarías si un empleado te cuenta que quiere iniciar un tránsito de género? Según People Management magazine, las personas trans aún sufren marginación en el trabajo y es también responsabilidad de Recursos Humanos poner las cosas en su sitio.
Recibes un correo con fecha y hora, un código de inicio de sesión y una lista de participantes con números de teléfono: ya estás listo para una teleconferencia. Para cuando cuelgues quizá te des cuenta de que ni siquiera sabes quién ha hablado o qué temas se han tratado. Según este provocador artículo de Financial Times, las conferencias telefónicas son una pérdida de tiempo y se reivindican otros métodos de intercambio como las tradicionales cadenas de e-mails.
The Economist opina que deberíamos tener cuidado con las declaraciones de misión de algunas compañías, sobre todo si se reducen únicamente a términos grandilocuentes o a tópicos que distan mucho de la realidad. Aunque condensar en una sola frase todo lo que somos resulte difícil, no hay que olvidar que al fin y al cabo los hechos son los que acaban corroborando o desmintiendo las palabras.
¿Puede el desorden de nuestra mesa de trabajo comprometer el cumplimiento con la protección de los datos por parte de la empresa? Financial Times expone que el hecho de tener nuestro escritorio lleno de papeleo puede provocar que informaciones importantes de la organización caigan en manos no deseadas. Algunas empresas británicas se han dado cuenta que el nuevo RGPD no solamente afecta al ámbito digital y han empezado a despejar las oficinas.
El antropólogo David Graeber afirma en un libro de reciente publicación que existen muchos trabajos inútiles y los subdivide en dos categorías: los que no contribuyen en nada a la sociedad, como el de los profesionales de la banca de inversión; y los puestos en los que no hay nada que hacer, pero en los que se finge estar muy ocupado. Según The Economist, sin embargo, las tesis de Graeber quizá resulten polémicas, pero en absoluto son novedosas.
A medida que la tecnología reconfigura sectores enteros y los empleos se transforman -o se eliminan- por la automatización y la Inteligencia Artificial, es casi imposible predecir las habilidades que necesitaremos en el futuro. Sin embargo, según Financial Times, un talento que los expertos creen que valdrá la pena seguir desarrollando es la capacidad de adaptación al cambio.