La subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2019 de 735,90 a 900 euros al mes ha supuesto un 22,3% de incremento, el más elevado de los últimos años. Lo excepcional de la medida ha generado numerosas dudas acerca de cómo se tiene que aplicar en la práctica el nuevo salario mínimo.
Una cadena de bloques, o Blockchain, es esencialmente solo un registro, un libro mayor de acontecimientos digitales que está distribuido o es compartido entre muchas partes diferentes. Según la Society for Human Resource Management, esta tecnología segura, tan de moda últimamente, podría aterrizar pronto en ámbitos de RH como la gestión de nóminas o los procesos de selección.
El nuevo sistema de liquidación directa de cuotas de la Seguridad Social, conocido como Cret@, se está implantando progresivamente en las empresas. La principal novedad es que ya no son las empresas las que deben calcular las cotizaciones de sus empleados e ingresarlas en la Seguridad Social, sino que es la Administración la que envía a la compañía un borrador de liquidación y ésta la confirma o envía sus correcciones.
En esta sesión analizamos el nuevo sistema de liquidación y desgranamos los detalles de los aspectos más importantes de la nueva forma de calcular y abonar las cotizaciones. Para ello contamos con David Muñoz, Director de Soporte y Formación de Meta4 y responsable de la implantación del proyecto Cret@ en Base instalada.
El Ministerio de Empleo ha aprobado un nuevo modelo de nómina que las empresas deberán ir adoptando progresivamente a partir de este mismo mes de noviembre y que permitirá a los empleados disponer de un mayor detalle de la información relacionada con su salario.
La ampliación de los conceptos salariales que forman la base de cotización, vigente desde el 22 de diciembre, tendrá fuertes repercusiones para las empresas –que podrían pagar más de 1.000 millones adicionales en cuotas sociales–; y para los trabajadores que verán recortadas las ayudas de comida, transporte, seguros de salud o planes de pensiones, entre otros.
¿Ha pensado alguna vez en pedir un adelanto de la nómina y no sabe cómo hacerlo? Los problemas para llegar a fin de mes por culpa de la crisis han podido poner en esta tesitura a muchos trabajadores. Como si de una tarjeta de crédito se tratara, es posible recurrir a la empresa como fuente de financiación para salir de un apuro.
La remuneración de los funcionarios se ha visto reducida por la crisis y los sucesivos recortes de los gobiernos estatal y autonómicos. Una profesora de instituto de Madrid, por ejemplo, ahora gana 100 euros menos al mes que en marzo de 2010. La nómina de los empleados públicos depende del nivel salarial en qué estén (existen 6 grupos) pero también de los complementos (el más popular es el de antigüedad).
La mayoría de las empresas utiliza un modelo retributivo tradicional basado en la remuneración fija. Entre las compañías con remuneración variable, pocas se atreven a fijar objetivos cualitativos. Las fórmulas no dinerarias basadas en prácticas de desarrollo profesional y personal están infrautilizadas.