La automatización crea angustia. A siete de cada 10 estadounidenses les preocupa que un robot o un ordenador asuman sus trabajos y por eso creen que debe limitarse su adopción. Pero si hasta ahora se advertía de que los más vulnerables eran los empleos productivos peor remunerados y de baja cualificación, un nuevo estudio anticipa que la inteligencia artificial tendrá un efecto mayor de lo que se pensaba en empleos de oficina de alta cualificación y bien pagados.
Un nuevo estudio demuestra que los managers son útiles y necesarios, pero también que pueden jugar a su favor mediante las estrategias de compensación que se les ofrece en la empresa. Así se expone en este artículo de The Economist, dónde se plantea cuál es la contribución real de los directivos a las organizaciones y la percepción que tienen de ello sus colaboradores.
Las mejores prácticas en talento y gestión son bien conocidas por la mayoría. ¿Pero están las organizaciones siguiéndolas tan bien como sus líderes proclaman? A partir de una amplia encuesta llevada a cabo en Reino Unido, McKinsey Quarterly contrasta la visión muy optimista de la alta dirección y de los responsables de Recursos Humanos con respecto al resto de managers.
Los beneficios sociales, el desarrollo de carrera, la diversidad y los valores corporativos aumentan su relevancia en la elección de un empleo. El estudio What workers want 2019 de Hays confirma que, aunque el 44% de los encuestados aprecia el salario como el aspecto más importante en la selección de un nuevo empleo, el 84% de los profesionales tiene en cuenta los beneficios no salariales a la hora de valorar un cambio laboral.
Un grupo de expertos de las Universidades de Cambridge y Salford analizó a 71.113 personas durante un período de nueve años y concluyó que trabajar más de ocho horas a la semana aumenta los problemas de salud mental. Por eso, los especialistas consideran que el empleo ideal debería ocupar tan solo una jornada cada semana.
El presentismo, el abuso de las pausas en la jornada diaria de trabajo, tiene un coste anual de 3.300 millones de euros en horas perdidas, según un estudio de Adecco que se presenta en plena aplicación del decreto sobre el registro horario.
A partir de un estudio elaborado por Boston Consulting Group y Harvard Business School, que pretende averiguar cómo ven los líderes empresariales y los empleados el futuro laboral, se ha podido saber que los trabajadores españoles creen que la flexibilidad laboral tendrá el menor impacto positivo en el futuro del trabajo. También se ha conocido que los españoles son, tras los franceses, los que mayor responsabilidad asignan al gobierno en su preparación para el futuro.
La rotación de los consejeros delegados en las firmas cotizadas se dispara y los motivos tienen cada vez más relación con su conducta y con cuestiones éticas. Así pues, según un estudio de la consultora PWC, es más habitual que un alto ejecutivo deje su puesto por comportamientos éticamente inapropiados que por cuestiones relativas a los resultados financieros.
Cuestiones como la igualdad de género, los derechos raciales o el ecologismo preocupan cada vez más a la sociedad. Es por eso que el 94% de los empresarios ve como una oportunidad la asunción de responsabilidades sociales y el 46% se compromete con alguna causa. Sin embargo, es importante elegir bien la causa con la que se compromete la organización para que no se genere ningún tipo de conflicto.
Un estudio de la UPV/EHU ha concluido que la política de recursos humanos y factores como el "nepotista" reclutamiento preferente de sus empleados entre descendientes de los miembros socios, una creciente tasa de absentismo laboral, sobre todo entre los socios jóvenes, un sistema de producción taylorista y una "jerarquía de dominación inversa" contribuyeron a acelerar el declive y posterior fracaso como proyecto empresarial de Fagor Electrodomésticos.
España registra al año, de media, medio millón de accidentes laborales con baja, de los que cuales cerca de 70.000 corresponden a accidentes de tráfico, un dato que no ha dejado de aumentar desde 2013 y que, según advierte un estudio del RACE, ya se encuentra en niveles anteriores a 2010. Además, estos siniestros viales cuestan de media al país cerca de 2.000 millones de euros.
España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor desigualdad. Además, más de 2,6 millones de trabajadores se encuentran en situación de pobreza. Para resolver la situación, las entidades sociales plantean dotar de ingresos a los hogares que carecen de ellos, aumentar las tasas de empleo hasta la media europea, erradicar el sinhogarismo, el chabolismo y las infraviviendas y garantizar la universalidad de la sanidad.
Solo uno de cada cinco trabajadores teme perder su empleo por la automatización de su puesto de trabajo. Es la principal conclusión del informe 'Los trabajadores españoles ante la automatización', elaborado por la Universitat Oberta de Cataluña (UOC), en el que también han colaborado UGT, Randstad y el observatorio Future for Work Institute.
Un informe de la Barcelona Digital Talent constata que el año que viene en Europa habrá necesidad de llenar 200.000 puestos de trabajo y solo se generarán 58.000 candidatos. La capital catalana necesita más profesionales especializados en disciplinas propias del talento digital, es decir, expertos en ciberseguridad, blockchain o big data.
Matilde Mas y Javier Quesada, profesores en la Universidad de Valéncia e investigadores en el Ivie; y Fernando Pascual, investigador en el Ivie: "La reducción de las desigualdades de género es un factor positivo en la atracción de talento. Por ejemplo, según el indicador Insead, las regiones que ofrecen más oportunidades de liderazgo a las mujeres tienen más capacidad de atraer talento."
Trabajar en el extranjero es parte de la carrera profesional de muchas personas. Sin embargo, trabajar en el ámbito internacional no implica necesariamente trasladarse. Las nuevas tecnologías han contribuido a acordar distancias, de modo que no es necesario cruzar un continente para reunirse. En consecuencia, se reduce el tiempo de las asignaciones internacionales y el expatriado tiende a desaparecer.
Según un informe elaborado por Intermon Oxfam, en 2017 el sueldo medio anual en estas empresas fue de 37.612 euros, lo que supone un aumento en el último año de apenas 1,6%, tres veces menos que la productividad de estas empresas, que creció un 4,8% en el mismo período.
El 8 de marzo se acerca en lo que promete volver a ser una jornada histórica en materia de igualdad de género. Sin embargo, las consecuencias de este movimiento, que vio su máximo exponente en la huelga feminista del pasado año, se reparten de forma desigual entre las diferentes capas y sectores de la sociedad.
Un experimento concluye que pasar gran parte de la jornada laboral lejos de una silla no solo mejora la salud, sino también la productividad. Es por eso que se plantea el uso de escritorios que permitan trabajar de pie como respuesta al sedentarismo, considerado un problema de salud pública según la Organización Mundial de la Salud.
Según el Índice ManpowerGroup, el avance del empleo se desacelerará levemente al entorno de los 375.000 empleos anuales de media. Sin embargo, en los últimos cuatro años España está creando uno de cada cuatro nuevos empleos en la Unión Europea. Dichos puestos son ocupados especialmente por mujeres e immigrantes. Además, también crece el empleo entre el personal cualificado.
Un estudio de ForceManager confirma, con datos, que las dinámicas de trabajo flexibles son una de las claves para atraer talento 'milenial' junto a disponer de herramientas de tecnología punta. De hecho, esta nueva generación de trabajadores muestra más interés por tener una jornada laboral que les permita la conciliación con su vida familiar que por recibir un salario elevado.
El año 2019 tampoco será el de la recuperación de los salarios, especialmente para las “clases medias” del mercado laboral: quienes no ocupan cargos directivos pero cobraban el año pasado más de 12.360 euros. Porque quienes no llegaban a esta cifra sí ganarán más, hasta un 22% más, por la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que aprobó el Gobierno, desde los 10.302 en que estaba en el 2018.
Según datos del observatorio Orhit, en la mayoría de las corporaciones los Departamentos de Recursos Humanos deben utilizar la estrategia para poner en marcha las nuevas herramientas digitales. La transformación digital debe contribuir a que la gestión del talento adopte una función más estratégica y menos administrativa.
Todos los días, al menos una mujer se ve obligada a dejar su puesto de trabajo de manera parcial o total en España a causa de la violencia de género, según datos del Servicio Estatal Público del Empleo (SEPE), que ha recabado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).
Entre hoy y 2030, los nuevos puestos de trabajo que se creen en España requerirán un 65% de profesionales con cualificaciones medias —Formación Profesional— y un 35% con altas —FP de grado superior y graduados universitarios—, según la proyección sobre el futuro del empleo Skills Forecast, elaborado por la agencia Cedefop, de la Unión Europea.
Nuestros datos se encuentran cada vez más integrados en la Inteligencia Artificial que nos envuelve y que, en muchos casos, ni reconocemos. Pero esto tiene un coste: nuestra privacidad. La privacidad es el precio que podemos elegir si pagar o no para hacer uso de una herramienta que nos ofrece este tipo de tecnología. Dos de cada tres personas creen que la IA destruirá nuestra privacidad, según un estudio.
Un estudio analiza el periodo de gracia en 30.000 carreras de artistas, cineastas y gente de ciencia. Las rachas son omnipresentes, pero generalmente se dan una sola vez a lo largo de una carrera, ocurren aleatoriamente dentro de la secuencia de trabajos de una persona y no duran mucho. "Inesperadamente, las personas no son más productivas durante las rachas de éxito. No muestran cambios detectables en la productividad durante estas rachas", dice el estudio.
Las pymes permiten conciliar más que las grandes empresas en España. No obstante, los datos todavía distan mucho de los del entorno europeo, también en productividad. Lo cierto es que las jornadas laborales en España siguen sin permitir, por regla general, conciliar; hecho que actúa como detonante para el llamado absentismo laboral.
En plena recuperación económica y pese a que ya se han restablecido algo más de la mitad de todos los empleos destruidos durante la crisis, el paro en España todavía se sitúa a la cabeza de Europa, con una tasa de 16,55%. Para ayudar a los desempleados a orientar su búsqueda de empleo, Adecco ha identificado los puestos que serán más demandados este año.
Las profesiones relacionadas con la tecnología y el big data son los puestos más difíciles de cubrir por las empresas en la actualidad. Representan el 10,11% del total, según el informe EPYCE 2017: Posiciones y Competencias más demandadas, elaborado por EAE Business School junto con la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), la CEOE, el Foro Inserta de la Fundación Once y Human Age Institute.