El nuevo marco económico y cultural ha provocado que la dirección de las empresas pongan sus ojos en otros factores más descuidados en décadas anteriores. Las compañías centran ahora sus esfuerzos en atraer y retener el talento. A día de hoy sólo el 14% de los ejecutivos piensan que la organización tradicional jerárquica beneficia la eficiencia de las compañías.
La estructura actual de los consejos de administración hace que sea casi imposible, incluso para los consejeros más cualificados y competentes, vigilar a los principales ejecutivos de forma efectiva”. Esta es una de las conclusiones del estudio firmado por el equipo liderado por Ruth V. Aguilera, profesora visitante de Esade. El trabajo, publicado por Academy of Management Annals, analiza cerca de 300 informes previos que se han publicado acerca de la efectividad de los puentes de mando de las compañías.
La Comisión Europea junto con Eurostat ha publicado un informe sobre la incorporación de los jóvenes al mercado laboral. Los datos del estudio revelan que en España el 72% de los jóvenes entre 16 y 34 años no ha realizado ningún tipo de trabajo mientras cursa sus estudios, pese a que la tendencia de combinar estudios con trabajo se convierte en algo cada vez más frecuente conforme avanza la edad.
Los libros de texto amplifican las críticas a la globalización y a la economía de libre mercado, al tiempo que desvirtúan el papel de los empresarios españoles. En el informe se recopilan una serie de ejemplos que muestran como determinados textos dan una imagen de los emprendedores como alguien que mueve los hilos del poder político para conseguir privilegios.
El Consistorio barcelonés y la Unión Europea destinarán 13 millones de euros a un experimento de renta local, en el que se dará una renta a 1.000 familias del Eje Besòs. El experimento comenzará en septiembre y se extenderá por dos años.
El número de estudiantes universitarios que en Catalunya compatibilizan la carrera con el trabajo ha crecido con la crisis, hasta el punto de que ya son dos de cada tres (el 67% para ser exactos) las personas matriculadas en la universidad que desempeñan pequeños empleos mientras cursan la carrera.
La UE endurece en 2018 las multas por uso indebido de información personal. La OCDE estima que los datos personales de cada usuario reportan casi cinco dólares anuales a Facebook, mientras que una gran parte de usuarios sienten que no tienen ningún tipo de control sobre el uso que hacen las empresas de sus datos.
Los políglotas añaden a su perfil competencias muy valoradas. Un nuevo estudio refleja que la exigencia aumenta de forma proporcional conforme asciende la categoría profesional: el 51,7% de las ofertas para cubrir puestos de directivos piden idiomas, mientras que la proporción cae al 22% si solo se tiene en cuenta al resto de empleados.
Las guías clásicas ya no sirven. Según los resultados de una amplia encuesta llevada a cabo por McKinsey en colaboración con LeanIn.org, necesitamos de un liderazgo más atrevido y de una ejecución más rigurosa para romper con el estancamiento actual en un asunto que resulta clave para sacar todo el potencial de la diversidad.
Un estudio de Oracle muestra que la tendencia a contratar profesionales independientes afecta a los empleos de más alta cualificación en el entorno de la economía digital. Hoy en día, una de cada tres empresas españolas ya contrata a la mayor parte de sus nuevos empleados en función de proyectos.
Entrevista de La Vanguardia a Rosa Ferrer, economista de la UPF y la Barcelona GSE, es candidata al premio Vanguardia de la Ciencia por sus estudios sobre las brechas profesionales entre sexos: "Cuando se pregunta 'en una escala del 1 al 10, ¿qué nivel de aspiración tiene usted a ascender a socio de la empresa?', el 60% de los hombres lo sitúan entre 8 y 10. Entre las mujeres, el porcentaje sólo es del 32%".
Las empresas gratifican a los mandos medios con una subida salarial del 4% en 2016 por temor a que se vayan, según se desprende del estudio de remuneraciones que realiza anualmente ICSA Grupo en colaboración con EADA Business School. Según PeopleMatters, el pasado año casi el 80% de las empresas elevaron los sueldos de sus trabajadores y cerca del 64% tiene previsto volver a hacerlo este.
Según un nuevo estudio, la infelicidad y desmotivación laboral afectan tanto a empleados de menor rango como a cargos directivos, hasta llegar al 78% del total. Entre los ejecutivos, no ejercer el cargo directivo con libertad de actuación, la rutina de liderar un mismo proyecto y a las mismas personas durante demasiado tiempo, y el miedo a los cambios que se suceden, como los tecnológicos, son fuentes de desmotivación.
El informe de la Diputació de Barcelona titulado "Estructura empresarial de la demarcació de Barcelona" radiografía por primera vez el mapa de las 90.000 sociedades con sede en la demarcación. Las primeras empresas en cifra de negocio con sede social en la provincia son Seat, Gas Natural y Lidl.
Casi el 70% de los empleados españoles ha vivido algún proceso de transformación en su compañía en los últimos cinco años. Quizá por costumbre, por nuestra forma de afrontar los problemas o por nuestro carácter, lo cierto es que los trabajadores españoles somos los que mejor asumimos fusiones o reestructuraciones, dos de las circunstancias que más se repiten en las empresas, y eso que, de media, un español ha sufrido 2,9 planes de transformación en su empresa.
La falta de tiempo o de atención pueden matar la motivación, uno de los fundamentos de la productividad. Las metas a corto plazo también consiguen boicotear la eficiencia en periodos más largos. Quienes se distraen del trabajo lo hacen porque bien las responsabilidades o los horarios están mal planificados o porque el empleado no se siente integrado en la organización.
Por primera vez, el Índice de Competitividad y Talento Mundial incluye una sección sobre ciudades, en la que Madrid, Bilbao, Barcelona y Zaragoza destacan en la gestión del talento en el mundo. El estudio, además, analiza cómo la tecnología puede aumentar la eficiencia y examina la manera en la que el cambio tecnológico afecta e intensifica la competitividad del talento y la naturaleza del trabajo.
Casi el 25% de profesionales españoles se desplaza al menos una vez al mes por motivos de trabajo, por eso las empresas tienen el reto de facilitar la conciliación familiar a los empleados que se desplazan. La implantación de la tecnología no solo ha reducido el número total de viajes, sino que también ayuda a que los viajeros puedan conciliar su vida personal con mayor facilidad que antaño.
El impacto de la crisis todavía se deja notar en España, que se sitúa como uno de los peores países de la OCDE en cuanto a estabilidad laboral, ingresos y ambiente de trabajo. Las políticas laborales deberían mejorar tanto la cantidad como la calidad del empleo, según CaixaBank Research.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) propone cuotas obligatorias de consejeras y cambiar el permiso de paternidad. Menos del 17% de los consejeros de las grandes empresas son mujeres, al tiempo que el porcentaje de directoras y gerentes está estancada desde los noventa por debajo del 30%.
La generación del «baby boom» es la que mejores cifras arroja, según un estudio de E&Y realizado en ocho países. El 46% de los empleados a tiempo completo tiene una confianza fuerte en la empresa que les ha contratado, mientras que esta cifra se eleva hasta el 49% para los superiores directos y compañeros de trabajo.
Está teniendo lugar una revolución silenciosa dentro de las empresas, y Recursos Humanos debe reaccionar. Aunque las empresas entienden claramente los beneficios de tener una plantilla involucrada, el problema es que muchas de ellas sencillamente no tienen la capacidad de medir el 'engagement' con algún instrumento mínimamente sofisticado.
Por si no bastara con la brecha entre el mundo académico y el mercado laboral, o con los obstáculos de una generación de 'Ninis' para el reemplazo generacional, la crisis demográfica empeora el problema.
La tecnología está mejorando mucho la agilidad de las empresas y sus empleados, pero en España las empresas no están aprovechando todo lo que deberían esa flexibilidad laboral. Un estudio señala que además es uno de los países con la menor penetración de flexibilidad laboral y mayor conservadurismo en los Recursos Humanos.
A medida que cumplen años, los miembros de la 'Generación Y' se 'curan' de epidemias de flexibilidad o picoteo de empleos y se contagian de las preferencias y valores profesionales comunes a la 'Generación X'.
La población activa en España sufre un grado muy elevado de polarización entre una franja con estudios bajos y otra con una preparación universitaria. Según Pimec, las compañías necesitan un 16% más de perfiles intermedios. Y este desajuste del sistema formativo provoca un exceso de un 13% de universitarios, que acaban trabajando en puestos que requieren menos cualificación.
España es el tercer país, por detrás de Alemania y Austria, donde más puestos de trabajo se perderán por la robotización, según un estudio de la OCDE. Éste señala también que la formación importa, pues aquellos profesionales con un máster o un doctorado tendrán una probabilidad casi equivalente a cero de ser reemplazados por un robot.
Un estudio reciente revela que los empleados se muestran más preocupados por la mala gestión y la precariedad en sus empresas o sectores que por la automatización de procesos provocada por la introducción de la robótica y el internet de las cosas.
La digitalización hace que cada vez aparezcan más profesiones nuevas y la alta dirección aún no está familiarizada con ellas, por eso se reivindica la figura del entrenador digital, clave para desarrollar y coordinar la estrategia a seguir de la compañía.
La alta dirección es quien debe impulsar en realidad la transformación digital en las empresas, pues supone una transformación completa de la compañía. Sin embargo, un estudio realizado por Fujitsu en Europa revela que en España solo un 16% de los CEO se implica en estos proyectos.