¿Qué pasaría si las personas que se encuentran en la parte baja de la escala salarial tuvieran la oportunidad de participar en planes de compensación flexible como los de los directivos? Financial Times recoge la experiencia de la multinacional anglo-holandesa Unilever, donde han puesto en marcha varios experimentos de personalización retributiva entre empleados de varios niveles.
Existe un debate sobre si conviene externalizar los procesos de selección de talento. Ante lo amplio de la casuística de cada organización, la respuesta más adecuada sería: «depende». En esta entrevista, hemos hablado con Helena Matabosch, Directora de RRHH y Ana Rebollo, Directora Nacional de Ventas Canal Retail para que expliquen bajo una doble visión, las ventajas que supuso para UNILEVER internalizar la ejecución de sus procesos de selección.
El objetivo de esta sesión, dinamizada por la experta Clotilde Tesón y en la que conocimos las experiencias de everis y de Unilever, fue compartir ideas sobre el concepto de Human Resources Business Partner (HRBP). ¿Estamos desarrollando la profesión de HRBP hacia donde es necesario para apoyar el desarrollo del negocio de nuestras organizaciones?
Cuando hablamos de gestión del talento Z nos referimos a la gestión de la incorporación laboral de las personas tituladas universitarias nacidas a partir de 1995, agrupadas bajo el nombre de generación Z. Esta incipiente incorporación al mercado laboral de la generación de los puros nativos digitales nos permite intuir algunas de sus características y adelantarnos proactivamente en el diseño de las herramientas y procesos que nos permitirán gestionarlos.
¿Cómo puede gestionar una de las multinacionales más antiguas del mundo a 170.000 empleados diseminados por medio globo? ¿Y cómo consigue que, además, estén satisfechos con su trabajo? Con tecnología, ¿quizás?
Unilever podría haber aumentado su tamaño y beneficios si se hubiera materializado la reciente oferta de compra por parte de Kraft-Heinz. El resultado de la fusión habría sido un gigante con centenares de marcas. Pero, por el camino, quizá se hubiera perdido el estilo de gestión que imprime el actual CEO de Unilever, Paul (“San Pablo”) Polman. The Economist explica su filosofía empresarial, centrada en la responsabilidad social y en la sostenibilidad, y se pregunta si conseguirá sobrevivir en el futuro.
Las grandes empresas comienzan a confiar la selección de personal a la inteligencia artificial. Se evalúa a candidatos a futuros líderes mediante juegos online y programas de IA. Para hablar del tema, La Vanguardia ha contado para este artículo con Yolanda Menal, Directora de RH de Unilever España; Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà; Jordi Serrano, Socio Fundador de Future for Work Institute; y con Joan Clotet, Gerente de innovación en talento del departamento de RH de Ferrovial e impulsor de Qo, un robot conversacional.
Esta tecnología en combinación con la gamificación se convierten en los aliados de Unilever para identificar las capacidades cognitivas, de adaptación de conducta y de innovación de los candidatos. Plantean valorar la capacidad de las personas teniendo en cuenta sus capacidades cognitivas y su potencial y no tanto teniendo en cuenta sus competencias pasadas, ni la universidad dónde ha estudiado ni los resultados académicos.
La compañía se ha comprometido con el desarrollo de la Formación Profesional Dual en España y cuenta con 11 estudiantes y un programa de formación con el Instituto Torrerroja de Viladecans. Además de este proyecto dispone de varios programas y becas de desarrollo del talento joven.
Las medidas de conciliación y planificación de carrera impulsan a las directivas de Unilever España, que ya son el 50% en el comité de dirección. Es un caso de referencia para la multinacional en toda Europa, donde la comisaria Viviane Reding impulsa una legislación para promover la presencia femenina en los consejos de administración.
Human Resource Executive Online explica que Unilever está llevando el desarrollo del trabajo flexible de los empleados hasta un nuevo nivel dándoles mayor libertad para ir y venir como deseen y poniendo un foco mayor en la tecnología. Como resultado, la multinacional está cosechando beneficios significativos como el ahorro de costes en espacios y desplazamientos y la mayor productividad.