Àngel Castiñeira es Doctor y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Director y profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE, lidera además la Cátedra de Liderazgos y Gobernanza Democrática de esta escuela de negocios con el ambicioso objetivo de hacer una sociedad más ética y justa. Castiñeira se ha especializado en filosofía social y política, así como en pensamiento geopolítico, ética aplicada y valores, cambios del entorno social y cultural y liderazgo y gobernanza democrática. En medio de un estado de alarma y obligados al confinamiento por la pandemia de la Covid-19, Castiñeira nos abre su casa y sus reflexiones a través de una vídeollamada.
Esade propone el modelo Mankiw, una especie de préstamos rápidos a corto plazo que se devolverán con impuestos proporcionales a la pérdida de ingresos del trabajador.
Entrevista de La Vanguardia a Eugenia Bieto, profesora y ex directora general de Esade: "Los MBA son muy caros y muchos estudiantes piden créditos para pagarlos. Las mujeres se frenan más porque piensan que cuando les llegue el momento de trabajar y devolver estos elevados créditos, quizás quieran formar una familia, tener hijos, y que no lo podrán compatibilizar con empleos en los que tengan que viajar por todo el mundo."
Según un estudio presentado por la Coordinadora Catalana de Fundacions, las entidades sin ánimo de lucro catalanas dan empleo a 82.000 personas, generan una actividad conjunta de 3.274 millones de euros y administran activos por valor de 8.600 millones de euros. Estos datos demuestran que las fundaciones se han convertido en un "verdadero sector".
ESADE se alía con la Singularity University en un programa para altos ejecutivos en Silicon Valley. El propósito de este programa intensivo hace especial énfasis en los avances de las tecnologías exponenciales que cambiarán la vida de los ciudadanos y los negocios de las empresas en los próximos años.
La rápida evolución de la tecnología hace que las empresas necesiten personal con talento para adaptarse y aprender constantemente. La vida útil de una competencia profesional ha pasado de veinte años de duración a tan sólo cinco, este hecho abre dudas sobre la formación necesaria. Hablan de ello en un encuentro organizado por La Vanguardia representantes de Ferrovial, KPMG, la Fundación Princesa de Girona, APD, Generalitat de Catalunya y ESADE.
La Fundació ha colaborado con La Vanguardia en un artículo sobre la importancia del encaje de la personalidad del empleado en la cultura de su empresa. Cuenta con las declaraciones de Simon L. Dolan, Profesor de la escuela de negocios Esade; y de Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà.
Los perfiles laborales más buscados por las empresas en 2013 fueron los de comercial y ventas, informáticos y personas de atención al cliente. Estas tres profesiones aglutinaron prácticamente el 70% del casi millón de vacantes de puestos de trabajo publicados por el portal de búsqueda de empleo Infojobs.
Según un informe de Esade, la economía española crecerá entre un 0,5% y un 1% durante 2014. El crecimiento será muy moderado y se crearán puestos netos de trabajo de manera no suficiente a reducir considerablemente la tasa de paro.
Los centros de formación de ejecutivos, a pesar de la pérdida general de alumnos a causa de la crisis, recuperan estudiantes en España para este curso gracias a las rebajas de precios y a la mayor cantidad de becas y facilidades de pago.
La crisis ha llegado a ESADE, una de las tres grandes escuelas de negocios españolas que, hasta ahora, estaban esquivándola gracias a su mayor presencia en el exterior y a su prestigio internacional, al estar situadas entre las 25 primeras del mundo, según el ranking de referencia del sector, elaborado por Financial Times. Sus problemas reabren el debate sobre el futuro de la formación directiva.
¿Qué queda del valor tradicional que se atribuía al trabajo? ¿Ha cambiado en el contexto actual de recesión económica? Con motivo del Día del Trabajo, el programa de radio Valors a l’Alça de La Xarxa organizó un debate donde contó con la participación de Carlos Obeso, Director del Instituto de Estudios Laborales de Esade; Marc Grau, investigador del Centro Internacional Trabajo y Familia del IESE; y Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà.
"El trabajo es algo más que el dinero que te reporta", es la primera conclusión a la que llegan los invitados del programa. "El trabajo es un factor primordial en nuestra vida y eso se hace evidente en el momento que lo perdemos", afirma Anna Fornés. "A pesar de que el factor económico es muy importante, quien piense que sólo se trabaja por dinero está en un error".
Por su parte, Marc Grau explica que cuando se pregunta a los trabajadores las razones por las que trabajan, hay bastante respuestas más allá del aspecto puramente económico: "La gente dice que trabaja para aprender, para servir, para desarrollarse... la cuestión que nos debemos plantear es si nuestros trabajos nos permiten realizar dichos fines”. Carlos Obeso apunta que el trabajo en sí mismo no debe ser considerado como un valor, sino como un espacio donde se pueden desarrollar valores como la convivencia o la solidaridad, cosa que no obstante se da cada vez menos.
Coinciden los tres en que el sentido del trabajo es otro aspecto fundamental que aporta valor al trabajo. "Aunque actualmente el hecho de trabajar es considerado un privilegio, cuando hacemos lo que nos gusta somos más felices. De hecho, el trabajo y la felicidad son dos conceptos directamente relacionados", afirma Fornés y, en relación al bienestar de los trabajadores, aclara que la motivación tiene mucho que ver con la gestión de la empresa: "Una organización sólo es sostenible en el tiempo en la medida en que cuida y motiva a sus trabajadores”.
Grau apunta también que hasta ahora el sentido del trabajo ha sido el de aportar una identidad social, "¡por eso cuando perdemos el trabajo nos sentimos descolocados!". Pero la necesidad del trabajo para la definición personal revela también una sociedad arraigada al trabajo más que a cualquier otro aspecto vital. Según explica Fornés, dicha concepción es negativa, ya que el entorno actual nos obliga a reinventarnos constantemente y debemos estar preparados. "El trabajo en algunas generaciones ha tenido una importancia excesiva y nos ha hecho descuidar otros aspectos también muy relevantes para la realización del individuo".
La presentadora de Valors a l’alça, Queralt Flotats, les pone también sobre la mesa el polémico tema de la jornada laboral. ¿Trabajamos demasiado? Obeso considera que "trabajar muchas horas es un signo de ineficiencia"."Cabe preguntarse qué ocurre en las empresas, que se hace con las horas de oficina perdidas", plantea Fornés, que también cree que esto tiene un componente personal sobre el cual cada trabajador debería reflexionar”.
Grau considera que uno de los grandes problemas del trabajo en la oficina es el número de interrupciones que hay, ya sea por parte de los propios compañeros como por parte de los directivos. "Yo lo comparo con el sueño. ¿Qué prefieres, dormir ocho horas con interrupciones cada dos o dormir seis horas seguidas?".Y como en tantos otros ámbitos sociales, los invitados coinciden en que los modelos a seguir se encuentran en los países nórdicos. Fornés cree que se debería copiar su rigurosidad absoluta en cuanto a los horarios: "Allí los mismos directivos se encargan de que a partir de las cinco o las seis de la tarde no se trabaje para poder realizar otras actividades”. Sobre este mismo aspecto, Grau se lamenta de que en España aún estemos estancados en una cultura del presencialismo, “aún está mejor visto el que se está más horas”.
Finalmente el programa deja un espacio para uno de los temas más alarmantes del futuro del país: la fuga de talentos jóvenes que se van al extranjero para encontrar oportunidades. "Hay que ayudar a los jóvenes a adaptarse" opina Obeso, "y en eso las embajadas tienen mucho trabajo que hacer. Cada vez tendrán más demandas por parte de gente que quiere ir a vivir a esos países y es necesario que las embajadas se recoloquen y que se adapten. Cosa que ahora no se está haciendo".La tertulia se despide con la Canción del Trabajo de Rafael, que aunque habla de los aspectos positivos y negativos del trabajo nos deja con un mensaje optimista.
Vale más tener esperanzay luchar por algo mejor.Trabajar con fe y esperanzapor lograr un mundo mejor.
También puedes escuchar el programa desde la página de Valors a l’alça: http://programes.laxarxa.com/audio/53814
{iarelatednews articleid="8962,10256"}
Los MBA globales están de moda. Son un vehículo idóneo para iniciar una trayectoria en el exterior o progresar dentro de una multinacional. Unos buscan oportunidades que escasean en España y otros mejorar profesionalmente en este mundo conectado.
Un estudio realizado a varias empresas dentro del proyecto Innovarh aconseja aplicar distintas políticas de recursos humanos en función de las distintas áreas de la compañía. La escuela de negocios Esade ha impulsado el proyecto que reúne a los altos ejecutivos de un grupo de compañías, entre ellas DKV, con el fin de hacer más innovadoras a las empresas.
Un porcentaje importante de empresas no cotizadas apuestan por aplicar normas de buen gobierno. Un estudio de Deloitte y Esade afirma que lo más importante es aplicar las normas de buen gobierno, “no tanto por obligación, como por convicción”. Así sea.
¿Cómo podemos mejorar el entendimiento entre personas trabajadoras de edades y vivencias diferenciadas? ¿Cómo evitar la pérdida de conocimiento cuando las personas seniors se marchan? Para responder a estas y a otras preguntas organizamos una sesión de benchmarking con Daniela Noethen, Profesora adjunta del departamento de Dirección de Personas y Organización de ESADE y experta en la materia, y conocimos la experiencia de Fundació "la Caixa" y la de un relevante proyecto de mentoring.
¿Cómo deben enfrentarse los directivos al complicado contexto empresarial de hoy? ¿Qué actitudes les pueden ayudar más y cuáles deben evitar para que su organización salga reforzada de esta situación? Según un relevante estudio elaborado por Esade, KPMG y Fundación CEDE, la incertidumbre que rodea la nueva situación económica obliga a reconsiderar lo que se está haciendo dentro de las organizaciones.
Este es un libro escrito con vocación reflexiva y formativa por dos grandes expertos en cuestiones de liderazgo, Àngel Castiñeira y Josep M. Lozano, partiendo de la tesis de que el liderazgo tiene una caracterización poliédrica que permite analizarlo desde múltiples prismas. En este sentido, el texto repasa todos los elementos del liderazgo y profundiza en la vinculación del buen liderazgo con la calidad humana y los valores, así como en el modo de abordar la formación de los líderes.
David Parcerisas, Presidente de la Fundación EADA: "Es curioso ver cómo una publicación [Financial Times] tan temida por nuestros políticos tiene en tanta consideración nuestras escuelas de negocios. Concretamente, entre las 25 primeras [de su ranking de escuelas de negocios] hay cuatro españolas y tres son de Barcelona, algo absolutamente inédito en el resto de Europa."
Los profesores Victòria Camps (UAB), Norbert Bilbeny (UB) y Àngel Castiñeira (Esade) colaboran en este artículo en que señalan que la crisis, en tanto que crisis de valores también, se puede combatir con las virtudes éticas clásicas y diseñar así un nuevo futuro.
La crisis aumenta la movilidad entre comunidades: Madrid y Catalunya ofrecen más trabajo y mejor pagado. Las ofertas de Catalunya atraen a candidatos madrileños, valencianos y andaluces.
A finales de 2011, la escuela de negocios ESADE inició un nuevo proyecto con la finalidad de recoger su conocimiento a través de un gran resumen de artículos en múltiples formatos de sus profesores e investigadores de management y derecho, ESADE Knowledge. Un portal abierto y gratuito que representa un gran fondo documental y que permite posibilidades interesantes para los investigadores, estudiantes y gente con inquietudes.
Varios directores de RH han coincidido recientemente en una jornada sobre talento en que hay que mejorar la disposición a la movilidad geográfica y funcional en España. Para Xavier Coll, director ejecutivo de recursos humanos de CaixaBank, los elementos clave en el talento son la formación, la movilidad y la promoción.
La competencia por cada oferta registrada en Infojobs se multiplica por dos desde el 2008, según un informe del portal de empleo y Esade. El 78% de los aspirantes a cubrir puestos de baja formación tienen estudios superiores a los exigidos.
Los profesores de Esade Joan Quintana y Ceferí Soler han publicado un libro en que dan 8 consejos prácticos para anticiparse a los cambios a todos los niveles. Según los autores, es fundamental elaborar una cuidada planificación que permita realizar las transformaciones necesarias en las organizaciones pero de la manera más rápida, sencilla y poco traumática. Saber quién son tus aliados y opositores, comunicar bien o tener en cuenta los estados emocionales son algunas de las premisas básicas para el éxito.
Entrevista de La Vanguardia a Eugènia Bieto, directora general de Esade. Asegura que la economía no es un mundo frío y la intuición cuenta al tomar decisiones: "Hay que cuidar más que nunca los recursos humanos. La crisis genera una inseguridad que hace que la gente pueda perder energía, motivación, y el directivo debe saber abordarlo."
Entrevista de 5 Días a Eugenia Bieito (Esade), Francisco Iniesta (IESE) y Santiago Íñiguez (IE Business School). Gestionan tres de las veinte escuelas más influyentes del mundo. Juntos debaten sobre el futuro de la formación y de los ejecutivos.