“Las creencias, la mentalidad... eso manda en la ética de los negocios. Y si queremos cambiar la mentalidad y las creencias predominantes, vamos a necesitar el superpoder Disney más importante: tendremos que usar la imaginación”, afirma la activista y cineasta Abigail Disney, un miembro de esta famosa saga y de perfil un poco diferente. En una charla TED se muestra crítica con algunas grandes empresas, ya que considera que a menudo ponen los intereses de los accionistas por encima de los empleados. Y no excluye a Disney de la crítica.
En los últimos años la función de los Departamentos de Recursos Humanos ha experimentado un retroceso estratégico y su actividad clave, por decirlo simplificadamente, ha sido controlar la masa salarial. Sin embargo, ahora tienen la oportunidad de asumir un nuevo rol: liderar la gestión del cambio en la empresa, entendida como la gestión de la transición de las personas en los proyectos de cambio que la organización afronta.
Cada vez más organizaciones cuentan al mismo tiempo con trabajadores freelance y personal fijo en sus plantillas. Human Resource Executive Magazine expone el caso de Upwork, precisamente una plataforma de trabajo freelance, cuya jefa de Recursos Humanos ha impulsado acciones para mantener una cultura corporativa común para todos sus colaboradores autónomos o contratados.
La Inteligencia Artificial se abre camino en los procesos de selección de las multinacionales. Los robots se están implantando ya en las fases iniciales de reclutamiento pero es importante que nos planteemos otra cuestión: ¿algún día serán también los robots los que elegirán al director general o al presidente de un gran gigante empresarial? En la elaboración de este artículo ha colaborado Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà.
Los responsables de gestión de personas y primeros ejecutivos de grandes empresas creen que es un error que el control horario vincule productividad y presentismo, ya que éste es un tándem que no encaja en las nuevas formas de trabajo que están surgiendo.
“La Inteligencia Artificial ha contribuido a reforzar prejuicios humanos”. Lo explica en una charla TED Kriti Sharma, experta en Inteligencia Artificial que se preocupa por la ética y la resolución de problemas sociales. Sharma recuerda que la IA influye en gran parte de las decisiones que tomamos. Es por eso que hay que tener cuidado con los datos que proporcionamos a las máquinas, ya que ellas solamente reproducen los patrones y posibles sesgos humanos.
Hoy en día son muchos los millennials que defienden tesis más propias del socialismo de antaño. The Economist cuestiona su diagnóstico y aún más las soluciones que proponen para resolver cuestiones como el cambio climático o las desigualdades sociales. Y es que el impulso de cambio de estos millennials se extiende hasta las empresas: los jóvenes de izquierda quieren a los trabajadores en los Comités de Dirección.
La Directora de Recursos Humanos de Disney, Jayne Parker, reflexiona en Human Resource Executive Magazine sobre cómo Recursos Humanos está contribuyendo a continuar con los valores y “la magia” de Disney. Tras 30 años en este gigante del entretenimiento, explica los últimos cambios e iniciativas llevadas a cabo por la compañía para adaptarse a las nuevas formas del consumo de ocio.
Los procesos vinculados a la selección de personal se automatizan cada vez más. De hecho, la empresa Jacobson, con sede en València, ha desarrollado la primera RPAS (Robotic Process Automation Software), conocida como "Elenius". La robot se encarga de llevar a cabo todos los procesos de selección de personal y reclutamiento con total autonomía.
LinkedIn quiere convertir su arsenal de datos en el músculo definitivo para situarse como el intermediario imprescindible de todos los agentes del mercado laboral. La mayor red profesional del mundo quiere ser el lugar donde encontrar la información que te ayudará a ser más productivo en tu trabajo o a conseguir las competencias para afrontar el siguiente.
Únicamente un 2,9% de los profesionales de Recursos Humanos considera que posee un conocimiento suficiente sobre lo que es el "blockchain" y su impacto en los negocios. Sin embargo, se está extendiendo su uso. En el ámbito empresarial, una de las posibles aplicaciones futuras se considera que podría ser el pago de las nóminas a través de monedas virtuales.
Mientras las empresas buscan trabajadores con inteligencia emocional, los centros universitarios han relegado esta formación. Ahora, catedráticos y docentes abogan por integrar la psicología en los planes oficiales de estudios de todas las carreras.
Para lograr una ética empresarial, según Savater, es requisito imprescindible establecer unos “mínimos socialmente aceptables” en la relación con los RR.HH. La ética de mínimos es una relación entre empresa y RR.HH. que va más allá de lo legal. La ética empresarial se sostiene sobre las políticas y decisiones hacia los empleados y se proyecta en las decisiones sobre otros colectivos: clientes, proveedores, instituciones...
El análisis de datos ha aportado agilidad a los procesos y a la gestión de personas. Sin embargo, ¿están preparados los profesionales para sacar partido al 'big data'? ¿Cómo convertirlo en el mejor aliado de la productividad? La recogida, análisis y gestión de esta información es la base sobre la que las empresas forman a sus plantillas. Llega la alfabetización en 'big data'.
Más de 100 compañías han sido certificadas como Top Employers 2018 en España y Portugal por ser las organizaciones con los estándares más altos en las condiciones que ofrecen a sus empleados. El número de empresas certificadas respecto al año pasado ha aumentado en un 16 por ciento en nuestro país.
Xavier Marcet, Presidente de la Drucker Society: "Una empresa es la suma de sus proporciones de talento, de talento oscilante y de no-talento; sociedades con flujo, con gente que entra y sale. Cuando hay una empresa de la que nadie se va hay que empezar a preocuparse. Pero la preocupación máxima viene cuando en una administración, un hospital, una universidad o una empresa los del no-talento se hacen con el poder de la contratación de personas."
Entrevista de Expansión a Dave Ulrich, profesor de Administración de Empresas en la Universidad de Michigan: "Creo que el centro tiene que estar en la unión entre el empleado y el cliente. Si nos centramos en el primero y no se presta servicio al cliente, no funcionará. Las compañías existen para crear valor y si eso no se le ofrece al consumidor, es imposible que la compañía perdure en el tiempo."
Entrevista de Expansión a Franz Heukamp, Director General del IESE y primer no español que dirige la escuela en 58 años: "Saber gestionar equipos diversos es una de las principales capacidades que se pueden tener hoy, y los contenidos de las escuelas de dirección deben reflejar eso."
Algunas empresas están liderando el uso de la analítica en Recursos Humanos convirtiendo los datos en acciones. Human Resource Executive Online recoge los ejemplos de Electronic Arts y BAE Systems para mostrar cómo los departamentos de RH pueden aprovechar el potencial de la interpretación de los grandes datos. Algo muy útil en asuntos tan relevantes como la planificación y gestión del talento y que toman la forma de servicios para los líderes de las diferentes áreas de negocio.
Hasta 81 empresas han sido reconocidas con la certificación Top Employers España 2017, reconocimiento que se otorga a aquellas organizaciones que ofrecen las mejores condiciones a sus trabajadores. En esta edición, que tiene un 11% más de empresas certificadas, repiten everis y Leroy Merlin, ambas organizaciones asociadas a la Fundació Factor Humà.
Vincit, una empresa finlandesa que se dedica a desarrollar software para otras compañías y con una facturación de 26 millones de euros, ha sido este año galardonada como la mejor compañía en toda Europa para trabajar, según un estudio que el Instituto Great Place to Work elaboró entre 2.250 compañías del Viejo Continente. Desde Vincit afirman no creer en la gestión tradicional de los recursos humanos y han eliminado los ejecutivos de su estructura.
Ante una situación de cambio constante en el entorno están produciéndose fuertes movimientos en la alta dirección. 2016 será recordado, entre un sinfín de acontecimientos, como uno de los años en los que más cambios se hizo en los recursos humanos. Cerca de 20 grandes empresas, tanto internacionales como españolas, están en proceso de cambiar su directiva de recursos humanos.
Cultivar la empleabilidad es cada vez más importante en el mercado laboral que se está configurando tras la crisis. Las carreras de los directivos producen ahora muchas más situaciones de discontinuidad y por ello debe ser hoy mucho más proactivo en la gestión de su carrera profesional, donde su perfil puede cambiar y la capacidad para gestionar personas puede pesar más que el conocimiento de la materia.
En un proyecto en colaboración con la Obra Social "la Caixa", el 28 de junio de 2016 organizamos la clausura del segundo ciclo de unos talleres cuyo objetivo ha sido crear un espacio común de reflexión ética compartida entre los mundos académico y empresarial. Ya tenemos a punto el vídeo y el resumen de una jornada donde, además de la presentación de un balance final del ciclo, a cargo de la Dra. Begoña Román, organizamos un debate entre el empresario y creativo Lluís Bassat y el filósofo Domingo García-Marzá, catedrático de Ética de la Universidad Jaume I de Valencia.
En un proyecto en colaboración con la Obra Social "la Caixa", el 21 de marzo organizamos este taller para iniciar el tercer y último ciclo de Diálogos "Ética aplicada a empresas y organizaciones". Se centró en la descripción y el debate en torno a tres buenas prácticas representativas de diferentes sectores: Administración Pública con la Secretaría de Función Pública de la Generalitat de Catalunya; Universidad con la UB; y Sector Empresarial con DKV Seguros.
La verdadera transformación digital debe empezar por las personas si se piensa que son lo más importante en una organización. La tecnología está impactando en todos los ámbitos que afectan a la gestión, desde la comunicación hasta el reclutamiento, pasando por la formación. Con todo, el primer paso es crear una hoja de ruta con objetivos claros, asequibles y abordables en todas las instancias de las empresas.
Si queremos que nuestros equipos produzcan y que lo hagan no sólo eficazmente sino felizmente debemos simplificar la vida de la organización y acabar con las tensiones. Así lo afirmó Sylvain Loubradou, reconocido experto en metodologías agile, en la conferencia inaugural del Plenario organizado este mismo año por la Fundació Factor Humà. Loubradou se define a sí mismo como hacker: le gusta romper y cambiar las normas del juego porque se deben adaptar a nuestro día a día y a nuestra casuística concreta, si lo que queremos son resultados significativos a largo plazo en nuestras organizaciones.
El big data y la analítica de datos no tienen porque resultar conceptos tan lejanos a los Departamentos de Recursos Humanos, ya que si aprovechan su poder podrán hacer su trabajo de forma mucho más eficiente. Según Human Resource Executive Online, conocer de forma objetiva si tus empleados están satisfechos, cuál es el nivel de compromiso, etc., y luego poder ofrecer recetas de mejora son algunas de las cosas a las que se puede llegar usando la analítica como una herramienta tanto predictiva como prescriptiva.
Los programas de referencia de candidaturas consisten en buscar personas candidatas pasivas para una vacante entre los contactos sociales de los/as empleados/as de la organización. Una vez la persona empleada conoce la apertura de una vacante puede recomendar (referenciar) a otra persona que crea que se ajusta al perfil de entre sus conocidos, compañeros/as anteriores, etc. Si finalmente se contrata a la persona que ha recomendado, la persona empleada recibe una compensación, habitualmente económica.
Adaptar las capacidades y habilidades de los candidatos a sus necesidades laborales es el objetivo de estas 21 compañías para potenciar la empleabilidad de los profesionales. Aquí tienes una guía de lo que piden las grandes empresas españolas para contratar: Acerinox, Acciona, Bankia, Cepsa, Enagás, Endesa, Gamesa, Gas Natural Fenosa, General Electric, Google, Heineken, Inditex, Mapfre, Microsoft, Mondelez, Popular, Repsol, Sabadell, Siemens, Telefónica y Sabadell.