¿Qué pasaría si las personas que se encuentran en la parte baja de la escala salarial tuvieran la oportunidad de participar en planes de compensación flexible como los de los directivos? Financial Times recoge la experiencia de la multinacional anglo-holandesa Unilever, donde han puesto en marcha varios experimentos de personalización retributiva entre empleados de varios niveles.
La transformación digital solo se puede llevar a cabo si Recursos Humanos acompaña a las personas de la organización a entenderla, aceptarla y valorarla positivamente. Lo abordamos con Carme Castro, Directora de Kainova.
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead to Change: "Para conocer la cultura lo mejor es estar. Ver si las puertas de los despachos están abiertas o cerradas, comprobar si es pecado mortal hablar directamente con el jefe de tu jefe u observar cómo la gente de un departamento habla de los compañeros de los otros departamentos. La cultura vive más en lo implícito que en lo explícito."
Santiago García, Cofundador de Future for Work Institute y Coordinador del área de Tendencias de Capital Humano, comparte de nuevo una selección de cosas que han sucedido en el mundo durante el último semestre: "empleos híbridos", la brecha digital en España o la sostenibilidad en la indústria de la moda, entre otros asuntos.
La compañía Schneider Electric celebra su reunión mundial de clientes y socios en España, donde emplea a 4.000 de sus 137.000 trabajadores. Concretamente, expone su estrategia de innovación en energía y automatización, basada en electrificar y digitalizar como requisitos para descarbonizar, en una conferencia celebrada en Barcelona.
Más allá de los avances tecnológicos, la innovación también está estrechamente vinculada a las transformaciones sociales. Es por eso que la innovación pasa por reducir la brecha de género, puesto que para mejorar de manera constante y conseguir el máximo rendimiento del talento es importante no desperdiciar los conocimientos y aportaciones de nadie.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Santiago Requejo, director de cine que presenta su primer largometraje "Abuelos": "A los 60 años ahora se es joven, pero tenemos la imagen del anciano estampado en el sofá con su mantita. A mí me parecía muy interesante contar una historia que partiera del emprendimiento profesional y fuera real: abuelos que no crean una app sino una guardería."
En un nuevo seminario impartido por Maite Moreno, experta de Monday Happy Monday, trabajaremos en una herramienta agile, gratuita y muy útil para optimizar y organizar nuestros procesos internos de flujo continuo: Trello.
Hace ya unos años que se están cuestionando los mecanismos tradicionales de formación como manera principal de adquirir conocimientos. Ese cuestionamiento lleva a afirmaciones del tipo “la formación formal, tal y como la conocemos, ha llegado a su fin”. En este contexto, es importante crear Entornos Colectivos de Conocimiento a partir de mecanismos ya existentes y más o menos formales para contribuir al desarrollo de los profesionales.
Imma Amat, Presidenta del Consejo de Administración de Amat Immobiliaris, me recibe con una sonrisa y es honesta desde el principio: no recuerda por qué habíamos quedado. Aun así, se concentra deprisa y se adentra en la entrevista. Me habla de gestión de personas y del sector inmobiliario, pero también de ella, como empresaria, como mujer, como hija, como madre, como abuela, como compañera.
La cocina, sus platos y tendencias aterrizan en los despachos. Aprender a preparar un brunch o estar a la última en gastronomía saludable seduce a algunos directivos, que aprovechan estos días de calor para dar rienda suelta a su creatividad. Empresarios y ejecutivos se enfundan el delantal para probar su pericia entre fogones.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Franc Ponti, profesor de creatividad e innovación en Eada Business School: "Si dividimos el cerebro entre consciente e inconsciente, el inconsciente lo abarca todo: hábitos, memorias, automatismos... trillones de conexiones sinápticas. Pero cuando nos ponemos a innovar una taza de café, lo que hace el cerebro es filtrar todo aquello que está en el inconsciente y que no tiene nada que ver con una taza de café."
Los líderes actuales necesitan implantar una “actitud creativa o innovadora” en cada uno de sus colaboradores, con independencia de a qué se dedique ese profesional, pues está demostrado que la capacidad de innovar de las empresas les facilita seguir siendo competitivas; por tanto, no podemos hacer como antaño que se dejaba la innovación en manos de unos pocos (los de I+D+i).
Josep Maria Ganyet, etnógrafo digital: "La aplicación de la metodología sprint en un proceso de creación permite pasar de idea a prototipo funcional en sólo cinco días, ahorrando incontables horas de reuniones y procesos de decisión improductivos. En un calendario de cinco días se decide por dónde empezar a desarrollar una idea, donde focalizar los esfuerzos y cómo se materializará en forma de producto."
No paramos de oír hablar de blockchain, tanto que parece omnipresente. Se trata de una tecnología que cada vez tiene más peso en las empresas, que puede ser utilizada en todos los sectores de actividad y que facilita la captación de talento. Por ello, vemos algunos de los beneficios que puede tener en el caso concreto de los recursos humanos.
Las tecnológicas cambian su cultura y, con ella, sus sedes corporativas. Buscan la singularidad, llenan de servicios a su plantilla y las firmas tradicionales se suben al carro. Por otra parte, las start-up también suponen un foco de inspiración para los demás gracias a sus metodologías ágiles. Se pueden considerar las impulsoras de la revolución de las oficinas.
Barcelona concentra la mayoría de empresas emergentes, con un total de 1.300 start-ups, pero en el resto de Catalunya también hay casos de éxito. Si abrimos el plano más allá de la capital catalana, parques tecnológicos, "preaceleradoras" y entidades vinculadas a las universidades conforman la infraestructura de la innovación.
Parece evidente que en la época que nos ha tocado vivir debemos aprovechar el potencial de las tecnologías exponenciales porque estas se amplifican cuando interactúan y se combinan de forma innovadora. Esta capacidad de combinar y recombinar las tecnologías con las personas y aprovechar las innovaciones existentes es el núcleo de la innovación exponencial; algo que está revolucionando la gestión del talento.
Desde mi experiencia con múltiples organizaciones, el proceso de Evaluación del Desempeño “clásico”, ha quedado caduco e insuficiente para ayudar a las organizaciones a responder a las necesidades o expectativas que tienen los profesionales de ser competitivos en el entorno actual.
Hay un fenómeno que se repite de manera constante a la hora de impulsar una comunidad de práctica o cualquier otro formato colaborativo y es el del paso directo de la idea que genera la iniciativa a la acción para desarrollarla. A este momento, el experto en gestión del conocimiento Manel Muntada, lo denomina “MOMENTO_ZERO” y a partir de él ha elaborado un completo manual descargable gratuitamente.
Xavier Marcet, Presidente de la Consultora Lead to Change: "Ganar dinero es una cosa y hacer empresa es otra. Todo es respetable, pero no es lo mismo. Hacer empresa es construir una comunidad con sentido que necesita indefectiblemente dar beneficios para subsistir pero que vas más allá de una cuenta de resultados."
Agile, sinónimo de rapidez y flexibilidad, ha traspasado las fronteras de los departamentos técnicos y de las empresas tecnológicas para convertirse en una cultura que abrazan ya casi el 70% de las grandes corporaciones. En un mundo cambiante estas características son imprescindibles para que las empresas puedan sobrevivir.
La igualdad de oportunidades, la no discriminación, la conciliación o una retribución justa siguen siendo algunas de las asignaturas pendientes de la empresa española, según un estudio que recoge datos de organizaciones que agrupan a más de 150.000 trabajadores. Estas y otras cuestiones se reflexionarán en el Espacio Factor Humà 2019, un acontecimiento al cual está previsto que asistan más de 200 profesionales y que tiene como lema: “Liderazgo en movimiento”.
Bajo el término curiosidad se agrupan un conjunto de fortalezas cognitivas que implican la exploración, la adquisición y el uso de conocimientos a partir de una actitud de apertura a aquello que desconocemos y en busca de novedades. Es pertinente hablar de curiosidad en las organizaciones porque no es solo un rasgo individual o caracterológico.
El Mobile World Congress premia la aplicación App & Town Campagnon, desarrollada por Mass Factory junto con el Grup Sant Pere Claver y la Fundación Ampans. La aplicación aprovecha las nuevas tecnologías para mejorar la vida de los ciudadanos, ofreciéndoles una herramienta para moverse con más facilidad por la ciudad. Esta app está pensada especialmente para aquellas personas que tienen algún tipo de dificultad en la movilidad urbana.
“Enfocarnos en un tema no significa tener que excluir el resto. Podemos propiciar que la multitarea libere nuestra creatividad natural”. Así lo afirma en una reciente charla TED el economista Tim Harford, autor del libro El economista camuflado, que defiende la multitarea siempre que se realice de forma pausada, "a cámara lenta". El escritor británico explica que científicos y artistas como Einstein, Darwin, Twyla Tharp y Michael Crichton encontraron la inspiración trabajando en varias disciplinas simultáneamente.
La creatividad es la habilidad que más demandan las empresas, según un estudio de LinkedIn. Pero no es una capacidad innata, sino que se puede aprender a desarrollarla. Así pues, aunque a algunos se les da mejor que a otros generar ideas, la clave para ser creativo se encuentra en entrenar y aprender a pensar de una forma diferente.
El fabricante de automóbiles Volkswagen cuenta con los empleados de sus distintas plantas de producción para hacer suggerencias e innovar, de modo que ha lanzado una iniciativa en la cual se han presentado más de 750 ideas. Para incentivar la participación, la marca germana premiará con hasta 75.000 euros la mejor sugerencia mundial.
A muchos empleados no les gusta trabajar en oficinas abiertas y creen que les hace menos eficaces. Pero, ¿por qué muchas empresas continúan apostando por ellas? Fast Company expone en tono crítico que, según varios estudios, las personas que trabajan en oficinas abiertas cogen casi dos tercios más de bajas y transmiten mayor infelicidad, más estrés y menos productividad que las personas que trabajan en entornos de mayor privacidad.
La filosofía de Mercadona se orienta a convertir a los clientes en jefes, compartiendo con ellos experiencias y costumbres en diferentes ámbitos. Para lograrlo, la cadena de supermercados ha invertido en los últimos dos años 9,5 millones de euros en los 17 centros especializados en dar respuesta a las preferencias y necesidades de sus clientes.