En el último encuentro del año del Grupo se presentó el Programa Re-Evolución, un innovador método con el que se consigue que las jefas y los jefes de equipo aprendan, desarrollen y asimilen un estilo de liderazgo que promueve el talento y la disrupción. Lo vimos de la mano de Carme Castro, Directora de Kainova, y con la aplicación práctica en Mutua de Propietarios explicada por Josep Ogazón, su Director de Personas.
Este año se ha constatado que el groupthink -el fenómeno mediante el cual la toma de decisiones de un grupo se rige por la facilidad de la conformidad- es más común cuando la comunicación se realiza de forma virtual. Fast Company explica una serie de pasos a seguir para que los equipos combatan la complaciencia y la falta de innovación que conlleva ese “pensamiento grupal”.
La cultura del pago por uso se extiende también en el ámbito del talento. Los jóvenes se mueven a golpe de proyecto y las empresas, aunque todavía no lo vean del todo claro, acabarán por descubrir que el formato de “colaborador” le da la flexibilidad que necesita.
El Ayuntamiento de Barcelona insta al Gobierno central a tener en cuenta la "realidad metropolitana" de cara a la nueva ley que está preparando sobre movilidad sostenible y financiación del transporte público. Además, según explica la concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, Rosa Alarcón, la capital catalana reúne todas las condiciones para ser "un laboratorio de movilidad urbana", puesto que cuenta con una gran tradición en la industria de la automoción.
Organizamos 4 workshops para poder dar respuesta a los retos que se nos presentan como función: herramientas para el teletrabajo; orientaciones para un liderazgo en tiempos disruptivos; habilidades comunicativas y de engagement; y estrategias de reskilling y de upskilling. Además, hicimos dinámicas para el networking y el bienestar. ¡Ya puedes consultar todos los vídeos y presentaciones de la jornada!
La disrupción es la nueva normalidad. Por eso, las organizaciones deben buscar el impulso necesario para transformarse. Ivan Bofarull, Chief Innovation Officer de Esade, habla en este libro de tres enseñanzas clave que las empresas deben tener en cuenta para anticiparse a la competencia y ser realmente transformadoras: adoptar una mentalidad emprendedora gracias al moonshot thinking, ser expertos en la disrupción y diseñar un modelo sistemático de innovación disruptiva para la organización.
El actual entorno cambiante obliga a las organizaciones a ser dinámicas y a transformarse de forma rápida y eficiente. Tal y como explica Fast Company, dicha necesidad de transformación es aún mayor en períodos de incertidumbre y crisis, como es el caso de la pandemia de la COVID-19. En estas situaciones, las empresas deben correr riesgos y ser capaces de innovar sin red de seguridad: tienen que improvisar.
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead To Change: "Las empresas consistentes no son la suma de liderazgos trasnochados y cortes corporativas. Las empresas consistentes reúnen una comunidad profesional comprometida entorno a un propósito más que a una figura intocable. Tienen equipos directivos empoderados y suficiente autonomía para crear sentido de responsabilidad en todos los rincones de la empresa."
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead To Change: "Muchas innovaciones fracasan porque las empresas quieren innovar dejando de ser ellas mismas. Que una empresa consolidada, y a veces grande, quiera innovar como una startup es casi imposible. Las empresas grandes deben aprender a que su innovación fluya sin dejar de ser ellas mismas."
Si hasta un icono como el Liceu renació de sus cenizas tras el incendio de 1994, también Barcelona puede reflorecer tras la pandemia. En este escenario de dramas operísticos fue precisamente donde el llamado Grupo de Harvard, que reúne a varios empresarios catalanes alrededor del profesor del IESE Pedro Nueno, esta semana esbozó un libreto para que la capital catalana recupere su protagonismo en el escenario global.
Los adelantos tecnológicos marcarán la diferencia entre el mundo que conocemos hoy en día y el del futuro. El programa No pot ser! de TV3 nos ayuda a hacernos una idea de los cambios que se pueden producir en las próximas décadas y, recientemente, se adentró en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). En un recorrido por sus instalaciones, el conductor del programa, Jordi Basté, descubrió la parte más humana de uno de los epicentros de la innovación tecnológica a nivel mundial.
Los gobiernos y las Administraciones Públicas se están aliando con empresas innovadoras y emprendedores para mejorar la calidad del servicio al ciudadano y ser más eficientes. Se trata de una tendencia en auge en España. El ámbito de actuación de las nuevas 'govtech' abarca desde la salud hasta el 'big data'.
Los seres humanos estamos reflexionando sobre nuestras escalas de preferencia. Nuestra percepción del valor evoluciona adaptativamente. El valor cambia de forma y de lugar. El cambio es lo único garantizado y siempre es un campo de oportunidades. Transformarse no es fácil, pero hay que estar atento a los cambios, saber preguntarse qué otra cosa podríamos hacer y estar dispuestos a intentarlo.
Un grupo de destacados expertos en aprendizaje organizacional, Òscar Dalmau y Jesús Martínez Marín entre ellos, ha formulado el Manifiesto «Por una nueva Cultura de Aprendizaje» #culturaprendizaje, en el que recogen los que consideran han de ser los principios inspiradores para el trabajo del futuro con la cultura de aprendizaje como eje estratégico para las organizaciones inteligentes.
Son muchos los proyectos tecnológicos que han surgido para combatir el coronavirus. Sin embargo, la pandemia también ha puesto de manifiesto las carencias del sistema. El sector del I+D en España está tocado desde la anterior crisis financiera y se deberían potenciar algunas políticas innovadoras.
La Fundació y Poetopía se unieron para crear un libro de poesía de las personas que quisieran colaborar. A través de dos sesiones participativas online se practicó el autoconocimiento para crear tu propio poema y construimos una antología a partir de las vivencias de todas y todos durante el confinamiento.
En todos los niveles educativos, la enseñanza tradicional a través de clases magistrales sigue siendo predominante. Sin embargo, cada vez es más frecuente que se opte por maneras más innovadoras de enseñar. Los simuladores, los juegos de rol o los 'escape rooms' entrenan el trabajo en equipo, la adaptabilidad, la creatividad, la comunicación o la gestión de conflictos y son cada vez más habituales en escuelas de negocios.
En el actual contexto de cambio acelerado en el cual nos movemos, las empresas deben aprender a gestionar la complejidad y anticiparse a dificultades futuras. Por ello, es necesario que complementen la planificación con una apuesta firme por la innovación. En esta unidad pondremos el foco en los aspectos de la gestión de personas que pueden ayudar a las organizaciones a explotar su negocio actual con éxito y, al mismo tiempo, a explorar nuevas posibilidades.
Sara de la Rica, Directora de la Fundación ISEAK, y Senén Barro, Director del Centro de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la Universidad de Santiago: "Llevar a las empresas al punto virtuoso de la innomatización requiere un nuevo tipo de liderazgo empresarial que tiene en cuenta la importancia de la innovación permanente en torno a las tecnologías inteligentes y que invierte en la cualificación y recualificación de los trabajadores."
Una de las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones es la de que si cualquier departamento de cualquier tipo de empresa puede trabajar con metodologías ágiles. La respuesta no sólo es afirmativa sino una llamada a la acción necesaria en un entorno de cambio acelerado que afecta tanto a las grandes como a las pequeñas compañías y ya sean tradicionales o nativas digitales.
El 22% de la firmas de Estados Unidos empleará este año un asistente virtual para atender a sus clientes. Informan de su inventario, procesan las compras e incluso organizan los turnos de trabajo. Su combinación con el WhatsApp y los mensajes de voz amenaza las rutinas menos agradecidas de las oficinas.
Son muchas las organizaciones que cuestionan sus modelos de funcionamiento, jerárquicos, orgánicos y racionales. Con los expertos Manel Muntada, Marion Suffert y José Aschl -escucha sus PODCASTS- y a partir de la experiencia del MACBA, descubrimos nuevas formas de transversalidad para una mayor eficiencia y un aprendizaje real.
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead to Change: "Lo difícil en una empresa es que encajen las estructuras, las tareas, los métodos y las personas. No duden que lo más difícil es seleccionar bien a las personas, tanto si se trata de empresas consolidadas como de emprendimientos. No veo a muchos fundadores de nuestras empresas relevantes empezar sus aventuras iniciales con un catecismo de management en la mano."
Enrique Dans, profesor de Innovación en IE Business School y autor del bestseller "Todo va a cambiar" (Deusto, 2010), reflexiona en su nuevo libro sobre cómo será el futuro de ámbitos como la educación, la privacidad, el trabajo, el comercio o las organizaciones. Con ejemplos ilustrativos de empresas reales como Uber, Facebook, Airbnb o Snapchat, Dans nos ofrece un análisis de la tecnología actual y del impacto que tendrá en nuestro mundo.
Atraer el talento digital es una de las mayores prioridades para muchas empresas y requiere de la transformación digital del propio departamento de Recursos Humanos. Con el objetivo de conocer de primera mano cómo fue ese camino de aprendizaje, conversamos con Teresa Niubó, Directora de Recursos Humanos de Affinity PetCare.
La asociación Barcelona Tech City y el grupo cervecero Damm pusieron sobre la mesa algunos de los factores que frenan la digitalización en un foro de diálogos organizados recientemente. Por un lado, señalan que hay ciertos sectores, como el de la cerveza o el petróleo, que son menos susceptibles de ser digitalizados. Por otro, explican que las grandes corporaciones necesitan traductores para entender el lenguaje de las start-ups.
¿Qué pasaría si las personas que se encuentran en la parte baja de la escala salarial tuvieran la oportunidad de participar en planes de compensación flexible como los de los directivos? Financial Times recoge la experiencia de la multinacional anglo-holandesa Unilever, donde han puesto en marcha varios experimentos de personalización retributiva entre empleados de varios niveles.
La mayoría de los trabajadores tiene dificultades para colaborar de forma eficaz debido a los inconvenientes que encuentran en su entorno laboral. Es por eso que los diseñadores apuestan por crear espacios basados en el funcionamiento del cerebro. Hasta el momento, la neurociencia ha descubierto que las posturas activas facilitan la generación de ideas, mientras que las pasivas pueden ralentizar la actividad cerebral.
La transformación digital solo se puede llevar a cabo si Recursos Humanos acompaña a las personas de la organización a entenderla, aceptarla y valorarla positivamente. Lo abordamos con Carme Castro, Directora de Kainova.
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead to Change: "Para conocer la cultura lo mejor es estar. Ver si las puertas de los despachos están abiertas o cerradas, comprobar si es pecado mortal hablar directamente con el jefe de tu jefe u observar cómo la gente de un departamento habla de los compañeros de los otros departamentos. La cultura vive más en lo implícito que en lo explícito."