El periodista Joaquín Estefanía reflexiona en su último libro sobre la relación entre los valores democráticos y los mercados: ¿Quién dirige la economía? ¿Es cierto que para salir de la crisis se necesitan recortes en el bienestar social? Las personas afectadas por las dificultades económicas, las perdedoras de esta crisis, viven con cada vez más temor a perder el empleo, a una mayor precariedad, a un futuro peor para sus hijos... Esto es precisamente 'la economía del miedo' que describe el autor: asustar a la población para tranquilizar a los mercados.
El futuro a corto plazo del panorama energético pasa por que millones de personas puedan generar energía verde y autoabastecerse tanto en casa como en el trabajo. Es decir, del mismo modo que cualquier persona puede generar información y compartirla a través de Internet, se democratizará también el acceso a la energía gracias a las renovables. Es uno de los principales cambios que Jeremy Rifkin señala en su último libro, donde plantea un nuevo capitalismo con menos jerarquía y más colaboración en red.
Fedea ha publicado una monografía donde se analiza la movilidad social en España y cómo el talento o las barreras sociales influyen en la vida laboral y el nivel retributivo de las personas. Una reflexión sobre la meritocracia en la que han colaborado varios autores y que se puede descargar gratuitamente.
Jordi Pigem muestra por qué es necesario un cambio de mentalidad y de valores, analiza el consumismo y el materialismo como claves de la insostenibilidad, e identifica los valores para avanzar hacia un nuevo horizonte. G(lobal)P(ersonal)S(ocial), como un instrumento de GPS, puede ayudar a orientar nuestro rumbo a través de este mundo en rápida transformación.