Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Franc Ponti, profesor de creatividad e innovación en Eada Business School: "Si dividimos el cerebro entre consciente e inconsciente, el inconsciente lo abarca todo: hábitos, memorias, automatismos... trillones de conexiones sinápticas. Pero cuando nos ponemos a innovar una taza de café, lo que hace el cerebro es filtrar todo aquello que está en el inconsciente y que no tiene nada que ver con una taza de café."
Nunca en la historia de la humanidad hemos experimentado un entorno más exigente, incierto, complejo y cambiante como el presente. Aquellos que hoy lideran organizaciones, se enfrentan a mayores niveles de complejidad, incertidumbre y cambios rápidos que nunca antes en nuestra historia.
En el día a día de una empresa quienes mejor conocen las necesidades reales, y pueden mejorar así los procesos, son sus empleados. Por ello, en Banco Santander se han propuesto escuchar a la plantilla para impulsar un proceso de transformación, en el que sus ideas sumen.
La economía circular es una nueva propuesta de modelo productivo y de consumo en el cual los productos, componentes y materiales se diseñan de tal manera que sean reutilizables y se mantengan en el pico de su utilidad y valor en todos los eslabones de la cadena productiva. Esto supone la minimización del derroche y de los residuos y el mantenimiento de los recursos dentro de la economía: cuando un producto agota su vida útil se puede transformar y volver a utilizar una y otra vez.
En algún momento de nuestra vida nos hemos cruzado, o sino seguramente lo hagamos, con gente tóxica por el camino. Personas que de algún modo ponen nuestro mundo patas arriba y provocan desajustes en nuestra salud física y mental. Muchas bajas laborales están inducidas por malas relaciones con compañeros o jefes que contagian negatividad, estrés y agresividad.
El 95% de los trabajadores considera necesario tener un espacio privado para concentrarse. Según un informe, cada tres minutos los trabajadores que desempeñan su puesto en espacios abiertos son interrumpidos por e-mails, móviles y otras personas
¿Cuál es el verdadero sentido de la palabra riqueza? ¿Cómo se crea? ¿Quién la crea? ¿Podemos hacer que sea un valor de beneficio para todos? El Observatori Dona, Empresa i Economia de la Cambra de Comerç de Barcelona organiza su jornada anual de 2014 para reflexionar y conocer las nuevas formas de crear riqueza, con ponencias y una mesa redonda, además de un taller que tendrá lugar por la tarde.
Para este nuevo seminario contaremos con dos expertos en gestión del cambio, Santi Garcia y Jordi Serrano. Se marca un triple objetivo: generar conciencia sobre los cambios que se producen en el entorno y la necesidad que tienen las organizaciones de adaptarse a ellos; mostrar un método práctico y ágil para conceptualizar una estrategia de gestión de personas que facilite y dé coherencia a ese proceso de adaptación; y reflexionar sobre el futuro de la función de Recursos Humanos.
Más de 200 personalidades de la vida académica, social y política han elaborado un documento en el que reclaman que las preocupaciones ambientales (energía, cambio climático, crisis ecológica...) se sitúen en el centro del debate público en España.
Ernesto Ruiz Merino, Consejero Delegado de Ferris Hills: En rasgos generales, la empresa es un organismo que solo buscará sacar beneficios propios. Pero también es cierto que tenemos muchos ejemplos dónde la organización tiene diferentes razones sociales, vinculadas a satisfacer las necesidades de la sociedad en la que se desenvuelve. Por supuesto, no descuidarán las participaciones de sus inversores, pero tampoco se olvidarán de generar beneficios para impulsar sus objetivos sociales o medioambientales.
Con esta afirmación se nos viene a la cabeza el término RSC, que hará alusión a una contribución activa y voluntaria, por parte de las empresas, a mejoras sociales o ambientales.
Por supuesto, una empresa no es una ONG, busca un equilibrio entre lo que le va a reportar la ayuda a los demás, y el beneficio que eso le dará a su imagen.
Aunque sinceramente, fuera de los pensamientos oscuros, donde el único interés sea el beneficio propio, los organismos ayudan, colaboran, se ajustan para llegar a su público, mirarlo de frente y atender, en mayor o menor medida, a sus peticiones.
Lo que es una realidad, por supuesto, es que indiferentemente de su finalidad social, con este tipo de acciones, se mejora la visibilidad de la empresa en la sociedad, contribuyendo y potenciando la imagen más cercana de los organismos.
El objetivo es conseguir cambiar la visión de las empresas, para que éstas sean conscientes de la importancia y los grandes beneficios que tiene una responsabilidad social corporativa bien gestionada y organizada. Todo ello tiene muchos más beneficios asociados de los que nos creemos en primera instancia, más allá de la imagen pública o el ahorro de costes.
El bienestar de los trabajadores, la repercusión positiva en la sociedad o el cuidado medioambiental, son fines, con los cuales, y con el tiempo, darán pluses a nuestro negocio, permitiendo el acceso a consumidores más exigentes y con visión de futuro.
El problema es que las empresas se muestran temerosas en invertir su dinero en algo que a primera vista no le responderá con beneficios. Pero muchas veces, las acciones no tendrán demasiados costes, por ejemplo, contratar a personas del ámbito local para impulsar el desarrollo de esa región, o también realizar encuestas de satisfacción para conocer la opinión de los proveedores y los trabajadores; que no solo parezca que estamos en constante evaluación hacia ellos, sino también que tenemos ganas e interés en conocer su concepción de la empresa.
Tendremos en cuenta que con la entrada de la globalización, las cadenas de producción se han extendido por todo el mundo, por lo que nuestra responsabilidad social deberá abarcar a un grupo mayor de personas y entidades relacionadas con nuestra actividad.
Por tanto, nuestro comportamiento ético tendrá gran importancia en nuestra escala de valores personales, pero siendo empresa, mucho más. Este concepto implicará vinculación respecto a valores socioeconómicos y ambientales, reflejando una nueva dimensión de la empresa preocupada por su sostenibilidad.
{iarelatednews articleid="10567,10732"}
Federico Durán López, Catedrático de Derecho del Trabajo. Garrigues Abogados: "Solo una profunda reforma laboral, basada en la libertad y en la desaparición definitiva de la ganga corporativa, nos abrirá la puerta a la modernidad y nos permitirá ofrecer oportunidades de empleo a todos aquellos que ahora se ven excluidos de un sistema que cada vez protege más a menos."
Mónica Melle Hernández, profesora Titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense: "El buen gobierno corporativo de la banca resulta crucial por su papel preeminente en el crecimiento de la economía productiva y la generación de empleo. Y, sin embargo, los directivos de las entidades bancarias han demostrado demasiadas veces comportamientos cortoplacistas ineficientes con resultados insostenibles para las entidades y para la economía en su conjunto."
Los profesores Victòria Camps (UAB), Norbert Bilbeny (UB) y Àngel Castiñeira (Esade) colaboran en este artículo en que señalan que la crisis, en tanto que crisis de valores también, se puede combatir con las virtudes éticas clásicas y diseñar así un nuevo futuro.
Desde Naciones Unidas advierten que el número de desempleados en la Eurozona puede pasar de los 17,4 millones actuales a 22 millones en sólo 4 años. Señalan también que si no hay un cambio de rumbo en las políticas económicas, la crisis de empleo de la Unión Europea puede amenazar a la economía mundial.
Más de la mitad de los españoles menores de 30 años viven con los padres, según un estudio que ha presentado recientemente la Fundació "la Caixa". Una de las posibles causas, aparte del desempleo y la mala perspectiva económica de muchos jóvenes, es la tendencia cultural que tienen las familias a retener a los hijos en casa "hasta que tengan un trabajo estable o hasta que den la entrada para comprar un piso."
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Christian Felber, cofundador de Attac y padre de la economía del bien común: "[La economía del bien común] Está basada, como la economía de mercado, en empresas privadas. La diferencia estriba en que las empresas no compiten entre ellas, sino que cooperan para conseguir el mayor bien común a la sociedad en su conjunto."
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Michael Tomasello, especialista en psicología comparada entre humanos y simios: "La raza humana es cooperativa (lo vemos en los niños y la prehistoria), le preocupa el bienestar de los demás, pero nuestras sociedades han llegado a un punto en el que esas tendencias naturales no tienen cabida más allá de la familia. Si somos lo suficientemente inteligentes para potenciarlas..."
Los rápidos cambios tecnológicos, los valores, la guerra por el talento y la transparencia son los factores clave que preocupan a los líderes empresariales, según un informe reciente. No se trata de una crisis económica solamente, es que el mundo se está volviendo más complicado.
Según el tercer Happy Planet Index, presentado recientemente, españoles y griegos se declaran más insatisfechos que en años anteriores mientras que Costa Rica lidera la lista del bienestar. El informe pone de relieve que los países más felices no son necesariamente los que tienen un PIB más alto.
Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas): " Lo que ha ocurrido en España no es una desviación de los salarios respecto a la productividad, sino que ha habido más inflación de precios que en la zona euro y ello se ha trasladado a mayores aumentos salariales nominales."
Ante la perspectiva económica en España, con el desempleo, la reducción de sueldos y los recortes en servicios públicos, algunos recomiendan cambiar de hábitos y de mentalidad: la felicidad se puede medir de otras formas. Los valores o la satisfacción con uno mismo poco tienen que ver con el PIB o la prima de riesgo.
Àlex Aguilar, catedrático de la Universidad de Barcelona: "El gobierno debe escuchar a los científicos, que son quienes más saben de ciencia, y las universidades deben apartarse del clientelismo y buscar, no con palabras sino con hechos, la excelencia científica. Sólo así saldremos del atolladero."
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Aniol Esteban, responsable de economía de la New Economics Foundation (NEF): "Estamos en un contexto en el que hacer las cosas bien no es rentable. El consumidor responsable paga más, el empresario responsable gana menos y el político valiente no dura tres días."
José María Souvirón Morenilla, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Málaga: " El Decreto Ley [de medidas urgentes de racionalización del gasto público] reconoce que junto a medidas excepcionales exigidas por la coyuntura económica, introduce otras “estructurales”, lo que llama “novedades permanentes”. Interesa por ello que, más allá de afirmaciones equívocas introducidas en el debate público (que no hay ninguna universidad española entre las 150 mejores del mundo, etcétera), nos centremos en el fondo del asunto."
Walter Laqueur, asesor del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington: "¿Por qué hemos de estar peor que la generación de nuestros padres? ¿Por qué habríamos de cargar con el fardo de la responsabilidad de las deudas en que ha incurrido una generación anterior? Las sociedades occidentales se basaban en un contrato social no escrito entre jóvenes y mayores. Acecha el peligro de que este contrato llegue a su fin."
La campaña de empleo estival generará una cifra de contratos similar o ligeramente inferior a la del 2011: hostelería y turismo tirarán de la limitada demanda. En industria las sustituciones se reducen en Catalunya, ya que las compañías intentan cubrirlas internamente. La incertidumbre hace que las empresas retrasen sus decisiones de contratación hasta el último momento.
B. J. Fogg, director del Persuasive Technology Lab de la Universidad de Stanford, es uno de esos personajes en la sombra que impulsan los cambios en el mundo de las nuevas tecnologías. Ha participado en ExpoManagement 2012, que tuvo lugar en Madrid a finales de mayo.
Un estudio de la Cámara de Comercio de la Unión Europea revela que el 25% de las compañías encuestadas sopesa abandonar el gigante asiático. El aumento de los costes laborales y las barreras regulatorias son las principales causas.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Albert-László Barabási, matemático, pionero de la teoría de redes: "La misma hiperconectividad que te enriquece también te hace vulnerable al chisme o la desinformación. Los hubs [nexos] dinamizan las redes, por eso las destruyen cuando son atacados y desconectados."
Rafael Sánchez Ferlosio, escritor: "Ojeemos a voleo las páginas amarillas de la guía de teléfonos. A ver... aquí: “COMPAÑÍA PARRITA / Venta de automóviles de segunda mano. / ¡Todos nuestros vendedores son licenciados universitarios!”. Al jefe de la compañía [...] nada le importaba de lo que pueda aprenderse en la universidad, pero ha obligado a su empleado a enmarcar su título universitario y a colgarlo en la pared por cima de la silla en que se sienta en su lugar de la oficina."