"Entramos en un futuro donde el cociente intelectual y emocional importarán menos que la capacidad de adaptación”, afirma la inversora y escritora Natalie Fratto. Lo cuenta en un reciente evento TED, durante el cual afirma que es posible encontrar y medir dicha cualidad entre tus posibles nuevos fichajes: pregúntales por posibles escenarios futuros, busca signos de desaprendizaje y busca a personas que les guste explorar.
Un nuevo estudio demuestra que los managers son útiles y necesarios, pero también que pueden jugar a su favor mediante las estrategias de compensación que se les ofrece en la empresa. Así se expone en este artículo de The Economist, dónde se plantea cuál es la contribución real de los directivos a las organizaciones y la percepción que tienen de ello sus colaboradores.
Antón Costas, Catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona: "El populismo político y el cambio climático pueden ser la excusa que necesitan las élites corporativas para apoyar un nuevo contrato social verde (new green deal) que haga que el capitalismo y los mercados vuelvan a crear prosperidad inclusiva, sin que sea necesario el concurso de las 'fuerzas malignas' que en el pasado impulsaron esa gran transformación."
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Koldo Saratxaga, reanimador de empresas; relanzó la multinacional Irizar: "Antes de empezar un proyecto en una empresa hacemos una asamblea y todas las personas del equipo deben decir que sí a nuestro programa de reformas por una mayoría muy clara. Después me reúno con cada uno para ver qué les motiva y empezamos a repartirlo todo y también el orgullo y la satisfacción."
José Varela, Responsable de Digitalización en el Trabajo de UGT: "En 2007, las empresas con mayor capitalización bursátil del mundo eran organizaciones que daban empleo a varios millones de personas. Doce años más tarde, las cinco empresas con mayor valor del mundo son empresas tecnológicas y que se distinguen por tener unas plantillas ajustadas en número y con un altísimo grado de especialización."
El líder ideal en la cambiante empresa de hoy es adaptable, ágil y asertivo. Tres docentes expertos en liderazgo y política buscan estas cualidades en los principales personajes en la serie de HBO ‘Juego de tronos’, todo un fenómeno de masas. De este modo, pretenden dilucidar cuál de ellos sería el mejor gestor si el Trono de Hierro fuera una empresa.
Xavier Marcet, Presidente de la Consultora Lead to Change: "Ganar dinero es una cosa y hacer empresa es otra. Todo es respetable, pero no es lo mismo. Hacer empresa es construir una comunidad con sentido que necesita indefectiblemente dar beneficios para subsistir pero que vas más allá de una cuenta de resultados."
Gonzalo Martínez de Miguel, Director de Infova: "Frente a los enfrentamientos o malas formas de los jefes surgen las empresas vidables. Compañías que son compatibles con una vida satisfactoria. En las que sus responsables se preocupan de defender la dignidad, el respeto, de la excelencia y también de la exigencia, pero sin exprimir a sus trabajadores".
Vivimos tiempos en que los directivos se enfrentan a múltiples paradojas en su gestión. Es lo propio de la gestión de la complejidad. Proponemos una pequeña relación a modo de reflexión de algunos de los principales dilemas que percibimos y compartimos desde nuestras prácticas profesionales.
Casi la mitad del total de contrataciones que firmaron las empresas en 2018 recayeron en perfiles júnior, en un 45,5%, el grupo que de lejos atesora la mayoría de nuevas incorporaciones. Los profesionales adultos, por su parte, firmaron el 35% de los contratos, y los más veteranos el 19%. Así lo recoge el III Barómetro DCH sobre la gestión del talento en España, elaborado por la citada organización junto a EAE Business School.
¿Se puede democratizar el funcionamiento de las empresas? The New York Times se hace eco de un Proyecto de Ley planteado por la senadora Elizabeth Warren, futurible candidata demócrata a la presidencia de EEUU en 2020, para obligar a las empresas a tener un 40% de los Consejos de Dirección elegidos directamente por los empleados. El objetivo es obligar a la América Corporativa a tener en cuenta los intereses de clientes, empleados y comunidades.
Empresas que mienten. Cómo maquillan las cuentas y cómo prevenirlo y detectarlo a tiempo, el libro de Oriol Amat, describe y analiza la naturaleza de los maquillajes contables y sus motivaciones y propone diversas técnicas para detectar dichas prácticas.
Hace unos años, la responsabilidad social corporativa (RSC) era un deber optativo para las empresas y compañías, a cambio del cual obtenían ventajas fiscales. Sin embargo, con el paso del tiempo las nuevas generaciones de consumidores y ciudadanos han tomado el mando de la RSC, puesto que compran basándose en creencias y valores. De este modo, se ha ampliado el concepto de RSC.
Entrevista de El Mundo a Sarah Harmon, Directora de LinkedIn en España y Portugal: "Necesitamos que se permita el movimiento de trabajadores entre empresas y que éstos no se sientan tan anclados a sus puestos por el mero hecho de acumular antigüedad. Los trabajadores ven sus trabajos como una cuenta de ahorros y no permiten el movimiento entre puestos. Si permitiéramos más movimientos, bajaría el número de contratos temporales."
Autocomplacencia, fichajes erróneos, apuestas tardías y productos inadecuados son los principales tropiezos que han confesado algunos directivos durante el V Congreso APD. Decía Goethe que el único hombre que no se equivoca es aquel que nunca hace nada. Y es una máxima que se puede aplicar a todos, incluidos los máximos responsables de las empresas. Aunque el ego les impida a menudo admitir sus fallos.
Todo el mundo quiere crecer. Pero en las organizaciones convencionales no todos pueden ocupar un cargo directivo. Pero todo el mundo quiere crecer. Resolver este dilema es un clásico de la gestión de personas. No es un tema menor. Es fuente de todo tipo de malentendidos, celos y tiranteces.
Xavier Ferràs, Profesor Operaciones, Innovación y Data Sciences, Esade (URL): "Los organigramas se inspiraron en estructuras jerarquizadas. Se contemplaba la conquista de un mercado como la de un pedazo de terreno virtual, y la planificación estratégica y las operaciones empresariales se basaron en modelos de lentos ejércitos de línea. Ejércitos que desaparecieron hace justo un siglo, al final de la Primera Guerra Mundial."
Las mayores instituciones internacionales ya cuentan con mujeres en los puestos claves de economista jefe. En las últimas semanas tres mujeres han pasado a ocupar puestos claves en los mayores organismos económicos del planeta: Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y OCDE. En otro contexto, estas líneas no deberían ser noticia. Pero la realidad es implacable.
La primera pieza teatral de Fernando Trías de Bes es una comedia marciana sobre la podredumbre terrícola. Al economista, ensayista, novelista y director y guionista de cine, además de productor, le quedaba como asignatura pendiente tejer algo para los telones. Y le ha dado por una comedia que se representa en el Teatre Borràs hasta el 11 de noviembre.
Núria Basi forma parte de la tercera generación de una empresa familiar nacida en los bajos de la casa de su abuela. Estudió Biología y, entre otras ocupaciones, fue investigadora en Estados Unidos. Veinte años en el sector científico, casi el mismo tiempo que en el Grupo BASI. Ahora es su Presidenta. La entrevisto en una showroom de algunas de las marcas que distribuyen. "Huele a tienda", le digo. "Es la piel de los zapatos", puntualiza.
¿Qué sucede cuando una organización sigue todos los pasos de su líder, cometiendo sus mismos errores también a nivel comunicativo? Según Fast Company este sería el caso de la Administración Trump pero también del fabricante de automóviles Tesla, que no duda en apoyar las decisiones y comportamientos erráticos de Elon Musk, su Fundador y hasta hace poco Presidente, ya que acaba de renunciar al cargo durante 3 años por un caso de fraude bursátil.
La interacción empresa-tecnología-ética se está desarrollando a un ritmo que supera nuestra capacidad como ciudadanos para gestionarla. Los problemas de Facebook por haberse beneficiado de vender datos a compañías que querían influir en las últimas elecciones presidenciales de EEUU, son un buen ejemplo. Desde MIT Sloan Management Review proponen medidas para superar las barreras que impiden un debate muy necesario desde todos los ámbitos de la sociedad.
Según Charles Handy, prever el futuro del mundo laboral depende de la perspectiva desde el que lo observemos. Lejos de definirse a sí mismo como un gurú del management con todas las respuestas sobre el mañana, en esta entrevista para el Australian HR Institute, Handy describe un escenario de progresiva disolución de las empresas y organizaciones tal y como las conocemos hoy.
"La tecnología es una herramienta muy útil, pero sin una mirada diferente es imposible innovar," asegura el Presidente de la consultora Lead to Change, Xavier Marcet, en el programa de entrevistas de Betevé 'Terrícoles'. En la entrevista, dirigida por Sergi Vicente, Marcet opina sobre el papel qué juega y jugará la tecnología en el ámbito laboral. Con motivo de la presentación de su nuevo libro, Marcet habla sobre temas como la innovación o la Inteligencia Artificial.
En un acto celebrado en Esade esta semana sobre la “Educación en una sociedad digital”, organizado por La Vanguardia, OpenMind y BBVA, participó el Presidente del BBVA, Francisco González. Respondiendo a preguntas de Màrius Carol, afirmó que el debate antitecnología se realiza sobre bases falsas. “Lo que hay que hacer –dijo– es recrear las bases sobre las que se fundamenta la sociedad. Hay que repensarlas para poder asegurar el progreso.”
José Jaume, ingeniero aeronáutico y posgrado por Harvard Business School: "Me atrevo a sugerir tres patrones para estructurar lo que podríamos definir como empresa 5.0: inteligente, elegante y humanista. Este modelo de empresa sería el sólido y flexible armazón que da consistencia, sentido y propósito a lo que hacemos, una cierta forma de funcionar y hacer las cosas."
Xavier Marcet, presidente de la consultora Lead to Change: "Las empresas se autodestruyen cuando dejan que el éxito derrita su consistencia. Cuando sus directivos pierden la humildad, empiezan a tomar decisiones mediocres, se afilian a cualquier moda o dejan que las empresas se acomoden. Las empresas se autodestruyen cuando acumulan demasiada gente que tiene demasiado tiempo y que no toca cliente nunca o casi nunca."
Josep Maria Ganyet, antropólogo digital: "El tecnománager se encontrará con equipos híbridos de humanos y robots, equipos en forma de reloj de arena con robots y algoritmos en la parte central –delgada pero hipereficiente–, y humanos ocupando una cima y una base poco eficientes pero insustituibles."
Un proyecto formativo ligado a la gastronomía. El objetivo de la entidad es crear experiencias diferenciales para el cliente. Maridar el componente sensorial, cultural y creativo de la mejor gastronomía mundial con la gestión empresarial no parece una iniciativa fácil de emplatar. El reto entre dos mundos tan diferenciados es encontrar puntos de encuentro, como el de la atención personalizada.
Aunque parezca grotesco y nada edificante, el modelo de 'management' y la forma de despedir y contratar del presidente de Estados Unidos se da en más compañías de las que imagina. Quizá usted sea uno de los que sufre una cultura tóxica que frena su desarrollo profesional y frustra su carrera.