Aunque nadie pone en duda la necesidad de los jefes, los nuevos modelos de trabajo, sobre todo el trabajo a distancia, dinamitan las fórmulas tradicionales de control y permiten soñar con la empresa sin mandos.
La Fundación Alares ha celebrado recientemente por streaming la gala de entrega de los Premios Nacionales Alares a la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, al Fomento de la Corresponsabilidad y a la Responsabilidad Social. En la categoría de directivos fue premiado José Miguel de la Dehesa, Director del Área de Personas de la UOC y Vicepresidente de la Fundació Factor Humà.
En un momento especialmente delicado de crisis global, no solo económica sino también de valores, quizá sea oportuna una reflexión sosegada sobre la conveniencia de otros patrones más sostenibles que incluyan, además, tópicos como la organización, el liderazgo, la gestión de personas... Como la Economia del bien común, el modelo de trasfondo ético, abierto, alternativo, que propugna el experto en economía sostenible y alternativas en mercados financieros Christian Felber, con el apoyo tanto expreso como tácito de un importante número de instituciones, empresas y entidades.
Algunos líderes políticos y de organizaciones, como la Primera Ministra de Nueva Zelanda, están saliendo reforzados de los acontecimientos originados por la pandemia de la Covid-19. Sin embargo, otros como Donald Trump están gestionando peor la crisis. En este contexto, People Management magazine pregunta a los expertos qué habilidades de liderazgo serán fundamentales en la nueva realidad postcoronavirus.
Los profesionales encargados de gestionar los RRHH deben prestar atención a las tendencias que afectan a su organización y empleados y planificar con antelación. A partir de estudios recientes de Deloitte y de Mercer, desde Workforce.com repasan algunos asuntos post Covid-19 como la seguridad de los empleados, los cambios en la forma de trabajar, el futuro de las oficinas, la flexibilidad horaria y el uso de la ciencia de los datos en el ámbito.
Las empresas más resilientes son las que tienen más opciones de salir reforzadas de la crisis provocada por la Covid-19. Y la gestión ágil es clave para conseguir dicha resiliencia. Fast Company detalla seis áreas en las que las empresas pueden ser más ágiles: Finanzas, Producto, Aprendizaje, Liderazgo, Factor humano y Cadena de Suministro.
Genís Roca, Presidente de la consultora de negocios RocaSalvatella, fue escogido en 2014 como uno de los 25 españoles más influyentes en Internet por el diario El Mundo. Tres años después fue considerado por la patronal de empresas de tecnología catalanas como Referente Digital. Es, sin duda, una de las voces más conocidas y reconocidas en digitalización e Internet.
Barcelona Activa, la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Barcelona, ha recibido cuatro reconocimientos por parte de las Naciones Unidas por las decisiones adoptadas durante la pandemia de la COVID-19 en material laboral, social y económica. Estas distinciones se enmarcan en la campaña "Impacto para combatir los efectos de la COVID-19".
El coronavirus obligó a las empresas a reaccionar de forma rápida y eficaz para garantizar la salud de los empleados y, a su vez, dar continuidad a su actividad. ¿Se puede acreditar la excelencia de las organizaciones en la actuación ante la Covid-19? Iberdrola se ha convertido en la primera compañía multinacional del Ibex 35 en lograrlo a través de Aenor.
El coronavirus ha obligado a las organizaciones a trabajar en remoto. En este contexto, tal y como se explica en The Washington Post, algunas empresas han optado por monitorizar la actividad de sus empleados, haciendo uso de cámaras web y micrófonos permanentemente activados. ¿Es esta nueva tecnología para el control en realidad una pesadilla?
Un momento de crisis como el actual, en el que muchas organizaciones son el centro de atención, puede ser mucho más efectivo que cien reuniones o discursos para explicar quién eres como líder y cómo es tu organización. Fast Company recomienda sacar provecho de la situación, pero también advierte que las decisiones que se tomen ahora afectarán a la reputación en el largo plazo.
¿Cuáles van a ser las nuevas prioridades para el Área de Recursos Humanos en “la nueva normalidad”? Human Resource Executive Magazine explica que la función de Personas deberá poner especial atención a aspectos como la planificación de la mano de obra necesaria, el trabajo en remoto o las tecnologías emergentes, y a cambios de tendencia en asuntos como las oficinas abiertas y las cualidades profesionales más necesarias.
¿Os habéis imaginado que una fábula para adultos os pueda ayudar a mejorar vuestra experiencia en la empresa o en otros aspectos de la vida? Esta fábula existe y la protagonizan los suricatas, que son unos pequeños mamíferos que viven en el sur de África. Los autores de ¡Aquí no hacemos las cosas así!, John Kotter y Holger Rathgeber, están convencidos de que las vicisitudes que relatan de estos pequeños animales pueden estimular reflexiones en muchos ámbitos.
Ante la crisis de la Covid-19, muchas organizaciones han implementado programas a nivel general para el bienestar de las personas. Pensar ahora en cómo personalizar los procesos de recuperación puede tener muchos efectos positivos. Lo hablamos con Ingeborg Porcar y Carles Cortés de la UTCCB – UAB y con Claudio Drapkin de SOLO Consultores.
El consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez, ha asegurado que las empresas tecnológicas han trabajado a fondo para que durante la pandemia se pudiera teletrabajar. “Hemos reforzado equipos, ha habido mucha colaboración entre las empresas de tecnología e incluso muchas pymes han trabajado también para que hubiera capilaridad y se pudieran solucionar fallos”, ha señalado el directivo en el VIII Foro del Consejero.
Hilario Albarracín, presidente de KPMG: "En esta crisis inesperada y global tenemos que contar con la incertidumbre como un factor más en todas las ecuaciones. Por esta razón, la capacidad de interpretar rápidamente la información y recalibrar respuestas conforme cambian las condiciones es también esencial."
La mayoría de empresas se han tenido que readaptar sobre la marcha al teletrabajo y se ha improvisado en la adaptación. Varios expertos nos dan algunas claves para afrontarlo mejor, abordando cuestiones como la flexibilidad de horarios, la autonomía, los criterios de producción, el seguimiento no invasivo, la colaboración, entre otras.
Àngel Castiñeira es Doctor y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Director y profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE, lidera además la Cátedra de Liderazgos y Gobernanza Democrática de esta escuela de negocios con el ambicioso objetivo de hacer una sociedad más ética y justa. Castiñeira se ha especializado en filosofía social y política, así como en pensamiento geopolítico, ética aplicada y valores, cambios del entorno social y cultural y liderazgo y gobernanza democrática. En medio de un estado de alarma y obligados al confinamiento por la pandemia de la Covid-19, Castiñeira nos abre su casa y sus reflexiones a través de una vídeollamada.
Mireia Clua y Jordi Mitjà, dos relevantes figuras del Estudio Clínico COVID-19 y del Plan de Desconfinamiento de la Generalitat, conversaron con las Directoras y los Directores de Personas de las organizaciones asociadas a la Fundació acerca, entre otras cosas, de cómo adaptar las directrices gubernamentales a las organizaciones. Al final de la intervención de ambos ponentes, tuvimos la suerte de contar también con la participación de Oriol Mitjà, epidemiólogo y profesor asociado en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, que contestó a varias preguntas de las personas asistentes.
Alfredo Pastor, Profesor de Economía del Iese: "El empresario ha de hacer lo posible para que los que son o han sido empleados suyos sientan que siguen formando parte de una comunidad y no son un recurso de usar y tirar. El empresario tiene, además, la responsabilidad de emplear el progreso técnico para hacer más productivos a sus trabajadores, más que para prescindir de ellos."
Xavier Marcet, presidente de Lead To Change: "Necesitamos gente con la fuerza de mover organizaciones desde el fondo del pozo, con gran ambición y mucha hambre de futuro, que transmita la naturalidad de los humildes y que no ponga reparos a rectificar. En esta crisis, el que no haya dudado es que no ha pensado, y el que no se haya equivocado es que no ha decidido lo suficiente.
La pandemia confirma algunas de las tendencias observadas hace meses entre los altos ejecutivos. Algunos estudios apuntaban que cada vez serán más importantes la comunicación interpersonal, la capacidad de adaptación al cambio y la valentía para afrontar riesgos. Y la crisis ha dejado ver que el líder del futuro será aquel capaz de proteger a su equipo, resiliente, flexible, innovador y optimista.
Los seres humanos estamos reflexionando sobre nuestras escalas de preferencia. Nuestra percepción del valor evoluciona adaptativamente. El valor cambia de forma y de lugar. El cambio es lo único garantizado y siempre es un campo de oportunidades. Transformarse no es fácil, pero hay que estar atento a los cambios, saber preguntarse qué otra cosa podríamos hacer y estar dispuestos a intentarlo.
Josep Maria Ganyet, etnógrafo digital: "Las organizaciones, los dirigentes y los gobiernos que han utilizado mejor la tecnología han podido tomar decisiones más racionales y en una fase lo bastante inicial de la pandemia como para que se haya traducido en vidas humanas. Esto incluye peligrosamente a los gobiernos que han usado tecnologías intrusivas que no respetan los derechos de sus ciudadanos."
Ante la previsión de un desconfinamiento próximo, descubrimos cómo el uso de la tecnología, especialmente la app desarrollada recientemente ‘COwin-19’, puede ayudar en la puesta en marcha de un plan de prevención contra la COVID-19 inmediato, efectivo y flexible. Lo vimos con José Antonio Torre Segura, manager especialista en sistemas de la información y transformación digital.
¿Cómo están haciendo frente a la pandemia los líderes de las organizaciones? The Economist recoge las opiniones de algunos CEOs y expone las dificultades con las que se han encontrado y las medidas que han adoptado en base a una encuesta realizada por Arthur D. Little. Algunas prácticas de trabajo pueden haber cambiado para siempre. Y será difícil volver a las oficinas tradicionales después de tanto tiempo con la oficina en casa.
En la situación de crisis actual, los líderes de la función de Personas pueden recuperar la productividad y cuidar de la experiencia del empleado centrándose en aspectos emocionales. Human Resource Executive Magazine propone a Recursos Humanos desarrollar estrategias enfocadas hacia el bienestar, el diálogo, la claridad, los valores, el agradecimiento y el compromiso.
¿Qué lecciones de liderazgo se pueden sacar de la crisis de la Covid-19? Steve Denning de la revista Forbes habla de las posibles enseñanzas a nivel empresarial en una entrevista con Gary Hamel. Según el célebre experto en gestión, cuando nos enfrentamos a una amenaza nueva, dinámica y compleja, las burocracias suponen son un lastre. E igualmente peligrosos resultan los líderes que subestiman la realidad en un vano intento de preservar la ilusión de su omnipotencia.
Sólo un tercio de los directivos considera que los responsables de RRHH tienen la formación necesaria para afrontar esta crisis y, lo que es más grave, las competencias para gestionar personas en un futuro próximo.