La digitalización necesita de unas competencias digitales que no todos los empleados tienen, por tanto, si aún no lo habéis hecho, valorarlas en las personas que componen vuestros equipos puede ser un buen comienzo. A mismos niveles de digitalización, recursos, procesos, etc., lo único que diferenciará a unas organizaciones de las otras serán las personas que las compongan y su capacidad de aportar valor añadido.
Las restricciones derivadas de la pandemia de la Covid-19 han hecho mucho más preponderante el aprendizaje a distancia. En Financial Times analizan dicha transformación y dan algunos consejos para sacarle el máximo rendimiento a los nuevos formatos, algunos tan insospechados y antiguos como seguir tomando notas con lápiz y papel.
¿Cómo será el desarrollo directivo del futuro? People Management magazine explica la necesidad de poner al día una formación que tradicionalmente, y más allá de la discusión sobre si es mejor que sea presencial o virtual, ha conseguido que la gente salga con habilidades y herramientas, pero sin el coraje ni la ambición para usarlas.
El confinamiento ha obligado a los centros educativos a adaptar su forma de enseñar, poniendo el foco en el uso de las nuevas tecnologías e Internet. En ese contexto, además, se ha multiplicado el interés por la educación en línea y se ha disparado la búsqueda de cursos, talleres y másteres.
Es habitual que los trabajadores se apunten a cursos para satisfacer sus necesidades de formación a los que tienen que desplazarse y/o parar de trabajar para poderlos realizar. People Management magazine propone a las organizaciones con visión de futuro que opten por acercar el conocimiento a los trabajadores durante su jornada introduciéndolo en su “flujo de trabajo” habitual.
El microlearning o la formación vía apps representan formas de aprendizaje lejos de aquellos grandes espacios de tiempo dedicados a desarrollar a las personas. Hay que adaptarse a la inmediatez, a la formación colaborativa y a medir su impacto. Lo vimos con Carles Roger, Director de Knowledge Experience.
Entrevista de El País a Sebastian Thrun, creador de la plataforma de cursos online Udacity: "Udacity hoy es una plataforma que permite a los estudiantes trabajar en equipo en proyectos, dar feedback de forma individual y utilizar los sistemas que se emplean en los lugares de trabajo. Ahora estamos centrados en la formación para toda la vida. Tenemos que avanzar como sociedad y aceptar que lo que aprendimos de niños ya no sirve."
La lógica de la economía digital (lo que se ha llamado digitalización), que ha cambiado en los últimos años el proceso de funcionamiento de múltiples industrias y servicios, también está llegando a otros sectores, en principio, más apartados. Ante este hecho, la pregunta que podríamos formularnos es la siguiente: ¿podríamos estar también en el sector de la formación delante de este proceso? Creo que sí. Veámoslo.
Está demostrado que con una formación híbrida, el perfil competencial del directivo es más rico, por ello cada vez más las empreas piden estudios semipresenciales que puedan facilitar a la organización el desarrollo competencial de sus ejecutivos. Este tipo de formación combinada permite mantener un seguimiento correcto de la realidad empresarial.
La formación dentro de las empresas sufre cada vez más cambios provocados por la aparición de las nuevas tecnologías. Los empleados ya no están dispuestos a asistir a cursos tradicionales de principio a fin y prefieren seleccionar el contenido que más les interese en cada momento. Workforce Magazine explica cómo las organizaciones se adaptan al entorno digital y están empezando a fragmentar los contenidos, como si fueran piezas de Lego, para que el aprendizaje resulte más útil.
Empezamos el 2016 hablando del poder del juego para movilizar personas, desarrollar nuevas competencias y activar conductas. Lo hicimos con la ayuda de Oscar García-Pañella, experto de Cookie Box, conocimos la experiencia del fabricante de material eléctrico Simon Holding y "jugamos" con la app Snackson, que combina las ventajas del mobile learning con la metodología del microlearning.
El ratio medio de finalización en cursos online es de entre el 25% y el 30% dependiendo del estudio. Todavía peor es el ratio de los empleados que entran voluntariamente en las plataformas de formación corporativa para hacer algún curso. El coste para la empresa de esta ineficiencia es colosal y el coste para la motivación del departamento de Formación y Desarrollo, inconmensurable... ¿Qué podemos hacer?
La gestión del cambio acapara parte de la labor formativa de las empresas. Si hace años la tendencia predominante era enviar a los profesionales más prometedores a estudiar un MBA o algún curso de posgrado, hoy manda la formación in company: programas a medida diseñados de acuerdo con las necesidades concretas de cada compañía.
Solo hay tres universidades españolas que han conseguido formar parte de la plataforma de cursos online gratuitos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Harvard. El nombre del sitio web es edX y, mediante dicho portal, la Autónoma de Madrid, la Carlos III y la Politécnica de Valencia lanzan 29 cursos online gratis sobre arte, ciencia o humanidades.
Los cursos masivos abiertos online prometían democratizar la educación superior de élite. Tres años después de su estallido mutan con objetivos menos ambiciosos. Lo cierto es que tras la borrachera de éxito, por unas cosas o por otras, empezaron a salirle enemigos y aguafiestas a los MOOC. Las primeras investigaciones demostraron que no habían democratizado mucho la educación superior pues los alumnos solían ser educados y de clase alta.
Internet está repleto de gratificaciones inmediatas para procrastinar y perder el tiempo. Las plataformas de e-learning experimentan con diseños antidispersión. Las encuestas sugieren que el control de los impulsos se está haciendo más débil en el mundo de la gratificación inmediata.
El mobile learning (aprendizaje móvil) es el uso de tecnologías móviles (teléfonos, tabletas y ultrabooks) con conectividad inalámbrica para fines de formación y aprendizaje. Es el punto de encuentro entre el e-learning y los teléfonos inteligentes y tabletas. Comparte con el e-learning la naturaleza digital de los recursos, pero se diferencia en el componente de ubicuidad, ya que elimina la dependencia de una terminal fija y centralizada (aula, ordenador, web o pantalla).
Son programas de formación online, gratuitos, que muchos inician pero muy pocos concluyen. En la actualidad, en España se imparten tantos como en Reino Unido y Alemania, juntos.
En esta sesión compartimos novedades en relación a los "nuevos" formatos para trabajar desde Formación y Desarrollo: formación informal, ecosistemas de aprendizaje, gamificación, mobile learning... todo un mundo de posibilidades que ha abierto la revolución digital. Nos acompañaron: Àngels Paredes, miembro de la Comisión Consultiva de la Fundació Factor Humà; Albert Badia, Socio Director de Aditioconsultores; y Alesander Berzosa, del Departamento de Desarrollo y Formación de CaixaBank, explicando un caso práctico muy innovador y reciente.
Cambia el paso en la educación de posgrado. Las escuelas se abren a nuevos modelos y entran pisando fuerte las materias aprendidas de la recesión económica. Los valores, la ética y la calidad son algunas de las lecciones que se enfatizan en este nuevo enfoque de los másters.
Entrevista de Cinco Días a Roger Schank, empresario y autor del concepto “Aprender es hacer”:"Algunos científicos llevan tiempo estudiando cuán transferibles son los conocimientos adquiridos en la escuela a la vida real. Y los resultados son demoledores: casi nada de lo que nos enseñan en la escuela nos sirve fuera de ella. El latín es un buen ejemplo de ello."
El descubrimiento empresarial de los cursos masivos ha saltado a Europa. Telefónica, BNP Paribas, Orange y organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo o el World Economic Forum abren la brecha al usar los conocidos MOOC.
La página web Floqq es una plataforma de e-learning que ofrece un buen número de cursos de diferentes temáticas. Actualmente es el mayor buscador de cursos en vídeo en español. Los cursos, de precios muy económicos, son de duración breve.
Los MOOCs (cursos masivos, online y abiertos) ya son una realidad que cada vez cuenta con más alumnos y centros inscritos. En España ya hay una veintena de universidades que se han sumado a plataformas para impartir cursos masivos. El primer curso que se lanzó fue sobre inteligencia artificial en la Universidad de Stanford.
Después de la peor parte de la tormenta que supuso el estallido de la burbuja inmobiliaria para el sector bancario, ahora se buscan estrategias para volver a la senda del beneficio. Los responsables de recursos humanos de algunas de las principales entidades españolas coinciden en apuntar que afrontar la nueva etapa que se abre pasa por formar a la plantilla.
Entrevista de La Vanguardia a Josep A. Planell, rector de la Universitat Oberta de Catalunya: “La educación on line será cada vez más relevante en todo el mundo. Las grandes universidades norteamericanas impulsan los cursos MOOC. Aún están en fase experimental, pero la tendencia es ir hacia una educación on line."
Los MOOC's han sido calificados como una “revolución en la educación” y la verdad es que, si se cumplen las expectativas que están creando, supondrán el mayor cambio en la forma de enseñar y aprender de los últimos 500 años. Su mayor interés no radica tanto en los cursos que se están ofertando, que sí que son cursos muy interesantes y de gran calidad, sino en la gran demanda de aprendizaje que ha aflorado gracias a ellos.
En Formación y Desarrollo se está viviendo un momento complicado: con menos presupuesto, con caminos para aprender cada vez más diversificados y con conceptos nuevos como el mobile learning, los MOOC (Massive Online Open Courses) o los PLE (Personal Learning Environments) resonando cada vez más. Para hablar de ello contamos con las experiencias de abertis telecom, con Sandra Carbonell, y la de UPCnet, con Baptista Borrell. Además, Àngels Paredes, de la Comisión Consultiva de la Fundació, nos ayudó a compartir tendencias actuales en nuestras organizaciones.
Tiempos revueltos en el mundo de la formación. Cuando el paro arrecia y la empleabilidad depende del nivel de cualificación, administraciones y empresas recortan sus presupuestos para la preparación del personal. Una paradoja que está provocando movimientos en el sector. Hay actores que se reinventan, nuevos proyectos que arrancan, al tiempo que otros luchan por su supervivencia.
Álvaro Martín y Patricia López, responsables de e-doceo en España: "Desde 2011, el e-learning está experimentando un impulso definitivo en España. Al igual que ocurrió en otros países europeos en la pasada década, la empresa española ha tardado en cambiar su paradigma cultural de formación, pero este ya se advierte como definitivo e imparable."