La empleabilidad de los estudiantes universitarios en España es superior a la media de la OCDE y la Unión Europea. Así pues, la universidad puede ser pecibida como una puerta al empleo. Sin embargo, esta no se traduce en una herramienta que permita corregir la desigualdad debido a las elevadas tasas universitarias.
Daniela Freund, Profesora de la Facultad de Turismo y Dirección hotelera Sant Ignasi (URL): "Las universidades tenemos un papel primordial en la trasmisión de valores para construir una sociedad más tolerante, justa e igualitaria. Las universidades tenemos responsabilidad en cuanto a educar en perspectiva de género."
La Universidad de Barcelona es la mejor situada a nivel nacional del ranking QS, que copan los campus de Reino Unido y Estados Unidos. En la Universidad española pasa como en fotografía, cuanto más te acercas mejor es el retrato. Es lo que muestra, una edición más, el ranking internacional QS, que mide el peso de las facultades en su clasificación de las mejores universidades del mundo por áreas.
En España no existen asignaturas obligatorias de oratoria y los estudiantes se organizan por su cuenta para debatir en torneos. Ser buen orador no solo amplía las posibilidades de encontrar un empleo, también repercute en el expediente académico. Según algunas investigaciones, los niños a los que se enseña el “arte de las discusiones razonadas” mejoran sus notas en matemáticas y ciencias.
En un proyecto en colaboración con la Obra Social "la Caixa", el 21 de marzo organizamos este taller para iniciar el tercer y último ciclo de Diálogos "Ética aplicada a empresas y organizaciones". Se centró en la descripción y el debate en torno a tres buenas prácticas representativas de diferentes sectores: Administración Pública con la Secretaría de Función Pública de la Generalitat de Catalunya; Universidad con la UB; y Sector Empresarial con DKV Seguros.
¿Deben adecuarse los estudios universitarios a “lo que las empresas necesitan”? Si el mercado laboral tecnológico va cambiando y evolucionando a una velocidad endiablada, ¿deben ir adaptando las universidades sus modelos educativos a igual velocidad? ¿O, por el contrario, deben proporcionar a los alumnos unos conocimientos neutrales y objetivos que sirvan como punto de partida para, más tarde, adaptarse ellos mismos a lo que el mercado laboral les acabará exigiendo en realidad? Países como Reino Unido ya tienen propuestas sobre la mesa.
La Fundación Everis presenta la segunda edición del “Ranking de Universidad-Empresa", que recoge las 10 universidades mejor valoradas a través de un análisis cuantitativo de la opinión de los principales demandantes del talento: las empresas. En sus evaluaciones los empleadores priorizan el compromiso ético y la honradez, la capacidad de aprendizaje y adaptación al cambio y el trabajo en equipo. Entre las que aparecen: la UB y la UAB.
El MIT señala que muchos de los proyectos de ingeniería fallan porque no tienen en cuenta lo suficiente el contexto cultural; por ello nacen en España los primeros grados universitarios que fusionan ciencias y humanidades. El objetivo es formar a profesionales que puedan responder a los retos tecnológicos sin descuidar los conocimientos humanísticos y dar respuesta así al perfil que buscan las empresas.
Margarita Arboix toma posesión del cargo de Rectora de la Universitat Autònoma de Barcelona y se convierte en la única mujer al frente de una universidad catalana. La farmacóloga reclama también abrir un nuevo debate sobre el decreto del 3+2 de grados y másteres.
Aunque las sinergias entre las universidades españolas y las compañías son aún débiles, en comparación con otras economías desarrolladas, el cambio producido en los últimos años es patente.
Los rankings colocan a las universidades catalanas por delante del resto. La UPF, la UAB y la UB ocupan el podio de los mejores centros de formación superior de España para la Fundación Conocimiento y Desarrollo. Sin tener más financiación, logran mejores resultados en investigación y más impacto de su producción científica.
Cinco campus catalanes están entre los 15 mejores en términos generales del Ranking CYD de 2016. Y de esos cinco, tres encabezan la lista, con la Pompeu Fabra con 22 indicadores de rendimiento elevado y la Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona con 21 indicadores respectivamente. El Ranking CYD 2016 valora cada universidad en varios aspectos, con un total de 66 indicadores independientes.
El joven licenciado y futuro directivo debe tener múltiples conocimientos y habilidades, dominar instrumentos y saber actualizarse, pero, ¿preparan las universidades a sus alumnos teniendo en cuenta lo que demandan las empresas? Es importante que los estudiantes aprendan a trabajar en equipo y a enfrentarse al fracaso.
Algunas universidades han empezado a transformar el método de enseñanza tradicional y a enterrar las clases magistrales. Contenidos que se renuevan diariamente y proyectos con empresas reales en lugar de exámenes, entre las claves.
Mientras que más de la mitad de los titulados en máster ganan 2.000 euros mensuales a los dos años de acabar, los graduados universitarios que alcanzan ese salario son solo el 37%. La crisis y el aumento de las tasas han erosionado la equidad en el acceso a la universidad.
La UAB ha sido merecedora del I accésit en la categoría Gran Empresa de la II Edición de los Premios Empresa Saludable, organizados por ORH, por su nuevo proyecto “UAB Campus Saludable y Sostenible: Campus SiS”. El objetivo es mejorar la salud de la comunidad universitaria, promoviendo entornos y hábitos de estilo de vida saludables. La acción del plan también se proyecta a la sociedad incluyendo actuaciones con un alto grado de transversalidad.
Según el primer Barómetro del Observatorio de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios, el 40% de los universitarios cree que su formación no responde a las exigencias del trabajo que desempeña, la mayoría, por sobrecualificación. Señalan una excesiva formación teórica y falta de competencias exigidas en el mercado laboral, como capacidad de gestionar la presión.
En los últimos años, los egresados se han convertido en un apoyo fundamental para la universidad española. Facilitan la búsqueda de empleo entre los jóvenes y son los mejores embajadores de la marca en el extranjero.
Entrevista de La Vanguardia a Victòria Camps, Catedrática Emérita de Filosofía Moral y Política de la UAB y miembro del Consejo Asesor de la Fundació Factor Humà: "Tenemos unos principios e ideales que no se compaginan con la realidad económica, con este capitalismo salvaje, especulativo, que cada vez crea más desigualdades e incentiva unos comportamientos que no se enseñan ni en las escuelas ni en las facultades."
La Fundación Everis ha elaborado su primer ranking Universidad-Empresa, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento del vínculo Universidad-Alumno-Empresa y analizar el panorama de la educación superior. Según datos de la encuesta realizada entre empresas españolas sobre la empleabilidad de los titulados durante los últimos 5 años, el 40,2% de los contratos es para titulados en ADE, Economía o Derecho y solamente un 4,8% es para titulados en Ciencias Sociales o Humanidades.
Mercè Roca, Directora del Master of Science in International Business de la UPF: "La diversidad permite sacar todo el provecho del pensamiento desencasillado (outside the box) al ofrecer múltiples visiones para la toma de decisiones. Agudiza el pensamiento crítico y reduce la tendencia al conformismo con la idea predominante, que en management conocemos como group think."
Entrevista de La Vanguardia a Daniel Serra, Decano de la UPF Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra: "La organización jerárquica se irá sustituyendo por un enfoque más horizontal y requerirá profesionales más polivalentes. Se trabajará en equipo a través de la red, con mayor dinamismo, diversidad y flexibilidad."
Ante la escasa colaboración entre industria y academia, las universidades españolas crean sus propias compañías para trasladar al mercado el fruto de sus investigaciones, una relación que tan bien funciona en otros países. Actualmente, España ocupa el puesto 46º en colaboración científica entre universidades y empresas, por debajo incluso de naciones menos desarrolladas como Omán, Kenia, México y Brasil.
Estudian una carrera, pero terminan trabajando en sectores que poco o nada tienen que ver con su titulación. Un 37% de los ocupados españoles, con título de educación superior, estaba empleado en 2014 en tareas que no eran de alta cualificación, según datos de un informe sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo.
La felicidad forma parte de los planes de estudio de la Universidad de Harvard, donde un experto en Psicología Positiva imparte una asignatura que enseña "la ciencia de la felicidad". El profesor de dicha asignatura sostiene que la alegría se puede aprender y expone seis consejos para estar contento.
La Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra presentan los mejores resultados en el ranking de la Fundación CYD que analiza 60 campus españoles. Este ranking analiza variables como la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la orientación internacional.
El avance de la tecnología ha provocado que en EE.UU se abra el debate sobre lo que muchos consideran un énfasis excesivo en la educación científica frente a las artes y las humanidades. Algunos docentes universitarios opinan que a pesar de que la industria demanda cualificaciones científicas e informáticas, el arte y las humanidades son las que lo unifican todo.
Estudiantes de 30 países han denunciado bajo el movimiento Post-Crash Economics que las carreras de Economía que se imparten en la universidad lo hacen de espaldas a la realidad. Los universitarios lamentan que sólo se enseña la teoría neoclásica y que los planes de estudio pasan de puntillas por el origen de la crisis.
Cataluña tiene el 3% de la producción científica de la UE, pero solo el 1% de las patentes. La Generalitat despliega programas de financiación de 'start ups' y actuaciones para llevar estudiantes de doctorado a la industria.
Yolanda Blasco-Martel, Profesora de la Facultad de Economía y Empresa de la UB: "Uno de los retos para el mundo de la educación es identificar objetivos y alcanzar resultados que dificulten volver a repetir las conductas del pasado que tan nocivas han resultado."