Este año se ha constatado que el groupthink -el fenómeno mediante el cual la toma de decisiones de un grupo se rige por la facilidad de la conformidad- es más común cuando la comunicación se realiza de forma virtual. Fast Company explica una serie de pasos a seguir para que los equipos combatan la complaciencia y la falta de innovación que conlleva ese “pensamiento grupal”.
El número de empresas que han optado por el trabajo en remoto ha aumentado significativamente en los últimos meses debido a la pandemia de la Covid-19. Este nuevo modo de trabajar nos ha obligado a adquirir nuevos hábitos y algunas herramientas como Lark nos pueden facilitar la adaptación. Lark es una aplicación que combina diferentes servicios como la mensajería, las videollamadas, el calendario y el almacenamiento en la nube.
Con Fabienne Coudurier, consultora, formadora y coach de Human Software. Ahora trabajamos también en equipos virtuales… ¿Cómo llegamos a los resultados? ¿Cómo mantenemos la interacción y la conexión del equipo? Mantener el equipo motivado, alineado y dando resultados es un reto aún más grande en remoto.
Con Fabienne Coudurier, consultora, formadora y coach de Human Software. Ahora trabajamos también en equipos virtuales… ¿Cómo llegamos a los resultados? ¿Cómo mantenemos la interacción y la conexión del equipo? Mantener el equipo motivado, alineado y dando resultados es un reto aún más grande en remoto.
La gestión de equipos virtuales y conseguir que sean eficientes y productivos ya era un objetivo en muchas empresas antes de la pandemia de la Covid-19, pero la implementación masiva del teletrabajo ha convertido este asunto en estratégico dentro de las agendas de muchas personas con rol directivo.
La mayoría de empresas se han tenido que readaptar sobre la marcha al teletrabajo y se ha improvisado en la adaptación. Varios expertos nos dan algunas claves para afrontarlo mejor, abordando cuestiones como la flexibilidad de horarios, la autonomía, los criterios de producción, el seguimiento no invasivo, la colaboración, entre otras.
Aunque muchos creen formar un equipo, pocos lo son de verdad. Personas que individualmente funcionan de manera excelente se comportan de modo muy diferente en el contexto de un grupo, un ente con vida propia que puede ayudar a crecer o destruir a sus miembros. Las empresas que funcionan, las familias que funcionan y las parejas que funcionan se basan en relaciones personales que funcionan, y los autores narran en este libro los pasos de su camino hacia la complicidad. También hacia el descarrilamiento.
Encontrar un tamaño óptimo para los equipos de trabajo y de las propias organizaciones es muy importante para asegurar que haya una buena coordinación y colaboración entre sus integrantes. The Economist explica las ventajas e inconvenientes de los grupos más reducidos y de los más grandes y plantea, entre otros, la idoneidad del Número Dunbar: 150 personas.
Uno de los mayores inconvenientes del trabajo en grupo es que, a menudo, sus miembros actúan como si todo el mundo que trabaja en un proyecto fuera igual. Por eso, Fast Company propone que en cualquier equipo de trabajo que quiera llegar al éxito se definan cinco roles fundamentales: el decisor, el editor, el escriba, el planificador y el presentador.
¿Es bueno que exista una relación de amistad entre las personas que trabajan conjuntamente? Existen pros y contras en lo que se refiere a la amistad en el trabajo pero cabe destacar que las buenas relaciones mejoran la cohesión de los equipos y el clima laboral. Además, en este artículo de El Economista se recuerda que la transparencia y la honestidad son esenciales cuando jefe y colaborador son amigos.
La diversidad enriquece a las empresas y favorece la formación de equipos inteligentes y productivos. Sin embargo, Financial Times advierte que hay que saber gestionar todos los tipos de pluralidad para hacer prosperar a los equipos, poniendo foco en elementos como el respeto, no interrumpirse e incluso tener en cuenta el lenguaje corporal.
A muchos empleados no les gusta trabajar en oficinas abiertas y creen que les hace menos eficaces. Pero, ¿por qué muchas empresas continúan apostando por ellas? Fast Company expone en tono crítico que, según varios estudios, las personas que trabajan en oficinas abiertas cogen casi dos tercios más de bajas y transmiten mayor infelicidad, más estrés y menos productividad que las personas que trabajan en entornos de mayor privacidad.
¿Qué nos depara el 2019 en términos de Gestión de Personas? Human Resource Executive Magazine plantea en el presente artículo cinco asuntos a los que habrá que prestar atención: la tecnología vista de un modo transversal; la movilidad del talento; poner foco en el trabajo en equipo; la analítica de datos y la Inteligencia Artificial; y la gestión de la diversidad multigeneracional.
Trello es una aplicación, tanto para web como para teléfono móvil, enfocada al incremento de la productividad y la organización del trabajo y de los resultados. Puede resultar muy útil en el entorno corporativo, sobre todo para controlar el estado de proyectos complejos que están fraccionados en tareas y dónde hay más de un colaborador involucrado. Por otro lado, también puede ser muy provechosa para ordenar tareas individuales no solo laborales, sino personales.
Silvia Forés, Directora de Recursos Humanos de Baker McKenzie Barcelona: "Siempre he sido defensora del trabajo en equipo, pero no creo que sustituya el trabajo individual. Lo veo como un complemento necesario, pero sin olvidar que se necesita un grado de concentración que difícilmente se consigue en grupo."
De la mano de Xavier Baño, Innovation Service Manager en el Departamento de Servicios a Empresas de La Salle Campus Barcelona – URL, en este encuentro nos planteamos cómo abordar el reto del liderazgo virtual en las organizaciones, donde los equipos virtuales son multiculturales, cross-funcionales y multinivel, tomando consciencia de las competencias clave necesarias para afrontar con éxito su implementación en la empresa.
Las prácticas de ascenso más convencionales no son siempre las más recomendables, llevándonos en ocasiones a constatar el famoso Principio de Peter: en una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia. Según Human Resource Executive Magazine, no siempre debe ser el mejor empleado a nivel individual el que logre el ascenso a manager si, por ejemplo, no tiene experiencia en aspectos como el trabajo en equipo.
La música suele ser un buen ejemplo de los valores que se necesitan en el mundo de la empresa. Detrás de una estrella del rock siempre encontraremos un equipo de alto rendimiento, un grupo de excelentes profesionales que acompañar a esa estrella y un gran líder que aglutina a esos equipos y arrastra a millones de fans. Un ejemplo paradigmático es el de Bruce Springsteen. Salva López, experto en marketing y en el rock, explica por qué Bruce además de ser una gran estrella de la música también es un ejemplo a estudiar y seguir.
Amy Edmondson, profesional de Novartis y profesora de Liderazgo y Gestión en la Harvard University nos desvela en esta charla TED varias estrategias para potenciar el trabajo en equipo en nuestras organizaciones. Recurre para ello a la organización del famoso rescate de los 33 mineros que tuvo lugar en Chile en el año 2010, y lo plantea como el estudio de caso de un grupo de trabajo muy diverso que se convierte en un equipo eficaz.
Las personas son las protagonistas de la experiencia del empleado, un modelo de gestión integral de todo el ciclo de vida del profesional, desde que se incorpora a la empresa hasta su desvinculación. Qué vive y cómo vive cada persona es el punto de partida para diseñar prácticas específicas que aseguren el compromiso y la satisfacción de los profesionales.
Al liderar proyectos y equipos, una de las dificultades es comprender cómo se logra que se hagan, aprueben, financien y apoyen las cosas. A menudo, los miembros de tu equipo tienen al menos a otro jefe al que reportan además de a ti, los proyectos se inician en un departamento pero tienen stakeholders en otro… Según Management-Issues, de lo único que puedes estar seguro es que el verdadero poder está en alguna parte y, seguramente, no lo posees tú.
No cabe duda de que la llegada de Excel supuso todo un revulsivo en el mundo de las empresas que podían hacer cálculos de forma masiva de manera instantánea, sin embargo, alguno directivos lamentan que la aplicación no haya sido capaz de adaptarse a las nuevas necesidades de la empresa moderna. ¿Y cuáles son? Básicamente manipular los datos de forma colaborativa.
Las chicas son mejores que los chicos en la resolución de problemas en equipo y mejoran el resultado de un grupo, indica la OCDE en un estudio monográfico que exhorta a los países a fomentar el espíritu cooperativo en la Educación.
Noysi es una startup española del sector de la mensajería instantánea corporativa, una tecnología que está experimentando un fuerte crecimiento de la mano de plataformas como Slack, Cisco Spark o Hangouts. Según sus fundadores, quieren competir con estas herramientas ofreciendo precios más ajustados (4 € por usuario/mes) y servicios añadidos como el almacenamiento ilimitado y el vídeo streaming.
Una pequeña empresa tecnológica de soluciones en productividad vio cómo la comunicación en tiempo real que ofrece Slack les estaba perjudicando, de modo que decidieron diseñar desde cero una herramienta propia de comunicación en equipo. Fast Company plantea de qué manera se puede reconducir la comunicación interna cuando las herramientas online que actualmente se ofrecen no se adaptan a las necesidades organizativas.
Slack no está sola, existen alternativas que entre sus funcionalidades para el trabajo colaborativo basado en chats incorporan la gestión de tareas, como Microsoft, Google, Cisco, Flock y la española Noysi.
En plena era de la digitalización, donde se leen innumerables titulares del tipo: ‘o te digitalizas o mueres’, aplicados tanto a las empresas como a las personas, cobra una renovada importancia prestar atención a cada individuo que integra nuestro equipo, a sus capacidades, conocimientos, actitudes y al comportamiento que le define en el trabajo.
Los expertos animan a padres, instituciones educativas y Administración a practicar las 5C: complementariedad, comunicación, coordinación, confianza y compromiso. Según abundantes estudios, trabajando en equipo se complementan los talentos individuales; aumenta la motivación personal; mejora notablemente la productividad; y el aprendizaje que se obtiene es mayor.
El déficit de habilidades comunicativas está muy extendido entre los profesionales pese a la virtud que supone la expresión oral para el ser humano. Una comunicación adecuada garantizará competitividad y motivación para toda la plantilla. No obstante, existen conversaciones que más vale tener preparadas, como comunicar un despido o revocar un compromiso.
La falta de comunicación entre los diferentes equipos de trabajo puede generar problemas tales como pérdida de competitividad o desmotivación de los trabajadores. Por eso cada año hay más empresas que apuestan por asesoramiento en este campo. Sikkhona, firma especializada en mejorar la comunicación en empresas y grupos, espera aumentar el año que viene su actividad internacional para duplicar su facturación, hasta los 280.000 euros.