En el último encuentro del año del Grupo se presentó el Programa Re-Evolución, un innovador método con el que se consigue que las jefas y los jefes de equipo aprendan, desarrollen y asimilen un estilo de liderazgo que promueve el talento y la disrupción. Lo vimos de la mano de Carme Castro, Directora de Kainova, y con la aplicación práctica en Mutua de Propietarios explicada por Josep Ogazón, su Director de Personas.
“En medio de una crisis la gente desea seguridad, lo cual puede llevar a los líderes a apelar a la típica retórica de la fuerza, la confianza y la constancia. Pero no funcionará. Debemos cambiar el manual de liderazgo”, afirma Amy C. Edmondson, experta en liderazgo y profesora en la Harvard Business School. En una charla TED explica cómo debe actuar un líder en momentos complicados, buscando ejemplos tan recientes como el de Jacinda Ardern, Primera Ministra de Nueva Zelanda, y su exitosa gestión de la pandemia.
Ahora, más que nunca, es vital cambiar nuestro mindset para superar egos, miedos, resistencias, sesgos, prejuicios... y poder cambiar nuestra manera de trabajar, liderar, relacionarnos, interactuar con los clientes... El 26 de noviembre volvimos a reunir a las y los Directores de Personas de la Fundació para hablar con Íñigo Manso, experto en Mindset Management.
¿Es beneficioso que las organizaciones deleguen más poder y funcionen de manera más descentralizada? The Economist recoge las tesis de “Humanocracy”, un nuevo libro de Gary Hamel y Michele Zanini donde afirman que solo en entornos de este tipo se puede lograr que las personas tengan la oportunidad de desarrollar sus capacidades y de abordar los nuevos problemas, independientemente de su nivel de cualificación.
Por debajo del sinfín de decisiones de proceso, operativas o de ajustes a la legislación que los directivos han tenido que abordar en estos momentos de crisis, hay una que es de mayor profundidad. Una decisión que marca una estrategia respecto a cómo abordar la gestión emocional de personas y equipos.
Si hay un nombre mítico en la historia del Management en la segunda mitad del siglo XX ése es Jack Welch. Cuando Welch llegó al poder en General Electric (GE) en 1981 la compañía vendía 26.000 MM$, cuando la dejó en 2001, facturaba 130.000 millones; cinco veces más. Su figura se convirtió en materia de estudio para los expertos en dirección empresarial. Se trataba de analizar su estilo de liderazgo para poder extraer lecciones.
Aunque nadie pone en duda la necesidad de los jefes, los nuevos modelos de trabajo, sobre todo el trabajo a distancia, dinamitan las fórmulas tradicionales de control y permiten soñar con la empresa sin mandos.
Algunos líderes políticos y de organizaciones, como la Primera Ministra de Nueva Zelanda, están saliendo reforzados de los acontecimientos originados por la pandemia de la Covid-19. Sin embargo, otros como Donald Trump están gestionando peor la crisis. En este contexto, People Management magazine pregunta a los expertos qué habilidades de liderazgo serán fundamentales en la nueva realidad postcoronavirus.
El coronavirus nos pone a prueba. En los niveles individual, organizativo y de país toca tomar decisiones. Resistir o ser resiliente. En este webinar para organizaciones asociadas con Marta García de SOLO Consultores y con la profesora de la UB Anna Forés, te dimos pistas sobre cómo mejorar nuestra resiliencia.
¿Os habéis imaginado que una fábula para adultos os pueda ayudar a mejorar vuestra experiencia en la empresa o en otros aspectos de la vida? Esta fábula existe y la protagonizan los suricatas, que son unos pequeños mamíferos que viven en el sur de África. Los autores de ¡Aquí no hacemos las cosas así!, John Kotter y Holger Rathgeber, están convencidos de que las vicisitudes que relatan de estos pequeños animales pueden estimular reflexiones en muchos ámbitos.
Hilario Albarracín, presidente de KPMG: "En esta crisis inesperada y global tenemos que contar con la incertidumbre como un factor más en todas las ecuaciones. Por esta razón, la capacidad de interpretar rápidamente la información y recalibrar respuestas conforme cambian las condiciones es también esencial."
Xavier Marcet, presidente de Lead To Change: "Necesitamos gente con la fuerza de mover organizaciones desde el fondo del pozo, con gran ambición y mucha hambre de futuro, que transmita la naturalidad de los humildes y que no ponga reparos a rectificar. En esta crisis, el que no haya dudado es que no ha pensado, y el que no se haya equivocado es que no ha decidido lo suficiente.
Ante la previsión de un desconfinamiento próximo, descubrimos cómo el uso de la tecnología, especialmente la app desarrollada recientemente ‘COwin-19’, puede ayudar en la puesta en marcha de un plan de prevención contra la COVID-19 inmediato, efectivo y flexible. Lo vimos con José Antonio Torre Segura, manager especialista en sistemas de la información y transformación digital.
¿Cómo están haciendo frente a la pandemia los líderes de las organizaciones? The Economist recoge las opiniones de algunos CEOs y expone las dificultades con las que se han encontrado y las medidas que han adoptado en base a una encuesta realizada por Arthur D. Little. Algunas prácticas de trabajo pueden haber cambiado para siempre. Y será difícil volver a las oficinas tradicionales después de tanto tiempo con la oficina en casa.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Shelley Taylor, neurocientífica pionera en la investigación de la “avaricia cognitiva”: "El político cree que no tenía otro remedio que actuar así por la crisis y el ciudadano que es su mala gestión la que ha provocado la crisis. El ciudadano piensa que el político crea la situación y el político, que se limita a gestionarla. Tendemos a sobreestimar el poder de quien no tiene tanto."
“Pensar rápido, pensar despacio”, el primer ensayo para el gran público del psicólogo y premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, explica cómo funciona nuestro pensamiento a través de la metáfora de dos sistemas muy diferentes que cohabitan en nuestra mente y que son la causa de nuestras reacciones y reflexiones más primarias y de las que creemos más reflexionadas: el automático Sistema 1 y el esforzado Sistema 2.
David Reyero, Gerente de Recursos Humanos en Sanofi Iberia: " Apostemos por la tecnología y los datos. Potenciemos también nuestro lado más emocional e intuitivo. Las sinergias probablemente sean exponenciales… y mágicas."
Entrevista de La Vanguardia a Tomás Chamorro-Premuzic, experto en liderazgo: "Cuando presionamos a las mujeres para que se comporten de forma más agresiva, corran riesgos, también pierden las mujeres porque la reacción es 'Ah, no se comporta como una mujer'. La mujer no tiene que cambiar."
Con los expertos de beethik, José Antonio Lavado y Nekane Navarro, en este taller aprenderemos a integrar y aplicar la ética en la toma de decisiones, a mejorar la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos y a identificar los fundamentos de la infraestructura ética de nuestra organización.
Los directivos a menudo asumen que la velocidad en la toma de decisiones perjudica su calidad. Sin embargo, una encuesta realizada entre más de mil ejecutivos y publicada en McKinsey Quarterly desafía esta creencia tan popular. Los autores del estudio también ofrecen consejos para tomar decisiones más rápidamente y que eso no vaya en detrimento de su conveniencia y efectividad.
Josep Maria Ganyet, etnógrafo digital: "La aplicación de la metodología sprint en un proceso de creación permite pasar de idea a prototipo funcional en sólo cinco días, ahorrando incontables horas de reuniones y procesos de decisión improductivos. En un calendario de cinco días se decide por dónde empezar a desarrollar una idea, donde focalizar los esfuerzos y cómo se materializará en forma de producto."
En esta sesión desvelamos las claves para lograr una dirección de equipos eficaz y, al mismo tiempo, disfrutar desarrollándote como profesional. A través de la experiencia de la formadora, Carme Castro de Kainova, y de actividades prácticas llegamos a conocer el abc de la gestión.
Para muchos profesionales, las reuniones resultan una pérdida de tiempo. Para que una reunión sea productiva y tenga éxito un aspecto clave es el liderazgo efectivo. Además, se recomienda que los asistentes sepan para qué han sido llamados y qué se espera de ellos. El principal objetivo es evitar la desconexión de parte de los convocados, pendientes del móvil, por ejemplo, mientras esperan para hablar de lo suyo y sin hacer caso a lo que exponen otros.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Marian Rojas Estapé, psiquiatra: "Toma tú las riendas de tu propia vida. Y rodéate de personas-vitamina. Y háblate bien: que tu pensamiento use palabras alegres, constructivas, ilusionantes, ¡sin quejas!"
Vivimos tiempos en que los directivos se enfrentan a múltiples paradojas en su gestión. Es lo propio de la gestión de la complejidad. Proponemos una pequeña relación a modo de reflexión de algunos de los principales dilemas que percibimos y compartimos desde nuestras prácticas profesionales.
Autocomplacencia, fichajes erróneos, apuestas tardías y productos inadecuados son los principales tropiezos que han confesado algunos directivos durante el V Congreso APD. Decía Goethe que el único hombre que no se equivoca es aquel que nunca hace nada. Y es una máxima que se puede aplicar a todos, incluidos los máximos responsables de las empresas. Aunque el ego les impida a menudo admitir sus fallos.
El uso de algoritmos para la toma de decisiones automatizadas por parte de las empresas e instituciones es cada vez más frecuente. Y va a más. Ante esta expansión, a la que de momento no se le adivinan límites, se multiplican los expertos que alertan de los resultados injustos o perjudiciales que pueden producir para quienes se ven afectados por su aplicación. Consecuencias a las que la legislación debe dar respuesta.
Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) y el IIC, una herramienta para analizar los comentarios que se vierten en el Servicio de Atención al Empleado (SAE). El objetivo es soslayar la diferencia entre la valoración cuantitativa con la cualitativa que ofrece el texto libre. La herramienta permite ahorrar costes, detectar puntos fuertes y débiles y tener una visión más global de la compañía y de las preocupaciones e inquietudes de las personas. Pero también se abren muchas posibilidades para la toma de decisiones basadas en datos.
En un contexto en el que el cambio es continuo y la lucha por el talento, uno de los principales problemas de las corporaciones, el sistema organizativo de estas no puede frenar el desarrollo de las personas. Las nuevas empresas apuestan por modelos horizontales, más ágiles y más flexibles, mientras que las antiguas deben transformarse para eliminar las trabas que puedan encontrar sus colaboradores.
Las personas son las protagonistas de la experiencia del empleado, un modelo de gestión integral de todo el ciclo de vida del profesional, desde que se incorpora a la empresa hasta su desvinculación. Qué vive y cómo vive cada persona es el punto de partida para diseñar prácticas específicas que aseguren el compromiso y la satisfacción de los profesionales.