En el marco del Ciclo de encuentros digitales "Salud mental y COVID-19" impulsados por SOM Salud Mental 360 Sant Joan de Déu, el 13 de octubre se organizó este webinar con expertos y expertas de los ámbitos de la Salud, Social y de los Recursos Humanos con el objetivo de facilitar pautas y compartir experiencias en salud laboral y gestión emocional.
Con Estel Mallorquí, especialista en implantar programas de bienestar de biWel, y Laia Bonastra, Directora de Desarrollo de Personas de Suara Cooperativa. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de invertir en el bienestar de las personas y en fomentar la cohesión de equipos a distancia. Empieza la nueva era del teletrabajo.
Uno de los principales inconvenientes asociados al teletrabajo es la dificultad para desconectar que pueden tener algunos empleados. Eso es lo que se desprende de un estudio elaborado por Cigna. La implementación masiva del trabajo en remoto en los últimos meses debido a la pandemia de la Covid-19 ha tenido como resultado la aparición de complicaciones para desconectar de las actividades laborales, lo cual tiene como resultado el aumento de casos de estrés laboral y de burnout.
Los sistemas de medición de la satisfacción del usuario están en auge. Este ‘boom’ afecta a las condiciones laborales de quien trabaja de cara al público. Así pues, es habitual que los profesionales de distintos sectores pecisen una puntuación alta para recibir incentivos o mantener el empleo. Como conseqüencia, aumenta la necesidad permanente de agradar, que a menudo deriva en situaciones de estrés y un empeoramiento de las situaciones laborales.
La crisis provocada por la propagación del virus de la Covid-19 ha producido importantes daños económicos pero también ha tenido y continuará teniendo otras consecuencias. Según apuntan los expertos, el burnout, los traumas psicológicos y los problemas de salud mental se intensificarán en los próximos meses. ¿Qué se puede hacer para hacerles frente?
El coronavirus nos pone a prueba. En los niveles individual, organizativo y de país toca tomar decisiones. Resistir o ser resiliente. En este webinar para organizaciones asociadas con Marta García de SOLO Consultores y con la profesora de la UB Anna Forés, te dimos pistas sobre cómo mejorar nuestra resiliencia.
La Covid-19 ha afectado emocionalmente a una parte importante de la población, especialmente a aquellas personas que viven solas y a las que han perdido a alguien cercano o han pasado el virus. El miedo, la tristeza y la ira se han convertido en sentimientos habituales y, por eso, algunas empresas ofrecen recursos psicológicos y emocionales a sus empleados.
Con la pandemia del coronavirus el trabajo a distancia se ha convertido en una fórmula utilizada masivamente. Sin embargo, se ha evidenciado que esta nueva forma de trabajar exige una regulación mayor de la jornada laboral, aunque las empresas fijan sus propias pautas para facilitar la conciliación.
Cuando hablamos de entornos laborales tóxicos nos referimos a aquellos empleos en los que una serie de factores, como pueden ser las propias personas empleadas de la compañía, los/as líderes o sus máximos responsables, la atmósfera de trabajo, una cultura organizativa sentada sobre bases equivocadas, etc., causan graves trastornos en la vida de las personas y en la imagen y reputación de la organización.
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. La Organización Mundial de la Salud define “Salud Mental” como “el estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad”. El trabajo es beneficioso para la salud mental.
La Neurociencia y la Psicología demuestran la reacción que manifestamos las personas ante situaciones que están fuera de nuestras expectativas, que rompen la sensación de seguridad en la que vivimos y nos producen daño y pérdidas.
La empresa Bynder, dedicada a ofrecer soluciones en la nube para la gestión de archivos digitales, “expulsa” durante una semana al año a todos sus empleados para que trabajen desde otros entornos, en espacios situados lejos de la oficina escogidos por ellos mismos. Fast Company explica que esta curiosa iniciativa tiene múltiples beneficios, ya que favorece una mejor conciliación, reduce el estrés e incrementa la productividad.
Según datos de la aseguradora DKV, más del 90% de los altos ejecutivos están angustiados por la carga de trabajo y por la responsabilidad que conlleva el puesto que ocupan, ya que deben velar por los resultados de la compañía pero también por el bienestar de los empleados. El estado de ánimo y la salud del jefe repercuten sobre el funcionamiento del resto de la plantilla.
Un estudio elaborado por Iese da a conocer un dato alarmante: el 89% de los hombres y el 80% de las mujeres con contrato fijo consideran que la gente enferma por estrés en sus lugares de trabajo. El estudio muestra los aspectos que deben mejorar las organizaciones, siendo el alto nivel de estrés uno de los principales puntos negros.
Los dispositivos conectados a Internet están incidiendo en las relaciones profesionales y pueden llegar a plantear tensiones. ¿Cómo debe actuar la organización frente al derecho a desconexión? Lo abordamos con Ana Alós, Socia de Uría Menéndez, con la presentación de un estudio sobre "obesidad mental" impulsado por Telefónica y mediante la experiencia en la negociación colectiva de CCOO. Ya puedes escuchar el PODCAST de la charla de Ana Alós y consultar un resumen completo de la jornada.
El estrés es un problema que padecen casi el 60% de los trabajadores españoles. Algunos lo sufren de forma crónica, mientras que para otros es algo circunstancial. Algunos hábitos relacionados con la hiperconexión y la multitarea pueden llegar a generan ansiedad entre los trabajadores. Es por eso que las empresas lanzan medidas para corregirlo.
La vuelta a la rutina después de las vacaciones puede producir una situación de estrés o desánimo en algunas personas. En estos casos, Joan Clotet, humanista digital, recomienda enfocarlo como una oportunidad de empezar de nuevo y hacerlo bien. Para conseguirlo invita a hacer una reflexión sobre nuestras motivaciones intrínsecas y la perspectiva de rumbo profesional.
La incorporación al trabajo después de las vacaciones implica cambios en el ritmo de vida y a menudo puede desembocar en estrés e incluso depresión postvacacional. Además, los expertos apuntan que este síndrome se puede ver agravado debido a los ambientes hostiles y a las situaciones complicadas en el trabajo.
El burnout es el término inglés que hace referencia al síndrome de desgaste profesional o del/de la trabajador/a quemado/a, un problema asociado al estrés crónico derivado del trabajo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo identificó por primera vez en 1992, en la CIE-10, la décima edición de su Clasificación Internacional de Enfermedades.
Las personas más optimistas, muchas veces mediante pequeños gestos, están mejor preparadas para lidiar con el estrés. Así lo expone en la revista Fast Company la investigadora en Psicología Positiva Michelle Gielan, que durante más de una década ha estudiado la relación entre el optimismo y el éxito profesional y personal.
En todos los sectores de actividad podemos encontrar entornos de trabajo tóxicos, dónde la convivencia es difícil y el estrés inevitable. The Economist presenta el sorprendente caso de Amnistía Internacional, una ONG centrada en la protección de los derechos humanos de la que ahora se ha publicado que tiene serios problemas internos relacionados con su clima laboral.
La empresa Blackrock ofrece un anillo inteligente a sus gestores de fondos para examinar su salud y reducir su estrés. Con este anillo, que envía datos a una aplicación del teléfono que los analiza, controla sus hábitos de sueño, su frecuencia cardiaca y otros indicadores fisiológicos. Actualmente lo usan una decena de trabajadores de la compañía.
Un grupo de expertos de las Universidades de Cambridge y Salford analizó a 71.113 personas durante un período de nueve años y concluyó que trabajar más de ocho horas a la semana aumenta los problemas de salud mental. Por eso, los especialistas consideran que el empleo ideal debería ocupar tan solo una jornada cada semana.
El trabajo no nos aporta únicamente beneficios económicos. También es positivo psicológicamente, puesto que nos ayuda a mejorar la autoestima y favorece aspectos como la inclusión social, entre otros. Sin embargo, los investigadores de la Universidades de Cambridge y Stanford han especificado que para reducir un 30% el riesgo de sufrir problemas psíquicos tan solo es necesario trabajar un día laboral a la semana.
En un entorno de alta vulnerabilidad en la salud emocional es imprescindible desarrollar competencias transformadoras. De la mano de los expertos del WHI-Institute, Angela Jordana y Javier Vidal, trabajaremos con una herramienta adaptada especialmente para este taller: el diario de viaje LifeCourse.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado la inclusión del "burnout" dentro de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados. Algunos expertos se muestran escépticos con esta decisión. De hecho, las voces más críticas piden centrar el problema en el contexto laboral y no en el paciente afectado.
El museo del Louvre cierra de manera inesperada por la baja masiva de sus trabajadores, ante la afluencia multitudinaria y la falta de recursos y refuerzos de personal para atender. En 2018, el museo parisino obtuvo un récord histórico de visitas: 10,2 millones de personas, lo que supone un crecimiento del 25% con respecto al año anterior.
Japón es el país del mundo en el que la gente duerme menos horas. Además, los nipones son los que hacen más horas extras y únicamente cogen de media nueve días de vacaciones pagadas al año, la mitad de lo que les corresponde. En ese contexto, el Gobierno mantiene una cruzada para limitar el tiempo de trabajo y mejorar la productividad.
La desconexión digital es un nuevo derecho laboral, de reciente articulación legislativa, que apunta a una regulación del derecho de toda persona colaboradora de una organización a no responder fuera del horario laboral a comunicaciones y a mensajes derivados del puesto de trabajo que le lleguen a través del teléfono, del ordenador o de cualquier otro dispositivo electrónico.
A menudo nos sentimos abrumados por la gran cantidad de trabajo que debemos hacer en un tiempo limitado. Financial Times propone algunos métodos para aprender a tomar decisiones inteligentes que te permitan lograr tus objetivos, incluso aunque estés pasando por un pico de mucho trabajo.