Es innegable que la crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus ha tenido importantes consecuencias sobre la economía. Sin embargo, para empezar el año, el economista Fernando Trias de Bes nos explica con un vídeo que las cosas no van tan mal como quieren hacernos creer los medios de comunicación. ¿Pero cuáles son los datos reales de la evolución de la economía que le llevan a ser tan positivo?
El coronavirus ha acelerado la digitalización empresarial y la aparición de un modelo laboral que requiere nuevas formas de hacer y nuevas normas. Este modelo laboral requiere de competencias capaces de traspasar la pantalla del ordenador.
“Del new normal new future” es el viaje que nos ha permitido hacer la edición 2020 del Espacio Factor Humà, que este año se ha celebrado en un formato híbrido conducido por la periodista Clara Sánchez-Castro. “El trabajo ya no es lo que era”, título del libro recientemente publicado por el investigador y divulgador Albert Cañigueral, dio pie a abordar la primera mesa sobre la polarización del mercado laboral junto con Esther Sánchez, experta en gestión de personas.
¿Cómo deben plantear las organizaciones la vuelta a las oficinas? Las autoridades desaconsejan las pruebas masivas de detección de coronavirus en el regreso de los empleados a sus puestos de trabajo presenciales. Además, en aquellos casos que la realización de la prueba sea necesaria, ya sea porque se trata de trabajadores con síntomas o que son contactos estrechos de un contagiado, recomiendan realizar las pruebas PCR y la rápida de antígenos, en ningún caso la serológica.
El papel de las organizaciones en la vacunación de sus empleados puede desatar algunas controversias. Por eso, la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EEUU ha dado a conocer a las empresas algunas de sus recomendaciones a través de una guía. Human Resource Executive Magazine recoge las más relevantes para Recursos Humanos.
Son muchas las organizaciones y trabajadores que han optado por el teletrabajo debido a la pandemia y que, como expone Financial Times, se han visto obligados a cambiar sus costumbres de oficina por su equivalente en el trabajo remoto. Pero ¿cuál de las dos opciones prefieren? ¿Las salas de reuniones o el entorno Zoom? ¿Las chaquetas de trabajo de cintura para arriba y/o los pantalones de chándal de cintura para abajo?
En un contexto como el actual es más difícil que nunca pedir un aumento de sueldo. ¿Cuál es el paso esencial que debes dar antes de realizar esta petición? Conocer la situación en la que se encuentra la organización, lo que te permitirá tener unas expectativas realistas. Si la piscina no tiene agua, lo más prudente es no tirarse. Si la empresa es solvente, puede ser un paso adelante aunque conserves el mismo salario.
La crisis del coronavirus ha normalizado el trabajo en remoto y lo ha convertido en la opción preferida de muchas empresas, especialmente en el sector tecnológico. Desde Fast Company explican que son muchas las compañías que se plantean contratar a un/a Director/a de Trabajo Remoto. Es el caso de Facebook, que buscaba a la persona ideal para ocupar dicho puesto antes de finalizar el 2020.
La economía española no debería fiar sus brotes verdes únicamente a la eficiencia de las investigaciones de Pfizer o Moderna, según alerta el catedrático de economía financiera de la UPF, Oriol Amat. "El Gobierno no debe relajarse con las ayudas a las empresas este 2021. De hecho ahora mismo deberían ser superiores", opina.
Jesús Lahera Forteza, Catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense y consultor de Abdón Pedrajas: "Las empresas en ERTE parecen encerradas en una especie de jaula de oro, donde reciben mucha financiación pública, sin poder reestructurar sus plantillas debido a las contundentes exigencias de mantenimiento de empleo y sus altas penalizaciones económicas. Ello tiene el riesgo de estar financiando con dinero público empresas inviables que, en un futuro, destruirán empleo."
Durante el confinamiento, el trabajo a distancia pasó a suponer el 48,8% del total. Sin embargo, con la nueva regulación en la materia está por ver qué pasará tras la Covid-19, ya que puede ser un freno para muchas empresas. Lo vimos con expertos de la UPF Barcelona School of Management y de Robotics.
Las medidas de contención del coronavirus impuestas en el ámbito laboral tienen importantes efectos en los derechos fundamentales del trabajador como su derecho a la intimidad, la inviolabilidad del domicilio o incluso el secreto de las comunicaciones, así como en la protección de sus datos personales. Estas injerencias en la esfera privada del empleado deben ser las mínimas e imprescindibles para conseguir su fin último: salvaguardar la salud de los trabajadores en el desarrollo de su trabajo.
Las políticas retributivas se enfrentan a un oxímoron: contención vs. compromiso. Las circunstancias obligan a limitar las expectativas salariales ante un ejercicio incierto que, sin embargo, es imprescindible afrontar con el esfuerzo individual y colectivo del lado de la empresa. Es hora de pensar en la compensación con perspectiva creativa, poniendo en valor conceptos como la transparencia, la flexibilidad y el reconocimiento.
“En medio de una crisis la gente desea seguridad, lo cual puede llevar a los líderes a apelar a la típica retórica de la fuerza, la confianza y la constancia. Pero no funcionará. Debemos cambiar el manual de liderazgo”, afirma Amy C. Edmondson, experta en liderazgo y profesora en la Harvard Business School. En una charla TED explica cómo debe actuar un líder en momentos complicados, buscando ejemplos tan recientes como el de Jacinda Ardern, Primera Ministra de Nueva Zelanda, y su exitosa gestión de la pandemia.
Eva Comellas Batet es Coordinadora de Recursos Humanos del Área Metropolitana de Barcelona (AMB). De esta institución depende la gestión de servicios tan básicos para los 3 millones de habitantes que viven en la demarcación como el servicio de agua potable, la gestión de infraestructuras vinculadas a la movilidad, a parques, playas, espacios naturales y equipamientos, el tratamiento de residuos y el 70% del transporte público que circula en este territorio, entre muchos otros.
En el primer trimestre de 2020, la pandemia de la Covid-19 nos obligó a poner en marcha un experimento de teletrabajo masivo. Nunca antes tantas organizaciones y trabajadores habían optado por el trabajo en remoto. Sin embargo, no todos valoran esta opción del mismo modo y su futuro aún está en el aire entre las escaladas y las desescaladas. Por eso, una pregunta recurrente es: ¿el teletrabajo ha venido para quedarse o cuando termine la pandemia todo volverá a ser como antes?
En este año tan complicado, las empresas se ven obligadas a celebrar la Navidad con sus plantillas de otra forma. La mayoría de ellas han suspendido los tradicionales cócteles, comidas y cenas por la amenaza de la covid-19 y, en su lugar, realizarán encuentros virtuales, darán más protagonismo a las cestas navideñas e introducirán regalos que hasta ahora los empleados no habían visto.
La crisis derivada de la pandemia del coronavirus ha puesto de nuevo el debate de la jornada laboral sobre la mesa. Los expertos consideran que la reducción de la carga horaria seguirá avanzando. Sin embargo, es probable que se concentre en algunos sectores gracias al uso de la tecnología y a la modernización de los procesos productivos.
Con Esther Deltor, especialista en proyectos de salud y soluciones de e-health. La COVID-19 acentúa la necesidad de conseguir una promoción de la salud efectiva. Una oportunidad de crear una sociedad y un modelo empresarial que se mueva en torno a la salud de la población y a la promoción de hábitos saludables.
La pandemia de la Covid-19 ha provocado un aumento considerable en el número de bajas por enfermedad, según se expone en un informe publicado por la compañía de Recursos Humanos Adecco. Además, en este mismo estudio también se explica que la caída de la actividad por las restricciones ha derivado en un descenso brusco de las horas extraordinarias.
Son muchas las consencuencias que está teniendo la Covid-19 para el mercado laboral. Una de ellas es que el peso emocional de la gestión de la crisis derivada de la pandemia y los problemas financieros a los que deben hacer frente muchas organizaciones han llevado a muchos ejecutivos a buscar nuevos destinos profesionales. De hecho, el 77% de los ejecutivos se plantea abandonar su compañía.
Son muchos los jóvenes que se encuentran actualmente sin empleo en España. La tasa de desempleo entre los menores de 25 años se sitúa alrededor del 40%. Sin embargo, las empresas consideran que no encuentran el talento que necesitan y, por eso, cada año quedan puestos de trabajo sin cubrir. ¿Qué se puede hacer para solucionar dicha situación?
Ponencias con Esther Sánchez, Directora de Personas, formadora y consultora; y Albert Cañigueral, explorador, consultor y divulgador. Fueron en el marco del Espacio Factor Humà online 2020 que contó con la participación de varios ponentes que reflexionaron para ir más allá del "New Normal" y presentar propuestas de futuro en distintos ámbitos de los Recursos Humanos y de la gestión organizativa y emocional.
Speech a cargo de Laura Baena, Fundadora del Club de Malasmadres. Fue en el marco del Espacio Factor Humà online 2020 que contó con la participación de varios ponentes que reflexionaron para ir más allá del "New Normal" y presentar propuestas de futuro en distintos ámbitos de los Recursos Humanos y de la gestión organizativa y emocional.
Reflexión a cargo de Pere Rosales, Founder & CEO de Inusual. Fue en el marco del Espacio Factor Humà online 2020 que contó con la participación de varios ponentes que reflexionaron para ir más allá del "New Normal" y presentar propuestas de futuro en distintos ámbitos de los Recursos Humanos y de la gestión organizativa y emocional.
Debate entre Jordi Garriga, Socio Director General de e-motiva, y Jordi Serrano, Socio de Future for Work Institute; ambos moderados por Maite Sáenz, Directora de la revista Observatorio de Recursos Humanos. Fue en el marco del Espacio Factor Humà online 2020 que contó con la participación de varios ponentes que reflexionaron para ir más allá del "New Normal" y presentar propuestas de futuro en distintos ámbitos de los Recursos Humanos y de la gestión organizativa y emocional.
Sorpresa final a cargo de Ángel Arenas, antropólogo, poeta y Fundador de Poetopía. Fue en el marco del Espacio Factor Humà online 2020 que contó con la participación de varios ponentes que reflexionaron para ir más allá del "New Normal" y presentar propuestas de futuro en distintos ámbitos de los Recursos Humanos y de la gestión organizativa y emocional.
Las restricciones derivadas de la pandemia de la Covid-19 han hecho mucho más preponderante el aprendizaje a distancia. En Financial Times analizan dicha transformación y dan algunos consejos para sacarle el máximo rendimiento a los nuevos formatos, algunos tan insospechados y antiguos como seguir tomando notas con lápiz y papel.
El coronavirus está impactando de forma significativa en el mercado laboral. Una de sus consecuencias ha sido el aumento de la brecha de género en el empleo, que se ha situado en cifras que no se veían desde los años previos a la crisis financiera de 2008. Lo demuestra el siguiente dato: la tasa de paro en el tercer trimestre llega al 18,39% en las mujeres, cuatro puntos por encima de la de los hombres.
La llegada de la vacuna ha de permitir dar unos pasos hacia la normalidad, pero a su vez ha abierto un nuevo debate. ¿Es posible que la empresa evite contratar a un trabajador si este no quiere vacunarse contra la Covid-19? El Comité Económico y Social Europeo avala la potestad del empresario, según afirma la presidenta de este órgano consultivo de la Unión Europea, Christa Schweng.