Solo el 15% de las personas que se han quedado en paro desde el mes de agosto han cobrado su prestación. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) lleva tres meses de retraso en el reconocimiento de la mayoría de prestaciones y no ha abonado los pagos al 85% de los nuevos desocupados desde que cerró la nómina de agosto en la provincia de Barcelona, según han confirmado fuentes conocedoras de las gestiones del SEPE.
La empresa de reparto Glovo irá a juicio el próximo febrero tras el acta levantada por el organismo laboral hace unos meses, que es la más grande hasta la fecha en todo el sector. El acta propuesta por la Inspección de Trabajo refleja que Glovo debería pagar 3.842.602,35 euros en concepto de cuotas atrasadas a la Seguridad Social por emplear a repartidores como falsos autónomos.
La Seguridad Social destinó casi 489 millones de euros en el primer trimestre al pago de prestaciones económicas por maternidad (357,7 millones de euros) y paternidad (130,7 millones), según datos difundidos este lunes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. La cantidad de las prestaciones equivale a salario íntegro de la trabajadora o trabajador.
El dinero que destina la Seguridad Social a prestaciones durante la baja laboral de los afiliados se ha convertido en un auténtico quebradero de cabeza para los gestores del sistema público. Hace apenas unos días, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, aseguró en el Congreso que pretendían cambiar “la dinámica de crecimiento” de la incapacidad temporal que, después de caer con fuerza durante la crisis, no ha dejado de aumentar desde el 2014.
La Inspección de Trabajo en Barcelona determina que cerca de 1.000 repartidores de Glovo, que hasta ahora trabajaban en el régimen de autónomos, sean dados de alta como asalariados en la Seguridad Social. Por eso, trabajadores y extrabajadores de la aplicación en la capital catalana han recibido un mensaje de la Seguridad Social informandoles de dicha alta. Por su parte, Glovo afirma que impugnará las altas que se han producido sin notificación previa a la empresa.
El Ministerio de Trabajo obligará a todos los estudiantes en prácticas de grados superiores o medios a cotizar por valor de 51 euros mensuales a partir del próximo curso. Los centros de formación y las empresas deberán negociar quién asume dicho importe, con el que la Seguridad Social espera ingresar 70 millones.
El destope de las cotizaciones ha sido propuesta como una de las medidas de Pedro Sánchez para solucionar el déficit de las pensiones. En este artículo se analizan las características clave de esta iniciativa y el impacto que puede tener en diferentes sectores, trabajadores y empresas.
El Instituto de la Seguridad Social ha reconocido de nuevo como enfermedad profesional el síndrome del túnel carpiano, al emitir sendas resoluciones en Álava y Bizkaia sobre el caso de dos trabajadoras, ambas cocineras, según informó ayer Comisiones Obreras (CCOO) en Euskadi.
La natalidad en mínimo histórico augura una sociedad senilizada con estancamiento económico y muy graves problemas fiscales. España tiene la política natalista más pobre de Europa, más sostenida por instinto electoral que por convicciones sociales.
Los expertos calculan que la 'Segunda Era de la Máquina' destruirá siete millones de empleos en cinco años, por ese motivo la UE ya estudia una solución radical: que las máquinas coticen a la Seguridad Social. A otros, sin embargo, la idea de que los robots coticen les suena a «auténtico disparate», puesto que el impuesto a los robots lo pagarían las empresas y eso supondría menos dinero para contratar trabajadores.
El Ajuntament de Barcelona ha publicado el informe sobre el Estado de la Ciudad donde destaca la recuperación de las tasas de actividad, de paro, la Renta Familiar Disponible y, además del mercado de la vivienda, el incremento del turismo y de las empresas establecidas en la capital catalana.
UGT cree que la falta de prevención en las empresas y el miedo a perder el puesto de trabajo están facilitando que las enfermedades profesionales aumenten cada año y que a su vez se produzca una "infradeclaración" de las mismas.
Las bajas laborales por enfermedad común superarán este año los 4,5 millones, un 15% más que en 2015, y se sitúan ya en los niveles previos a la crisis. Desde las mutuas se alerta de la importancia de controlar las bajas por incapacidad temporal ya que están perjudicando fuertemente las frágiles cuentas de la Seguridad Social.
Las bajas por enfermedad aumentan cuatro veces más deprisa que el número de cotizantes en el último año. Un 1% de los trabajadores causa el 16% de los procesos de baja en las empresas. Es importante que la dirección general se implique y comunique las consecuencias del absentismo a la plantilla así como crear sistemas organizativos para gestionarlo.
Acaba de entrar en vigor el Real Decreto del 18 de julio contra el fraude en las bajas laborales y cuyo objetivo es reducir el absentismo laboral. Se establece que las mutuas aumenten el control de la baja laboral, aunque la sanidad pública será la única que pueda dar el alta definitiva.
A partir del próximo 1 de diciembre en las bajas de duración inferior a cinco días naturales el médico podrá emitir la baja y el alta a la vez. Además las bajas se clasificarán por su duración: muy corta, menos de cinco días; corta, entre 5 y 30 días; media, entre 31 y 61 días y larga, más de 61 días.
En los últimos años ha aumentado el número de denegaciones de incapacidad de todo tipo así como el número de litigios, la mayoría de los cuales se concentra en la prestación total y la absoluta. Las patologías de la espalda, las psiquiátricas y las digestivas son las más rechazadas por el tribunal médico.
Se estima que la mitad de las personas que nacen hoy llegará a los 100 años de vida. Datos así llevan a pensar que la jubilación tradicional será cada vez más complicada para los jóvenes actuales. Sin embargo, según Fast Company en un contundente artículo, eso presenta algunas ventajas: la inclusión de seniors en el mercado laboral brindará oportunidades como la formación de equipos intergeneracionales en los que se trabajará compartiendo ideas y experiencias.
El nuevo sistema de liquidación directa de cuotas de la Seguridad Social, conocido como Cret@, se está implantando progresivamente en las empresas. La principal novedad es que ya no son las empresas las que deben calcular las cotizaciones de sus empleados e ingresarlas en la Seguridad Social, sino que es la Administración la que envía a la compañía un borrador de liquidación y ésta la confirma o envía sus correcciones.
El anteproyecto de ley de la Inspección de Trabajo actualiza una norma aprobada en 1997, donde no se contemplaba la transferencia de determinadas competencias a las comunidades autónomas sobre inspección del trabajo, como es el caso de Catalunya. Gracias a la reforma, Empleo prevé aumentar el control sobre los contratos temporales sin causa. Policías e inspectores de Hacienda podrán notificar fraudes laborales.
El nuevo sistema de formación profesional implantará un historial formativo para cada trabajador, apostará por un "cheque formación" para parados y potenciará los cursos por internet eliminando los impartidos a distancia, según el borrador del real decreto ley para la reforma urgente del Sistema de Formación.
La crisis ha reducido el volumen de bajas laborales, sobre todo en el sector privado, en el que el miedo a perder el empleo ha pesado más que la insatisfacción provocada por los recortes en el sector público, donde en cambio el puesto está garantizado. La industría y la hostelería son los sectores de la actividad privada donde se han producido más recortes del absentismo.
En esta sesión analizamos el nuevo sistema de liquidación y desgranamos los detalles de los aspectos más importantes de la nueva forma de calcular y abonar las cotizaciones. Para ello contamos con David Muñoz, Director de Soporte y Formación de Meta4 y responsable de la implantación del proyecto Cret@ en Base instalada.
El 2014 ha sido el primer año de creación neta de empleo desde que comenzó la crisis y lo hace a un ritmo superior al de la producción. Se han creado 417.000 puestos de trabajo, un 2,55% más y el paro ha descendido en 253.627 personas, su mayor descenso anual desde 1998.
¿Cuáles son los beneficios sociales, en forma de salario en especie, qué más demandan los trabajadores en España? El top cinco de lo más requerido es, por este orden: vales de comida, móvil de empresa, portátil e internet, regalos (entre los que se incluyen la cesta de navidad o productos de empresa) y seguro médico.
Camper, la empresa más antigua de la industria del calzado en España, participa desde hace unos meses en el proyecto piloto de implantanción del nuevo sistema de liquidación directa de cotizaciones, el Sistema Cret@. Uno de los objetivos de esta iniciativa es mejorar la transparencia y la forma de relación con las empresas, basada en un sistema plenamente telemático.
El Congreso aprobó el jueves definitivamente la reforma fiscal, que entrará en vigor el 1 de enero. Antes de que acabe la semana que viene, la Cámara Baja publicará las leyes de reforma del IRPF, del Impuesto sobre Sociedades y del IVA, y probablemente, lo haga también el BOE.
La nueva cotización del salario en especie hace que 1.400 empresas retiren este plus. Después de la aplicación del cambio se estima que el sector de la restauración ha perdido 2.000 trabajadores por la disminución del uso de estos vales.
Entre las principales quejas empresariales tras la aprobación de las nuevas obligaciones de cotización del salario en especie está, además, la actual falta de reglamento que desarrolle los detalles de esta norma. “Esto está generando mucha inseguridad en las empresas; y muchas de ellas están esperando al 31 de mayo –fecha límite para abonar las nuevas cotizaciones sin recargo– para liquidar las nuevas cuotas”, aseguran desde CEOE.
El RD Ley 16/2013 supone importantes novedades en materia retributiva ya que introduce el salario en especie en la cotización de la Seguridad Social. Reflexionamos sobre el impacto del Decreto en la compensación integral del capital humano con Carlos Delgado, Presidente y Consejero Delegado de Compensa Capital Humano, y conocimos cómo están tratando este tema en Abertis con Antonio Enrich, su responsable corporativo de compensación y beneficios.