¿Cómo deben plantear las organizaciones la vuelta a las oficinas? Las autoridades desaconsejan las pruebas masivas de detección de coronavirus en el regreso de los empleados a sus puestos de trabajo presenciales. Además, en aquellos casos que la realización de la prueba sea necesaria, ya sea porque se trata de trabajadores con síntomas o que son contactos estrechos de un contagiado, recomiendan realizar las pruebas PCR y la rápida de antígenos, en ningún caso la serológica.
El papel de las organizaciones en la vacunación de sus empleados puede desatar algunas controversias. Por eso, la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EEUU ha dado a conocer a las empresas algunas de sus recomendaciones a través de una guía. Human Resource Executive Magazine recoge las más relevantes para Recursos Humanos.
Las medidas de contención del coronavirus impuestas en el ámbito laboral tienen importantes efectos en los derechos fundamentales del trabajador como su derecho a la intimidad, la inviolabilidad del domicilio o incluso el secreto de las comunicaciones, así como en la protección de sus datos personales. Estas injerencias en la esfera privada del empleado deben ser las mínimas e imprescindibles para conseguir su fin último: salvaguardar la salud de los trabajadores en el desarrollo de su trabajo.
Con Esther Deltor, especialista en proyectos de salud y soluciones de e-health. La COVID-19 acentúa la necesidad de conseguir una promoción de la salud efectiva. Una oportunidad de crear una sociedad y un modelo empresarial que se mueva en torno a la salud de la población y a la promoción de hábitos saludables.
La pandemia de la Covid-19 ha provocado un aumento considerable en el número de bajas por enfermedad, según se expone en un informe publicado por la compañía de Recursos Humanos Adecco. Además, en este mismo estudio también se explica que la caída de la actividad por las restricciones ha derivado en un descenso brusco de las horas extraordinarias.
Recientemente se han producido avances significativos que apuntan a la efectividad de algunas vacunas contra el coronavirus. Se dibuja, pues, un horizonte esperanzador para muchos negocios que están sufriendo las consecuencias económicas del virus. Sin embargo, la ley establece la voluntariedad de los tratamientos. Así pues, ¿las compañías podrán solicitar la obligatoriedad de la vacuna?
Por debajo del sinfín de decisiones de proceso, operativas o de ajustes a la legislación que los directivos han tenido que abordar en estos momentos de crisis, hay una que es de mayor profundidad. Una decisión que marca una estrategia respecto a cómo abordar la gestión emocional de personas y equipos.
En el marco del Ciclo de encuentros digitales "Salud mental y COVID-19" impulsados por SOM Salud Mental 360 Sant Joan de Déu, el 13 de octubre se organizó este webinar con expertos y expertas de los ámbitos de la Salud, Social y de los Recursos Humanos con el objetivo de facilitar pautas y compartir experiencias en salud laboral y gestión emocional.
La Coordinadora Catalana de Fundacions quiere impulsar un espacio de encuentro, intercambio y aprendizaje compartido entre las fundaciones sobre un tema común: ¿cómo están organizando el trabajo de sus profesionales en tiempos de pandemia? En este encuentro virtual del pasado 30 de septiembre participaron, entre otros: Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà y Mònica Vázquez, Directora del Área de Personas de Suara Cooperativa.
¿Puede la tecnología ayudar a mejorar la salud mental de los trabajadores y las trabajadoras? Según un estudio del que se hacen eco en Human Resource Executive Magazine, la Inteligencia Artificial podría ayudar a los empleados que sufren estrés y ansiedad, ya que muchos de ellos se sienten más cómodos hablando de este tema con un robot o software antes que con su jefe.
El sector se ha visto obligado a adaptar su propio sistema de trabajo debido a la pandemia del coronavirus que además ha traído un desplome de los ingresos.
El teletrabajo ya hace mella en empleados que se sienten solos y desubicados, y las empresas empiezan a preocuparse. Es por eso que los expertos les recomiendan que actuen para mejorar su motivación. Algunas de las iniciativas que podrían servir son los encuentros presenciales periódicos para no perder el contacto entre las personas, además de la combinación entre teletrabajo y oficina.
Cada vez es más evidente que los aerosoles son una vía importante de contagio de la covid-19. Sin embargo, los protocolos de la mayor parte de centros de trabajo no contemplan esta vía de contagio y algunas organizaciones esperan a tener certezas para revisar sus iniciativas actuales y realizar las modificaciones pertinentes. Los sindicatos tampoco tienen ninguna iniciativa específica para hacer hincapié sobre el fenómeno.
Según los cálculos de un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia, por cada décima que una nación avanza en el índice de economía y sociedad digital, sus ciudadanos pasan 12,6 minutos más en sus asientos.
Con Estel Mallorquí, especialista en implantar programas de bienestar de biWel, y Laia Bonastra, Directora de Desarrollo de Personas de Suara Cooperativa. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de invertir en el bienestar de las personas y en fomentar la cohesión de equipos a distancia. Empieza la nueva era del teletrabajo.
Uno de los principales inconvenientes asociados al teletrabajo es la dificultad para desconectar que pueden tener algunos empleados. Eso es lo que se desprende de un estudio elaborado por Cigna. La implementación masiva del trabajo en remoto en los últimos meses debido a la pandemia de la Covid-19 ha tenido como resultado la aparición de complicaciones para desconectar de las actividades laborales, lo cual tiene como resultado el aumento de casos de estrés laboral y de burnout.
La vuelta a la oficina tras el confinamiento provocado por la pandemia de coronavirus debe ser segura. Es por eso que se proponen algunas medidas con el fin de minimizar el riesgo de contagio en los espacios de trabajo, que tienen que ver con el uso de mascarillas, los encuentros sociales y los protocolos claros y bien comunicados.
Tres reconocidos expertos -Amy Edmonson, Richard Boyatzis y Bill Schaninger- hablan en una charla conjunta para la publicación McKinsey Quarterly sobre cómo debe afrontarse la gestión de la crisis actual: reuniendo digitalmente a la gente de manera frecuente, impulsando el progreso hacia adelante y reimaginando la normalidad.
La pandemia de la Covid-19 supone un importante desafío para los líderes de Recursos Humanos y managers. Sin embargo, según afirman desde Human Resource Executive Magazine, se deben buscar también las oportunidades que ofrece este cambio forzado, empezando por la transformación de las formas de colaboración y de trabajo en equipo.
La pandemia ha cambiado los espacios de trabajo a los que muchos regresan en septiembre. La mayoría de las compañías apuesta por un modelo mixto presencial y de teletrabajo y optan por aplicar medidas como la entrada y salida escalonada del personal, la eliminación de sistemas de identificación que implican contacto, la toma de temperatura y la obligación de usar la mascarilla, entre otras.
El coronavirus ha producido cambios significativos en el entorno laboral. Entro ellos la llegada del teletrabajo masivo. Sin embargo, son muchas las organizaciones que poco a poco van volviendo a trabajar desde las oficinas. En este contexto es probable que los trabajadores se planteen algunas preguntas: ¿Cuál es el lugar más seguro de la planta? ¿Cómo le digo a alguien que prefiero que no me dé la mano? ¿Como solo o acompañado?
Debido a la pandemia de la Covid-19 muchas empresas se vieron obligadas a optar por el teletrabajo durante las semanas de confinamiento. Además, parece que el trabajo en remoto ha llegado para quedarse. Ante esta situación, el Gobierno está planteando una ley del teletrabajo en la que no solo se plantean aspectos como la desconexión digital o los costes derivados de trabajar a distancia, sino que también se reserva un apartado a la prevención de riesgos laborales en el hogar.
¿Quieres conocer las conclusiones de la encuesta "Trabajo y Covid"? Impulsada por Fundació Factor Humà, Future For Work institute, e-motiva y Both People & Comms, analiza la experiencia laboral vivida durante la crisis sanitaria. Fue en un webinar organizado por Equipos y Talento que contó con Anna Fornés, Jordi Serrano, Jordi Garriga y Cristina Salvador.
La crisis provocada por la propagación del virus de la Covid-19 ha producido importantes daños económicos pero también ha tenido y continuará teniendo otras consecuencias. Según apuntan los expertos, el burnout, los traumas psicológicos y los problemas de salud mental se intensificarán en los próximos meses. ¿Qué se puede hacer para hacerles frente?
La pandemia del coronavirus también tendrá sus efectos en el ámbito de las relaciones laborales y en la cultura empresarial. Las organizaciones deberán cambiar sus modelos de oferta y demanda, invertir más en medios digitales y mejorar la atención a la salud laboral de sus empleados.
Los representantes sindicales piden test masivos a las plantillas en la desescalada para garantizar una mejor salud laboral en los centros de trabajo. Empleados públicos y privados se preguntan si tienen anticuerpos y si han generado inmunidad para afrontar la desescalada. Y para ello piden test masivos de detección del coronavirus.
La Covid-19 ha afectado emocionalmente a una parte importante de la población, especialmente a aquellas personas que viven solas y a las que han perdido a alguien cercano o han pasado el virus. El miedo, la tristeza y la ira se han convertido en sentimientos habituales y, por eso, algunas empresas ofrecen recursos psicológicos y emocionales a sus empleados.
La pandemia del coronavirus ha obligado a millones de trabajadores a realizar su actividad en remoto. No todos los empleados cuentan con las condiciones idóneas para trabajar de manera continuada desde sus hogares y, por eso, los expertos de MC Mutual recomiendan seguir algunas pautas que ayuden a prevenir problemas musculares.
Ante la crisis de la Covid-19, muchas organizaciones han implementado programas a nivel general para el bienestar de las personas. Pensar ahora en cómo personalizar los procesos de recuperación puede tener muchos efectos positivos. Lo hablamos con Ingeborg Porcar y Carles Cortés de la UTCCB – UAB y con Claudio Drapkin de SOLO Consultores.