Según un documento conjunto de Cambra de Comerç de Barcelona y de la agencia de desarrollo económico del Àrea Metropolitana de Barcelona, la tasa de paro en el área metropolitana baja del 10% por primera vez desde la crisis, aunque lo hace con ocupación más precaria. Sin embargo, los trabajadores del sector tecnológico en la ciudad han crecido el doble que los del resto de los sectores.
El Parlament de Catalunya inició este martes la tramitación de una modificación del reglamento que rige el acceso a la Renta Garantizada de Ciudadanía para hacerla compatible con un trabajo. Así lo ha afirmado el secretario general de Treball, Josep Ginesta, en un acto con periodistas este miércoles. Dicho trámite puede alargarse entre 180 y 210 días, según ha explicado, aunque él estima que los tiempos se acaben acortando hasta el septiembre del 2019.
Los desplazamientos largos derivados de grandes distancias entre el lugar de residencia y el de trabajo son cada vez más habituales. Mientras que unos lo consideran una pérdida de tiempo, otros piensan que merece la pena. Estos últimos disponen de cada vez más alternativas para moverse por las grandes ciudades de forma más cómoda, económica y respetuosa con el medioambiente.
La subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2019 de 735,90 a 900 euros al mes ha supuesto un 22,3% de incremento, el más elevado de los últimos años. Lo excepcional de la medida ha generado numerosas dudas acerca de cómo se tiene que aplicar en la práctica el nuevo salario mínimo.
Este libro descargable gratuitamente es una iniciativa impulsada por la empresa municipal Barcelona Activa que analiza el futuro del mercado laboral. Es una guía de las profesiones más solicitadas en los próximos 15 años y, entre otras cosas, sirve para reflexionar sobre qué fórmulas deben aplicarse para garantizar los derechos laborales, la igualdad de género y el bienestar de la sociedad.
Andrés Oppenheimer encara un fenómeno que transformará radicalmente la sociedad: es probable que, en las próximas dos décadas, casi la mitad de los trabajos sean reemplazados por ordenadores con Inteligencia Artificial. Abogados, contables, médicos, comunicadores, vendedores, banqueros, maestros, obreros, hosteleros, analistas, choferes, camareros, trabajadores y estudiantes... tiemblen o prepárense.
Según el Índice ManpowerGroup, el avance del empleo se desacelerará levemente al entorno de los 375.000 empleos anuales de media. Sin embargo, en los últimos cuatro años España está creando uno de cada cuatro nuevos empleos en la Unión Europea. Dichos puestos son ocupados especialmente por mujeres e immigrantes. Además, también crece el empleo entre el personal cualificado.
Según el Informe del Observatorio Barcelona 2018, que elabora el consistorio y la Cambra de Comerç de Barcelona, la capital catalana sigue estando por tercer año consecutivo entre las 25 ciudades más competitivas del mundo. Por un lado, es la cuarta ciudad del mundo más preparada para el futuro tecnológico y también ocupa esta posición en cuanto a ciudades atractivas para trabajar en el extranjero. Además, es también la tercera ciudad preferida de Europa para ubicar una start-up.
Silvia Forés, Directora de Recursos Humanos de Baker McKenzie Barcelona: "Siempre he sido defensora del trabajo en equipo, pero no creo que sustituya el trabajo individual. Lo veo como un complemento necesario, pero sin olvidar que se necesita un grado de concentración que difícilmente se consigue en grupo."
El año 2019 tampoco será el de la recuperación de los salarios, especialmente para las “clases medias” del mercado laboral: quienes no ocupan cargos directivos pero cobraban el año pasado más de 12.360 euros. Porque quienes no llegaban a esta cifra sí ganarán más, hasta un 22% más, por la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que aprobó el Gobierno, desde los 10.302 en que estaba en el 2018.
Entrevista de El País a Sanjay Sarma, Vicepresidente de aprendizaje abierto del MIT: "El entorno laboral avanza hacia un modelo basado en la autonomía. El mundo necesitará que los ciudadanos se conviertan en los consejeros delegados de su propia vida y sean capaces de dar respuesta a todos los eslabones de su negocio."
El mundo que nos rodea es cada vez más complejo. Para comprender los cambios que nos impactan en nuestro día a día hay que tener en cuenta muchos aspectos, como la política, el desarrollo tecnológico, los cambios sociales, los discursos... 21 lecciones para el siglo XXI del célebre filósofo israelí Yuval Noah Harari recopila estos grandes temas del pensamiento actual y los desarrolla de una forma muy accesible para que el lector despierte su mente.
Así como las defensoras del sufragio universal de hace 100 años defendieron la igualdad de representación, el campo de batalla de los próximos 100 años se situará en el lugar de trabajo. Un reportaje especial de Financial Times desvela en una serie de interesantes artículos que cambiar la estructura de la fuerza laboral es un punto de partida, pero para crear un cambio duradero precisamos de más cambios culturales en el mundo de la empresa.
¿Cómo ha afectado el movimiento #MeToo en sectores como las Finanzas y, más concretamente, a los traders de Wall Street? The Economist explica que algunos ejecutivos importantes han decidido incluso evitar el contacto con mujeres en el ámbito laboral, lo cual puede acabar ocasionándoles problemas legales por discriminación sexual.
¿Se puede democratizar el funcionamiento de las empresas? The New York Times se hace eco de un Proyecto de Ley planteado por la senadora Elizabeth Warren, futurible candidata demócrata a la presidencia de EEUU en 2020, para obligar a las empresas a tener un 40% de los Consejos de Dirección elegidos directamente por los empleados. El objetivo es obligar a la América Corporativa a tener en cuenta los intereses de clientes, empleados y comunidades.
En el marco de Sense Ficció, un programa semanal de Televisió de Catalunya, se ha emitido el documental "Ladrones de Tiempo" dirigido por Cosima Dannoritzer. Este interesante reportaje explica cómo hemos acabado convirtiendo una idea ambigua, subjetiva y amorfa, como es el tiempo, en la entidad más objetiva y tangible que conocemos, como es el dinero.
Un informe hecho público por la Cambra de Comerç de Barcelona ve más equilibrado el actual modelo de crecimiento. Catalunya concentra un 23,4% de la actividad industrial, frente al 11,2% de Madrid. Entre el 2013 y el 2017, ha registrado un crecimiento del 21%, uno de los mayores de España, junto al País Vasco y Valencia, y su peso sobre el conjunto de la industria española ha subido un punto desde el 2013.
El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha dicho hoy que "si el Gobierno quiere hacer una reforma laboral, que la haga", como la hizo el del PP y la llevó al Congreso, ha recordado, pero "esa es otra vía que no es la del diálogo social".
El 98% de los empleados españoles cobran menos de 35.000 euros brutos al año, según un informe sobre la retribución de los profesionales en España elaborado por Infoempleo y Adecco. Desglosado ese porcentaje, el 49% de los asalariados rasos obtienen un salario inferior a los 18.000 euros brutos al año y un 39% ganan entre 18.000 y 25.000 euros.
Según datos recientes del ministerio de Empleo y Seguridad Social, la construcción ha sido uno de los sectores que ha ganado más afiliados tras haber perdido 1,5 millones de empleos durante la crisis. De hecho, según la última EPA, la edificación de viviendas ha creado 85.600 empleos más este año que en el anterior. Además, aumentan los perfiles con una alta profesionalización y disminuyen los de baja cualificación.
Los periódicos ajustes aplicados al Estatuto de los Trabajadores desde la huelga general de 1988 no han servido para acabar con la principal dolencia del mercado laboral español: su elevado índice de desempleo, superior al de cualquier país de nuestro entorno. Incluso en épocas de vacas gordas, como la del 'boom' inmobiliario de la década del 2000, el paro nunca llegó a bajar por debajo del 8% de la población activa.
Salvador Sabrià: "El abuso de las horas extras no solo perjudica a los trabajadores que se ven obligados a realizarlas, sino que además hurta una parte del empleo que podrían ocupar otras personas, y es una estafa al conjunto de la sociedad: no tributan ni cotizan los salarios que la empresa debería haber abonado."
Cada vez más empresas usan sistemas de IA para facilitar tareas rutinarias en Recursos Humanos. En los procesos de selección puede facilitar mucho la vida a los responsables de encontrar el talento pero, ¿puede la IA garantizar la no discriminación por razones de género, raza o edad? Human Resource Executive Magazine recopila la opinión de los expertos y recomienda no fiarse de un proveedor de IA que afirme rotundamente que su solución está libre de sesgos.
El Consejo de Ministros ha aprobado hasta 50 medidas para impulsar la ocupación entre los menores de 25 años, recogidas en el Plan de Choque del Empleo Joven 2019-2020. Para ponerlo en práctica, se ha acordado una inversión total de dos mil millones de euros. Cabe destacar que la partida para incentivar el emprendimiento es la mayor, con ayudas que suman 375 millones de euros.
El VIH, la diabetes, la celiaquía y la psoriasis ya no serán consideradas un motivo de exclusión para acceder a cualquier empleo público, especialmente, en las Fuerzas Armadas y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Así ocurría hasta ahora. Estas enfermedades afectan a unos siete millones de españoles y los colectivos de pacientes la han celebrado como "histórica".
“Nunca nadie cambió el mundo trabajando 40 horas por semana”. Las declaraciones de Elon Musk, fundador de Tesla, encendieron los ánimos en Twitter esta semana. Llegó a decir que las 80 horas semanales eran lo ideal. Exprimirse al máximo para cumplir metas.
Entrevista de El Periódico a Alison Maintland, periodista y conferenciante británica, y a Rafael Doménech, profesor de Economía en la Universitat de València: "Las ocupaciones que cuentan con un mayor componente rutinario están siendo reemplazadas por la tecnología, y son también las que tienen salarios medios. Donde se crea más empleo es en ocupaciones o muy manuales o muy abstractas, porque no son rutinarias".
En el acto BBVA Open Mind, celebrado recientemente en Barcelona y coordinado por El Periódico, el responsable de análisis macroeconómico del BBVA, Rafael Doménech, y la periodista y coach, Alison Maintland, debatieron sobre los cambios que la tecnología ha producido y producirá en un futuro en el entorno laboral. Los expertos resaltan la importancia de las políticas públicas para que el cambio tecnológico se traduzca en mayor igualdad de oportunidades.
Todos los días, al menos una mujer se ve obligada a dejar su puesto de trabajo de manera parcial o total en España a causa de la violencia de género, según datos del Servicio Estatal Público del Empleo (SEPE), que ha recabado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).
Guillem López Casanovas, Catedrático de Economía (UPF): "Ya era hora que preocupación y ocupación se dieran la mano. Son tantos años en que el gap se ha creado en el mundo económico, que el hecho de que la vergüenza intranquilice está muy bien. Pero, como todo en esta vida, favorecer el reequilibrio requiere actuar con cuidado. No estamos ante un problema 'de' las mujeres, sino que sufren determinadas (la mayoría de) mujeres."