Así como las defensoras del sufragio universal de hace 100 años defendieron la igualdad de representación, el campo de batalla de los próximos 100 años se situará en el lugar de trabajo. Un reportaje especial de Financial Times desvela en una serie de interesantes artículos que cambiar la estructura de la fuerza laboral es un punto de partida, pero para crear un cambio duradero precisamos de más cambios culturales en el mundo de la empresa.
La Fundació Factor Humà en una colaboración con la Iniciativa per a la Reforma Horària, te ofrece los resultados de un estudio cualitativo con 12 de sus empresas y organizaciones asociadas, realizado por el experto Lluís Casado, para descubrir las causas que dificultan la implementación de unos horarios más racionales en el entorno laboral.
El documento supone la plasmación en forma de estudio de horas de conversación mantenidas entre Lluís Casado, experto en gestión del tiempo, miembro de la Comisión Consultiva de Fundació Factor Humà y del Consejo Asesor de Reforma Horària, y las doce organizaciones participantes.
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
1) Las organizaciones, más allá de las políticas y acciones que ya emprenden, están en el inicio de una nueva manera de visualizar el tiempo, de forma coherente con los cambios sociales. Estamos hablando de una etapa emergente, mucho más potente donde:
- Las organizaciones comienzan a implementar políticas estratégicas sobre el tiempo y lo vinculan a la gestión eficaz
- Se producen cambios en las creencias y los valores sociales que visualizan la vida más allá de la jornada laboral. En ello los millenials están teniendo un papel muy relevante.
2) Siempre quedará un porcentaje importante de trabajadores/as que no podrán acceder a horarios más racionales, pero es más alto el porcentaje de los que sí podrían disfrutar de estos horarios "más humanos" si todas las organizaciones -sean del tipo que sean, implementan cambios.
3) Debido a que las exigencias del entorno y la necesidad de cambio son muy grandes, se acentúan las paradojas relacionadas con el tiempo. Buena parte de los problemas surgen de sistemas de gestión que provocan una serie de efectos secundarios. Un ejemplo sería la orientación al cliente. Dichos efectos secundarios comienzan a tener solución a partir de que las organizaciones ya empiezan a integrar resultados y salud/bienestar de las personas que forman parte de ellas. La calidad de servicio comienza por la "calidad de servicio" hacia la propia plantilla.
4) Sigue habiendo ineficacias por resolver: exceso de reuniones, personas que llegando tarde hacen perder el tiempo a todo el mundo, etc. Y esta cultura nuestra tan "mediterránea" de creer que todo el mundo debe estar informado de todo, que todo hay que decidirlo juntos porque si no tendremos conflicto... es una mala interpretación de lo que significa la participación y tener una visión colectiva.
Agradecemos la colaboración de las organizaciones que han colaborado en la elaboración del estudio: Barcelona de Serveis Municipals, Museu d'Art Contemporani de Barcelona, EADA Business School, Leroy Merlin, Fundació Bancària "la Caixa", Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, Sanofi, Suara Cooperativa, TUSGSAL, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya y Universitat Pompeu Fabra.
{cbrelatedarticle ids="12463,12716"}
El Chartered Institute of Personnel and Development (CIPD) publicó en agosto de 2015 este interesante informe que presenta ocho enfoques o prismas filosóficos que podemos aplicar a todo tipo de cuestiones éticas que inciden en el ejercicio de nuestro trabajo y en nuestra toma de decisiones: Equidad, Mérito, Mercado, Democracia, Bienestar, Derechos y deberes, Carácter y Conservación.
The Economist publicó en octubre de 2014 este amplio informe sobre la tercera gran ola de innovación digital en la que estamos viviendo. Las dos primeras revoluciones industriales se cobraron sus víctimas pero en última instancia mejoraron enormemente la vida de muchas personas y crearon gran cantidad de nuevas oportunidades. La revolución digital, sin embargo, aún no está claro si será capaz de crear nuevas ocupaciones a un ritmo que compense la destrucción de empleo.
The Work Foundation, organismo referente británico de estudios de ámbito laboral, publicó en 2012 este documento donde examina el concepto de "buen empleo" y da argumentos sobre su papel de apoyo a las mejoras en compromiso de los empleados, bienestar, desempeño y productividad, mientras las organizaciones de toda la Unión Europea se esfuerzan por reconstruir su cuota de mercado y rentabilidad.
The Economist ha publicado un extenso informe sobre los cambios que está sufriendo el mercado laboral a nivel global, y que deben afrontar los gobiernos pero también los trabajadores y las organizaciones. El problema fundamental es el desempleo, que no parece ser sólo coyuntural y que requiere complejas reformas en la educación, el sistema fiscal, la seguridad social y el fomento de la emprendeduría, entre otras.
The Work Foundation ha elaborado un informe sobre el futuro de las relaciones de trabajo mediante una metodología conocida como Método Delphi. Este interesante método, a diferencia de otras aproximaciones a la predicción del futuro como la estadística, se basa en el intento de lograr una amplia convergencia de opiniones de un grupo de expertos.
L'autor d'aquesta obra de la qual presentem una ressenya és Manuel Castells, sociòleg, professor de la UOC i professor emèrit a Berkeley. També s'ha inclòs un recull dels comentaris que ha suscitat el llibre en els mitjans internacionals més prestigiosos.