Pronto viviremos una quinta revolución industrial cuya clave será la inteligencia automatizada y la robótica. La singularidad tecnológica llegará en 2040, cuando las máquinas podrán mejorarse a sí mismas y los humanos podrán dedicarse a los ámbitos de sus capacidades singulares. Será una época de más humanidad que nunca, pero para evitar los sufrimientos de otras transiciones Marc Vidal analiza en este libro de dónde venimos, dónde estamos y qué tenemos por delante.
Estereotipos de género en el trabajo tiene una vocación clara y manifiesta por parte de sus autoras M. Àngels Viladot y Melanie Caroline Steffens, ambas especialistas en Psicología Social: aportar respuestas a la pregunta de por qué no hay igualdad de género en el ámbito laboral y avanzar un paso más en el camino hacia lograrla.
Este libro descargable gratuitamente es una iniciativa enmarcada en el programa LIDERA de la empresa municipal Barcelona Activa y aborda una cuestión tan actual como la existencia de un techo de cristal que dificulta o impide a las mujeres desarrollar su carrera profesional con igualdad de condiciones con respecto a los hombres. La investigación es fruto de 649 entrevistas a mujeres que ocupan altos cargos en varias empresas españolas.
Este libro descargable gratuitamente es una iniciativa impulsada por la empresa municipal Barcelona Activa que analiza el futuro del mercado laboral. Es una guía de las profesiones más solicitadas en los próximos 15 años y, entre otras cosas, sirve para reflexionar sobre qué fórmulas deben aplicarse para garantizar los derechos laborales, la igualdad de género y el bienestar de la sociedad.
Andrés Oppenheimer encara un fenómeno que transformará radicalmente la sociedad: es probable que, en las próximas dos décadas, casi la mitad de los trabajos sean reemplazados por ordenadores con Inteligencia Artificial. Abogados, contables, médicos, comunicadores, vendedores, banqueros, maestros, obreros, hosteleros, analistas, choferes, camareros, trabajadores y estudiantes... tiemblen o prepárense.
El mundo que nos rodea es cada vez más complejo. Para comprender los cambios que nos impactan en nuestro día a día hay que tener en cuenta muchos aspectos, como la política, el desarrollo tecnológico, los cambios sociales, los discursos... 21 lecciones para el siglo XXI del célebre filósofo israelí Yuval Noah Harari recopila estos grandes temas del pensamiento actual y los desarrolla de una forma muy accesible para que el lector despierte su mente.
En este libro, el escritor y Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo, Byung-Chul Han (Seúl, 1959), entra en diálogo crítico con los principales teóricos de la postmodernidad. Sostiene que estamos en una sociedad del rendimiento donde el paradigma es la emprendeduría. Dicha (auto)exigencia de rendimiento conduce a un cansancio que es más bien un malestar existencial que un cansancio físico.
Thomas L. Friedman presenta en su nuevo libro los movimientos tectónicos tras haber entrado en una era de aceleración vertiginosa. Con el subtítulo Cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo los próximos años, Friedman explica que podemos superar las tensiones de una era de aceleraciones si disminuimos la velocidad, si nos atrevemos a llegar tarde y si usamos el tiempo para reimaginar el trabajo, la política y la comunidad.
Nuestra percepción puede decirnos que todo va mal, pero los datos indican que el mundo mejora y que lo hace, en muchas ocasiones, para aquellos que se encuentran en un peor punto de partida: en casi todos los rincones del mundo la gente vive más años, con mayor prosperidad, más seguridad y mejor salud. Y así lo demuestra el detallado examen que Johan Norberg hace en este libro de las cifras oficiales de organizaciones internacionales.
Algunos factores para salir de la crisis económica y política actual son favorables, pero otros elementos vienen menos de cara: por un lado, la asignación de recursos no se está haciendo de la mejor manera posible; por otro, el marco institucional y el sistema político actúan en algunos sentidos como un lastre. ¿Seremos capaces de sobreponernos y encarar con optimismo el futuro? Antón Costas está convencido de ello y en esta reflexión muestra el camino para hacerlo.
La meritocracia, que permite ascender a puestos de trabajo de más responsabilidad a partir de la competición y de ciertas capacidades individuales, bloquea injustamente el ascenso de las mujeres al liderazgo. Así lo explica M. Àngels Viladot, Doctora en Psicología Social y autora de una docena de libros, entre ellos uno publicado este año por la editorial UOC y titulado Género y poder en las organizaciones.
Tras el éxito de ventas de la Teoría U de Otto Scharmer, que se basaba en la búsqueda de la innovación desde dentro de cada uno de nosotros, el escritor alemán presenta junto con Katrin Käufer lo que podría considerarse una secuela de la teoría que formuló. Liderar desde el futuro emergente es a la vez un manual sobre liderazgo y conocimiento personal, y propone un cambio radical de paradigma como motor para aprovechar las oportunidades que nos planteará el futuro.
Cuando Jean Tirole ganó en 2014 el Premio Nobel de Economía, pasó a verse detenido en la calle por perfectos desconocidos que le pedían que comentara las cuestiones del día. Su paso de ser un economista académico a un intelectual público lo llevó a reflexionar sobre el papel que desempeña el economista en la sociedad. Así surgió Economía del bien común, un apasionado manifiesto a favor de un mundo en el que la economía, lejos de considerarse una "ciencia lúgubre", se vea como una fuerza positiva a favor del bien común.
El arte de dirigir personas hoy es una recopilación de posts del blog de Santi García. Una compilación en formato de libro que trata tanto la importancia de adaptarse al mundo cambiante actual como la relevancia de la gestión de las personas en las organizaciones. Según el autor, la clave para que una empresa tenga éxito radica en si tiene las capacidades que necesita hoy y en la habilidad de adquirir de forma rápida las que necesitará mañana.
Adam Smith, el padre de la economía moderna, escribió que no era por la benevolencia del carnicero y el panadero que nosotros podíamos cenar cada noche, sino porque ellos se preocupaban por su propio bienestar; así, el ánimo de lucro hacía girar el mundo y nació el Homo economicus. Katrine Marçal se enfrenta, en este ensayo sobre la historia de la economía y del pensamiento económico desde un enfoque femenino, al gran mito económico que ha configurado el mundo contemporáneo, y nos anima a acabar con el Homo economicus de una vez por todas.
El mundo que nos toca vivir es apasionante, complejo, lleno de interpelaciones y riesgos, y también de dudas. En estos tiempos es frecuente escuchar voces señalando que vivimos una "crisis", un cambio de época, y si miramos otros cambios de calibre similar en épocas pasadas, es clara la dificultad de anticipar lo que está por venir. En este contexto, el profesor Ismael Quintanilla nos ofrece un libro que plantea reflexiones de interés sobre aspectos importantes del entorno y situación que vivimos y en la que él plantea la premisa de que "un mundo mejor es posible".
El economista y escritor Fernando Trías de Bes nos destapa en este libro la cara prohibida de la economía y nos invita a cuestionar las ideas establecidas y a dudar de la versión oficial de las cosas, tras la cual siempre se esconde la real. Políticos, ejecutivos y representantes del poder financiero manipulan la economía sin escrúpulos y hemos llegado a convertir una disciplina al servicio del ciudadano en una oscura ciencia para el poder y protección de intereses de los gobiernos, los bancos y las grandes empresas.
¿Cuál es el origen de ese afán por regular, imponer normas y burocratizar todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida? Y lo más importante, ¿hasta qué punto nos arruina la vida toda esa cantidad de formularios, procedimientos y documentación? David Graeber pone luz a las distintas formas con las que la burocracia se inmiscuye en nuestro día a día.
Desde la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) han puesto en marcha esta guía, descargable gratuitamente, producto de una investigación que sostiene que en España las diferencias en materia de desigualdad entre hombres y mujeres se está reduciendo. Para su elaboración se ha contado con la participación a través de encuestas de 500 pymes, a las que se les ha preguntado sobre sus prácticas en materia de igualdad y conciliación.
Gestión internacional del capital humano es un libro basado en la experiencia, donde se trata la internacionalización como una opción de negocio. De la lectura se extraen una serie de pautas imprescindibles en la gestión de personas y organizaciones internacionales.
Henry Mintzberg, reconocido profesor especializado en gestión, expone en este libro una profunda reflexión sobre la necesidad de un equilibrio entre lo público, lo privado y lo plural. Sus estudios le han llevado a la conclusión de que en los últimos años se ha pasado de una sociedad de mercado a una sociedad de las corporaciones en la que los intereses corporativos se pueden estar imponiendo sobre los intereses sociales, provocando un peligroso y nocivo desequilibrio.
El sociólogo francés y autor prolífico Frédéric Martel nos presenta una exhaustiva investigación sobre los usos de Internet en más de cincuenta países diferentes. Después de Cultura Mainstream y Global Gay, ahora se propone mostrarnos una visión de Internet alejada de los tópicos y las teorías apocalípticas. Su apuesta es clara: Internet no nos hace a todos más iguales, sino que permite a cada país reafirmarse en su cultura y sus particularidades.
Ángel Pes, Presidente de la Red Española del Pacto Mundial y Subdirector de "la Caixa", repasa en un libro práctico, ágil y necesario los requisitos indispensables para que las empresas ejerzan el liderazgo en la actividad económica a través de la responsabilidad social.
Juan Ferrer es autor de "Gestión del cambio" un libro que da pautas sobre cómo transformar organizaciones en la nueva realidad del mercado laboral y empresarial. Una realidad más cambiante que nunca, y a la que el ser humano, a juicio del autor, tendrá que acostumbrarse.
Vivir mejor con menos explica las ventajas y alternativas de la nueva economía colaborativa en sectores como la movilidad, el turismo y las finanzas, entre otros; y los profundos cambios que este nuevo modelo económico pueden aportar a nuestra sociedad.
Fruto de quince años de investigación, el libro de Thomas Piketty tiene el mérito y el sentido de la oportunidad de poner un marco teórico y de aportar un conjunto de datos históricos y comparativas a uno de los temas más polémicos de la actualidad: la desigualdad en el reparto de la riqueza. El economista francés pone en relación la ciencia económica con la historia e incluso con la literatura para estudiar las dinámicas del capitalismo a lo largo de tres siglos y en más de veinte países.
Se busca... El mercado de trabajo en España es un libro de lectura rápida y capítulos cortos que aporta diferentes ideas para reconducir la situación laboral actual. Definiendo conceptos específicos del mundo del trabajo, pero huyendo de tecnicismos, expone posibles soluciones al desempleo, algunas de ellas aplicadas con éxito en otros países.
Christian Felber, convertido en un solicitado conferenciante internacional a partir de su libro La economía del bien común, considera que el sistema monetario actual presenta múltiples disfunciones. Necesita una reforma profunda pero antes de proponerlas Felber explica en el libro cuestiones básicas como quién y de qué manera se crea el dinero, la misión de los bancos centrales o los derivados financieros, para proponer reformas que pongan el dinero al servicio de la vida y no al revés.
El nuevo libro de Jeremy Rifkin le confirma como un visionario en el campo de las tendencias tecnológicas. Asistimos a la aparición de una nueva infraestructura tecnológica -el Internet de las cosas- con el potencial de reducir a casi cero los costes marginales de grandes segmentos de la vida económica. Dicho descenso está dando lugar a una economía mixta -en parte mercado capitalista y en parte procomún colaborativo- que tiene grandes repercusiones.
La corriente de información y la actual interconexión han hecho que las reglas del juego cambien en el mundo de los negocios y en la vida. No es tanto lo que haces para diferenciarte de los otros sino cómo haces lo que haces. Dov Seidman nos explica por qué cómo nos comportamos, cómo ejercemos el liderazgo, cómo gobernamos, cómo consumimos, cómo generamos confianza en nuestras relaciones y cómo interactuamos con el otro importan más que nunca.