¿Cómo está incidiendo la crisis del coronavirus en las organizaciones de la denominada “economía gig”? Financial Times recuerda que la cuarentena y la necesidad de que los empleados trabajen desde casa, pone de relieve a todos aquellos que no pueden hacerlo y menos aún en entornos donde predominan los freelancers y los empleos temporales.
Borja Adsuara Varela, experto en Derecho y Estrategia Digital: "Será importante esta sentencia, porque será la primera vez que el Alto Tribunal se pronuncie sobre el polémico asunto de los trabajadores de las plataformas digitales y, en especial, sobre la naturaleza jurídica y el régimen aplicable a los repartidores: si son trabajadores por cuenta ajena o propia."
La lucha contra los falsos autónomos encabeza la larga lista de prioridades del nuevo equipo del Ministerio de Trabajo. La máxima responsable del departamento, Yolanda Díaz, anunció ayer en el Congreso que será su “siguiente iniciativa”, ya que está ultimando una modificación legal que aclarará que los trabajadores de plataformas digitales son asalariados y no autónomos.
Las nuevas tecnologías y la digitalización han transformado el mercado laboral, que se aleja cada vez más del trabajo fijo para toda la vida. El programa 30 minuts de TV3 ha abordado recientemente esta cuestión a través de un reportaje donde se habla de la economía de las plataformas, o “gig economy”, que ha favorecido la libertad y la flexibilidad de los trabajadores pero a la vez ha generado un debate alrededor de su pérdida de derechos.
Cada vez más organizaciones cuentan al mismo tiempo con trabajadores freelance y personal fijo en sus plantillas. Human Resource Executive Magazine expone el caso de Upwork, precisamente una plataforma de trabajo freelance, cuya jefa de Recursos Humanos ha impulsado acciones para mantener una cultura corporativa común para todos sus colaboradores autónomos o contratados.
Es de lo más habitual que las empresas planteen encuestas a sus clientes o usuarios para evaluar sus servicios o la atención recibida. Financial Times, sin embargo, se plantea si no se habían superado ya determinados sistemas anticuados y simples que podían conducir a la discriminación y al sesgo pero que ahora, con la economía colaborativa, resurgen a golpe de clic.
La empresa de reparto Glovo irá a juicio el próximo febrero tras el acta levantada por el organismo laboral hace unos meses, que es la más grande hasta la fecha en todo el sector. El acta propuesta por la Inspección de Trabajo refleja que Glovo debería pagar 3.842.602,35 euros en concepto de cuotas atrasadas a la Seguridad Social por emplear a repartidores como falsos autónomos.
Los problemas derivados del empleo habían encontrado su solución en Silicon Valley con la llamada "economía del gig" o "economía del bolo". De este modo, a través de los teléfonos inteligentes se pueden asignar encargos de forma automática y dividir los trabajos más complejos en tareas pequeñas. Sin embargo, la periodista estadounidense Sarah Kessler denuncia cómo estas innovaciones han acentuado la precarización.
El mercado de trabajo se ha transformado con la aparición de nuevos modelos de negocio como Glovo o Deliveroo. Sin embargo, los directivos de estas plataformas se quejan de que la innovación va más rápido que la regulación y recuerdan que se encuentran en una situación de inseguridad jurídica e instan al nuevo gobierno a trabajar conjuntamente para lograr una legislación que se adapte a la flexibilidad de los nuevos modelos de trabajo.
El mercado de trabajo se ha transformado con la aparición de modelos de negocio como los de Cabify y Uber en España y con el surgimiento de plataformas como Glovo o Deliveroo. Sin embargo, una de las principales preocupaciones vinculadas con este tipo de negocios es la inseguridad jurídica de sus recursos humanos. En este sentido, los juristas reclaman cambios legislativos.
Diferentes asociaciones se reúnen para elaborar una propuesta conjunta que regule las relaciones laborales derivadas de los nuevos modelos de trabajo. Desde la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) se propone la evolución de una figura ya regulada: el TRADE. Sin embargo, todavía no está lo suficientemente desarrollada, por lo que piden mejorarla con el objetivo de incluir en la misma a los 150.000 profesionales independientes que se ajustarían a la fórmula.
Joaquín Estefanía: "Se expande el capitalismo de plataformas, que abarca a un número creciente de sectores productivos. De las plataformas digitales se puede afirmar que, asumida su presencia creciente, la gran tarea es regularlas sabiendo que hay una gran asimetría entre unos poderes públicos lentos en reaccionar y unas empresas tecnológicas extraordinariamente rápidas en asentarse."
La transformación digital potencia la externalización de servicios y soluciones, hasta el punto que se ha convertido en una de las opciones más comunes entre las grandes corporaciones. De hecho, el 82% de las grandes empresas externalizan servicios e infraestructuras tecnológicas, según un estudio de IDC Spain. La externalización, en muchos casos, genera trabajos que van a ser desarrollados por autónomos.
La Inspección de Trabajo en Barcelona determina que cerca de 1.000 repartidores de Glovo, que hasta ahora trabajaban en el régimen de autónomos, sean dados de alta como asalariados en la Seguridad Social. Por eso, trabajadores y extrabajadores de la aplicación en la capital catalana han recibido un mensaje de la Seguridad Social informandoles de dicha alta. Por su parte, Glovo afirma que impugnará las altas que se han producido sin notificación previa a la empresa.
El Gobierno ejecutará "de inmediato" dos planes de choque con vigencia agosto-diciembre, además de tener intención de incidir en el control de los falsos autónomos. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social realizará visitas de inspección en horario especial (horas nocturnas, fin de semana y festivos) para evitar que prolifere el trabajo no declarado, según se recoge en el borrador del Plan Director 2018-2020.
Jesús Asencio Fabra. Abogado. Domingo Monforte Abogados Asociados: "Economía colaborativa y prestación de servicios por cuenta ajena son conceptos que a priori no casan, ya que el fundamento de la economía colaborativa es confluir los intereses de las partes mediante un intercambio recíproco sin ánimo de lucro."
Se trata de una sentencia de un juzgado de Valencia por despido, que se establece como improcedente, pero en el que la juez analiza las condiciones de trabajo del repartidor. Se asume así la tesis del informe de la Inspección de Trabajo que el sindicato Intersindical desveló el pasado mes de diciembre y que aseguraba que Deliveroo encubría una relación laboral.
Más pronto de lo que pensamos diremos adiós al trabajo para toda la vida. Todo apunta a que en los próximos años ya no desempeñaremos sólo una profesión sino que iremos cambiando de funciones a lo largo de toda nuestra carrera profesional, y lo más probable es que lo hagamos en empresas diversas.
Regular podría ser la solución a los problemas que están surgiendo en el nuevo entorno informal. En el caso de Airbnb el aumento del precio de alquiler de las viviendas en el centro de las ciudades es resultado de su uso potencial como pisos turísticos, y también acarrea problemas de convivencia con otros vecinos. Regular podría ser la solución a los problemas que están surgiendo en el nuevo entorno 'informal'.
Muy lentamente, pero algo se mueve en el mundo de los ciclomensajeros, chóferes y demás trabajadores a los que se contrata —y despide— a golpe de clic. Trabajadores, empleadores y sindicatos libran batallas en los tribunales para mejorar las condiciones de los nuevos obreros de la ‘economía de los recados.’
La inspección del Trabajo estrecha el cerco sobre el sector cárnico después de años de denuncias de los trabajadores. Treball investiga si se usan cooperativas de fuera de la comunidad para saltarse la normativa catalana.
Se trata de los primeros empleados de la historia a los que una mejora de sus condiciones laborales podría arruinarles la vida. Son los llamados peones de la gig economy -la economía de los pequeños encargos- y miran con recelo todo lo que suene a agitar un modelo que, en un mundo de desempleo y cada vez más extensas jornadas laborales, les ha garantizado un trabajo y un sueldo con el que subsistir.
El gigante del comercio electrónico Amazon busca iniciar su propio servicio de mensajería. A pesar de las excelentes condiciones económicas que dicen ofrecer, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) aseguran que las funciones que Amazon promete no serán sólo de paquetería, y que utilizará a los empleados como un recurso en todos los sectores. La UPTA estudia denunciar la propuesta.
En 2027, los 'freelance' supondrán el 50% de la fuerza de trabajo en EEUU. La protección de estos trabajadores es el gran desafío. Muchos podríamos vernos forzados a negociar un acuerdo vergonzoso por trabajo con un jefe controlador. Esta distopía podría extenderse gracias a la gig economy.