Cada vez es más habitual ver como las máquinas realizan tareas que tradicionalmente se habían considerado exclusivamente humanas. Vemos, pues, como la Inteligencia Artificial (IA) se abre paso, también en el mundo empresarial. Sin embargo, su implantación en las organizaciones sigue siendo escasa y son muchas las cuestiones que generan dudas a su alrededor. En un interesante monográfico, The Economist augura que seguirán siendo objeto de debate en un futuro.
Xavier Marcet, presidente de la consultora Lead To Change: "La inteligencia artificial y en general el ramillete de las tecnologías basadas en datos cambiará nuestra vida y la de nuestras organizaciones, igual que la cambió internet y antes la electricidad. Es una discontinuidad histórica. Es un punto y a parte en la historia de la humanidad. Pero depende de las personas que de esta tecnología salga una humanidad aumentada, y no el momento de la famosa singularidad cuando las máquinas supuestamente se impondrán a las personas."
Las grandes empresas están acelerando el uso del análisis de datos para formar a sus plantillas y reorientar funciones. La puesta a punto del talento vive así su particular revolución impulsada por la crisis del coronavirus. Cuando la voracidad de los rebrotes anuncia recortes de plantilla, estas herramientas se revelan como una tabla de salvación para identificar opciones de desarrollo profesional y subirse al carro de los perfiles imbatibles.
¿Puede la tecnología ayudar a mejorar la salud mental de los trabajadores y las trabajadoras? Según un estudio del que se hacen eco en Human Resource Executive Magazine, la Inteligencia Artificial podría ayudar a los empleados que sufren estrés y ansiedad, ya que muchos de ellos se sienten más cómodos hablando de este tema con un robot o software antes que con su jefe.
Entrevista de La Vanguardia a Daniel Susskind, economista de Oxford: "La gente no imagina lo difícil que es capacitarse; no te cae del cielo. Y además no sólo se resuelve con más educación porque también está lo que yo llamo el desempleo tecnológico estructural. Habrá trabajos que no cubrirán las personas. Y, desde mi punto de vista, según avancemos en el siglo XXI, veremos más de estos. Y aquí no es obvio cómo la educación nos ayudará a encararlo."
La automatización de tareas repetitivas en los departamentos de recursos humanos de las empresas puede aportar numerosos beneficios a diferentes niveles del negocio. Aún no ha calado en las compañías, con la sombra de la destrucción de empleo sobrevolando. De todos modos, el nivel de conocimiento de este tipo de soluciones por parte de los responsables de RRHH es realmente bajo, como se puede ver en el estudio La robotización de procesos de RRHH en las empresas españolas elaborado por Future for Work Institute y Meta4.
En los próximos años se producirán cambios significativos en el mundo laboral. Algunos empleos que actualmente son realizados por humanos podrán ser desarrollados por máquinas. Sin embargo, todo apunta a que apareceran también nuevas tareas exclusivamente humanas. Sobre el valor del empleo en tiempos de automaticación e Inteligencia artificial reflexiona el documental 'Automotive', que se cuela en una fábrica de Audi en Alemania.
Vivimos en una época de transformaciones aceleradas que nos están llevando a un mundo cada vez más digital, automatizado y sin fronteras. Esto afecta a todos los ámbitos de nuestra vida, también al laboral. Nuevos actores como los "telemigrantes", los "robots de cuello blanco" y la Inteligencia Artificial (IA) provocarán un cambio de etapa tan significativo como lo fue, en su momento, la revolución industrial. Richard Baldwin nos explica cómo cree que será este nuevo mundo que ya se vislumbra.
Los ingresos de Amazon aumentan sin parar gracias, sobre todo, a la rapidez de sus envíos; algo que satisface a clientes y accionistas. Sin embargo, tal y como explica The Guardian, algunos trabajadores de la multinacional estadounidense no se muestran tan contentos con las condiciones laborales y con las medidas de seguridad de sus almacenes gigantes.
Entrevista de El Periódico a Enrique Dans, Profesor de Innovación y Tecnología en IE Business School: "Es que la cuestión del derecho al empleo es la mayor patraña del mundo. Porque si hay derecho al trabajo, ¿por qué hay 3 millones de parados en España? ¿No les damos sus derechos? No, lo que ocurre es que ese derecho no funciona."
La industria se prepara para mejorar la competitividad con el paso de la robótica a la Inteligencia Artificial en todos sus ámbitos: definición de producto, producción, logística y distribución. Según un estudio de Accenture, la IA podría impulsar la rentabilidad en casi 6 puntos en 13 sectores de 12 países.
Sara de la Rica, Directora de la Fundación ISEAK, y Senén Barro, Director del Centro de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la Universidad de Santiago: "Llevar a las empresas al punto virtuoso de la innomatización requiere un nuevo tipo de liderazgo empresarial que tiene en cuenta la importancia de la innovación permanente en torno a las tecnologías inteligentes y que invierte en la cualificación y recualificación de los trabajadores."
El miedo a la desaparición de puestos de trabajo no es algo nuevo, de hecho ha sido frecuente que los/as trabajadores/as temieran por sus empleos debido a la aparición de nuevos avances tecnológicos. Pero, ¿qué nos ha enseñado la Historia? Algunos empleos cambian pero no desaparecen y otros que no existían absorben a los nuevos trabajadores del mercado laboral.
El 22% de la firmas de Estados Unidos empleará este año un asistente virtual para atender a sus clientes. Informan de su inventario, procesan las compras e incluso organizan los turnos de trabajo. Su combinación con el WhatsApp y los mensajes de voz amenaza las rutinas menos agradecidas de las oficinas.
Los 'cobots' son robots colaborativos que han sido diseñados específicamente para que puedan compartir el espacio con los humanos. Este nuevo tipo de robot, pensado para hacer más fácil el trabajo a las personas, ha experimentado un incremento de ventas gracias a su capacidad para realizar diferentes tareas, que los convierte en una alternativa más rentable para las compañías.
Enrique Dans, profesor de Innovación en IE Business School y autor del bestseller "Todo va a cambiar" (Deusto, 2010), reflexiona en su nuevo libro sobre cómo será el futuro de ámbitos como la educación, la privacidad, el trabajo, el comercio o las organizaciones. Con ejemplos ilustrativos de empresas reales como Uber, Facebook, Airbnb o Snapchat, Dans nos ofrece un análisis de la tecnología actual y del impacto que tendrá en nuestro mundo.
Los profesionales más influyentes en las redes sociales laborales creen que en 2020 las compañías primarán al empleado en pleno proceso de automatización. IE reunió hace unos días a una decena de influencers de LinkedIn con la idea de que anticiparan las tendencias que marcarán la conversación en plataforma durante el próximo año.
Hace pocos días compartí almuerzo con Jordi, un colega al que admiro por muchas razones; una de esas personas de las que siempre, siempre, por breve que sea la conversación, aprendes algo. Durante el encuentro me recomendó el libro de Oriol López, “Crece y Prospera”, una obra sobre cómo reorientar la estrategia de la empresa y de la cual he sacado la idea para el título de este artículo.
En la corta historia del uso de la inteligencia artificial en los procesos de selección de trabajadores hay un gran fracaso. Hace un año Amazon retiró un experimento que usaba esta tecnología por algo bastante inquietante: el software demostró tener prejuicios a la hora de seleccionar a mujeres para un puesto de trabajo.
Entrevista de El Periódico a Marc Vidal, experto en el área de la Transformación Digital y autor de "La era de la humanidad": "Cuando nuestro modelo de crecimiento debía haber empezado a cambiar, con la explosión de la burbuja inmobiliaria, todo el dinero que salió disponible no se utilizó para cambiar el modelo por uno más tecnológico. En lugar de modernizarlo, seguimos dependiendo en un 30% del inmobiliario y el turismo."
La mayoría de los trabajadores tiene dificultades para colaborar de forma eficaz debido a los inconvenientes que encuentran en su entorno laboral. Es por eso que los diseñadores apuestan por crear espacios basados en el funcionamiento del cerebro. Hasta el momento, la neurociencia ha descubierto que las posturas activas facilitan la generación de ideas, mientras que las pasivas pueden ralentizar la actividad cerebral.
La automatización crea angustia. A siete de cada 10 estadounidenses les preocupa que un robot o un ordenador asuman sus trabajos y por eso creen que debe limitarse su adopción. Pero si hasta ahora se advertía de que los más vulnerables eran los empleos productivos peor remunerados y de baja cualificación, un nuevo estudio anticipa que la inteligencia artificial tendrá un efecto mayor de lo que se pensaba en empleos de oficina de alta cualificación y bien pagados.
Pronto viviremos una quinta revolución industrial cuya clave será la inteligencia automatizada y la robótica. La singularidad tecnológica llegará en 2040, cuando las máquinas podrán mejorarse a sí mismas y los humanos podrán dedicarse a los ámbitos de sus capacidades singulares. Será una época de más humanidad que nunca, pero para evitar los sufrimientos de otras transiciones Marc Vidal analiza en este libro de dónde venimos, dónde estamos y qué tenemos por delante.
“La creciente dependencia de la tecnología nos despoja de las habilidades humanas que nos permiten hacer frente a lo inesperado”, afirma la empresaria y escritora Margaret Heffernan. Lo explica en un reciente evento TED, durante el cual recuerda que la eficiencia típica de las máquinas funciona muy bien cuando puedes predecir exactamente lo que vas necesitar, pero resulta perjudicial cuando aparece algo inesperado. Y ahí puede residir la ventaja competitiva humana.
¿Cómo puede convertirse la ciudad en un referente mundial de la ‘tecnoética’? Ya existe un proyecto para hacerlo. Se trata de un plan que se construye a partir de iniciativas que están condenadas a converger y que es capaz de integrar algunas de las tendencias más emergentes y prometedoras que se detectan en la ciudad en los frente tecnológico, educativo, científico o cultural.
Entrevista de El Mundo a Eduard Calvo, experto en transformación digital: "La transformación digital se basa en una automatización de medios, no de criterios. Esto nos va a llevar a que no habrá en el futuro prácticamente ningún puesto de trabajo en el sector industrial sin contenido intelectual relevante, porque ya no habrá mano de obra, todos vamos a ser cerebros de obra."
Los algoritmos han mejorado en los últimos dos años algunas de las capacidades humanas. Así pues, por primera vez la inteligencia artificial ha superado al ser humano en algunos aspectos. Según Jordi Ribas, vicepresidente de IA en Microsoft y uno de los participantes en el Big Data & AI Congress organizado por Eurecat en Barcelona, los campos más desarrollados tienen que ver con el reconocimiento de habla y de imágenes.
Daniel Cifuentes, Socio de laboral de Pérez-Llorca: "Cualquier regulación que pretenda regir los efectos y el impacto de la introducción de los robots y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo no solo deberá prever los elementos puramente económicos y productivos, sino también los aspectos sociales que de dicha implantación se puedan derivar."
Hablar sobre el desarrollo de un nuevo perfil profesional es un tema que reabre un debate para profundizar en el ámbito académico, político y corporativo, pero que además tiene que ver con el desarrollo de nuestras sociedades y con los modos de acceso de la población a la tecnología y a la educación, aspectos definitivamente indisociables en el mundo de hoy.
La irrupción de las nuevas tecnologías es una realidad ya asentada en muchas empresas y no hace falta alzar la mirada a demasiados años vista para visualizar las grandes transformaciones que estas provocarán entre sus plantillas. Así lo constata un informe reciente del World Economic Forum, en colaboración con Linkedin, que apunta que en un periodo de cinco años los robots pasarán de trabajar el 29% de horas que realizan actualmente a alrededor del 42%.