El Ministerio de Trabajo obligará a todos los estudiantes en prácticas de grados superiores o medios a cotizar por valor de 51 euros mensuales a partir del próximo curso. Los centros de formación y las empresas deberán negociar quién asume dicho importe, con el que la Seguridad Social espera ingresar 70 millones.
El aumento de salarios entre los trabajadores cualificados de las últimas décadas es un fenómeno histórico extraño. The Economist analiza cómo han evolucionado los salarios cualificados con respecto a los no cualificados durante periodos como la Peste Negra o la Revolución Industrial y los compara con la actualidad para asegurar que, a medida que gane terreno la Inteligencia Artificial, la prima salarial de los empleos de mayor cualificación tenderá a disminuir.
La economía española crece y las cifras de empleo mejoran, pero esta recuperación llega de forma desigual al mercado de trabajo, donde se siguen repitiendo patrones de parcialidad, temporalidad y salarios congelados o incluso a la baja.
Uno de cada cuatro hogares está sustentado por una persona jubilada, lo que pone de manifiesto que en muchas ocasiones las pensiones actúan como flotador de la economía de los hogares. Sin embargo, el riesgo de pobreza o exclusión social alcanza al 13,7% de los mayores.
Según datos de la Agencia Tributaria, el salario medio anual en Catalunya en 2014 fue de 20.711 euros, cifra que se reduce desde 2010. En España el descenso del salario medio es el mismo: en 2014 se situó en los 18.420 euros, suponiendo su nivel más bajo desde 2007.
Crece la distancia entre los mejor y peor pagados, entre las retribuciones a mujeres y hombres y por generaciones, según datos del INE. De esta forma, la diferencia entre lo que ganan los hombres y las mujeres superó por primera vez los 500 euros en 2014.
El salario medio de la plantilla de la gran distribución es de 20.000 euros brutos al año, según un estudio que ha analizado 16 grandes cadenas de dsitribución. Señala también que el 67% de la fuerza laboral de dichos establecimientos son mujeres, además de que cuentan con un gran número de trabajadores fijos.
Tener un trabajo no implica dejar de ser pobre. Así lo ha advertido Cáritas en la presentación de su informe de acción anual, en el que concluye que el 53% de las personas que acuden en búsqueda de ayuda o acompañamiento a su organización vive en un hogar en el que al menos uno de los miembros tiene trabajo.
Según un informe de Randstad, el 27% de las empresas ha subido la retribución a los trabajadores en el último año y se prevé que la cifra crezca en 2016, sobre todo en aquellas profesiones donde la oferta es superior a la demanda. Pero el sueldo no es lo único importante, pues los profesionales valoran también el tipo de proyecto o la capacidad de desarrollo en la empresa.
John Müller: "Desigualdad no siempre significa injusticia. De hecho, todos tenemos estaturas distintas y nadie pide igualdad en eso. En cuanto a remuneraciones, el concepto clave es equidad, que supone dar a cada uno lo suyo, según sus merecimientos, y no discriminar a dos sujetos que rinden igual."
Un infome elaborado por la firma de Recursos Humanos Randstad muestra que el 62% de la población tiene como primera prioridad para elegir una empresa para trabajar el salario y las condiciones económicas, seguido a mucha distancia por la seguridad laboral y las perspectivas de futuro. Se valora también el buen ambiente de trabajo y la conciliación.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará a partir del próximo año el Índice de Precios del Trabajo (IPT), un indicador anual, pionero en Europa, que medirá la evolución real de los salarios, ya que tendrá en cuenta la composición del empleo, según explicaron fuentes del organismo estadístico a Europa Press.
Cuando eres joven las expectativas de tu salario futuro suelen ser optimistas. Pero resulta que, según vas creciendo, ese arco de crecimiento de tus ingresos no es tan grande como pensabas. Tendemos a pensar que nuestros ingresos van a ir creciendo de manera constante en una línea recta. Sin embargo, si revisas tu historial salarial, seguro que percibes muchas más movimientos laterales que grandes despegues.
La reducción de los salarios ha dejado una estela en medio de esta crisis: un 62% de los trabajadores españoles está insatisfecho con su poder adquisitivo. Tal es el desgaste que se ha tenido en el mercado laboral que un 41% está solo de vez en cuando orgulloso con la labor que realiza, según una encuesta realizada por Edenred e Ipsos.
La nueva cotización del salario en especie hace que 1.400 empresas retiren este plus. Después de la aplicación del cambio se estima que el sector de la restauración ha perdido 2.000 trabajadores por la disminución del uso de estos vales.
Las compañías cotizadas en Bolsa han terminado esta semana de publicar los informes con las retribuciones de sus consejos de administración. Es la primera vez que se conoce con detalle el sueldo de los administradores gracias a la política de mayor transparencia impulsada por el Gobierno. Las cifras que se han conocido desvelan una alta desigualdad salarial entre la cúpula y el resto de trabajadores.
Los perfiles laborales más buscados por las empresas en 2013 fueron los de comercial y ventas, informáticos y personas de atención al cliente. Estas tres profesiones aglutinaron prácticamente el 70% del casi millón de vacantes de puestos de trabajo publicados por el portal de búsqueda de empleo Infojobs.
La mayoría de los españoles no sólo está contenta con su trabajo, sino que además un 75% asegura que se siente implicado, y un 71% está orgulloso de la empresa en la que trabaja.
El modelo de recuperación española resulta fallido para millones de ciudadanos y, por tanto, no es sostenible. Y cuanto antes lo sepamos y lo corrijamos, mejor. Ni podemos seguir dependiendo tanto de decisiones europeas sobre las que apenas hemos sido capaces de ejercer influencia (BCE), ni debemos seguir apostando por la competitividad exterior bajando salarios, a fuerza de deteriorar más nuestra demanda interna, ni podemos sentirnos orgullosos por un mercado laboral precario y sin derechos.
Sólo los griegos superan el porcentaje de descontento respecto a las condiciones laborales de los trabajadores españoles. Uno de los aspectos que más disgusta en el trabajo es la imposibilidad de conciliación con la vida privada. Además, el 86% considera que las condiciones han empeorado durante la crisis.
Los tribunales rebaten con frecuencia la modificación del mercado de trabajo que ha hecho el Gobierno. Los especialistas señalan que la batalla tiene dos frentes fundamentales: la regulación de los despidos colectivos y de los cambios de las condiciones de trabajo, y el final de la prórroga indefinida de los convenios.
Paul Krugman, Profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008: "Algunas empresas se quejan de que les resulta difícil encontrar personas con las capacidades que ellos necesitan. Pero, ¿qué hay del dinero? Si las empresas realmente están pidiendo a gritos determinadas aptitudes, deberían estar dispuestas a ofrecer salarios más altos para atraer a los trabajadores que las tienen."
La canciller alemana Angela Merkel prepara introducir un salario mínimo interprofesional de 8,5 euros por hora, fente a los 5,5 euros que se abonan hoy en algunos sectores. De esta medida, sin embargo, están excluidos los jóvenes, con el objetivo de que opten por acabar sus estudios.
Un nuevo informe, desarrollado en base a las respuestas de 30.000 personas empleadas a agosto de 2013, afirma que un posgraduado gana 2,6 veces más que un trabajador poco cualificado. Las cifras demuestran hasta qué punto se acentúan las diferencias a medida que el empleado se hace mayor.
Las empresas que cuenten con un comedor para sus trabajadores deberán cotizar por la parte del servicio que subvencionen. De esta forma, un empleado que cobre 1.000 euros al mes que disfrute de un servicio de comedor subvencionado con tres euros al día pasará a cotizar por 1.060 euros al mes en lugar de 1.000 euros en virtud de esta medida.
De la misma forma que la productividad aumentó de forma considerable con el inicio de la crisis económica, ahora que la destrucción de puestos de trabajo es menor, vuelve a ceder. Con la expansión se crean empleos malos, de baja calidad y baja productividad, y la productividad media decrece. En épocas de crisis se destruyen gran parte de estos empleos malos y la productividad media aumenta.
El 2014 podría ser el último año de ajuste salarial. Pero habrá que pelearlo. Los sindicatos CCOO y UGT piden a la patronal CEOE y al Gobierno que reinviertan las ganancias y moderen los precios. El Ejecutivo presiona para prorrogar el acuerdo de moderación de rentas más allá del 2015.
Las cúpulas patronales y sindicales deberán sentarse a negociar la renovación del II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que vence a fin de año. Según el análisis de una muestra de 62 acuerdos publicados en el BOE a finales de 2013, se observa que la mayoría siguen garantizando la moderación salarial más allá de 2014.
La obligación de incluir en la nómina beneficios sociales como los cheques de comida y guardería supone un aumento de los costes laborales para la empresa, un incremento de la base de cotización del empleado y marca el comienzo de un nuevo modelo de compensación.
El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, considera que a pesar de que los resultados indican el comienzo de la salida de la recesión, la mejora de la economía española no se logrará si los salarios no inician una senda de recuperación. Pide también complicidad a la patronal para renovar convenios.