Eva Comellas Batet es Coordinadora de Recursos Humanos del Área Metropolitana de Barcelona (AMB). De esta institución depende la gestión de servicios tan básicos para los 3 millones de habitantes que viven en la demarcación como el servicio de agua potable, la gestión de infraestructuras vinculadas a la movilidad, a parques, playas, espacios naturales y equipamientos, el tratamiento de residuos y el 70% del transporte público que circula en este territorio, entre muchos otros.
Solo el 15% de las personas que se han quedado en paro desde el mes de agosto han cobrado su prestación. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) lleva tres meses de retraso en el reconocimiento de la mayoría de prestaciones y no ha abonado los pagos al 85% de los nuevos desocupados desde que cerró la nómina de agosto en la provincia de Barcelona, según han confirmado fuentes conocedoras de las gestiones del SEPE.
Marcos Peña Molina, abogado, consejero de Montero Aramburu y exletrado-jefe de la Administración local: "El sector público no puede ni debe ser ajeno al trabajo a distancia en sus distintas modalidades. Y no debe serlo no solo porque el trabajo a distancia haya sido la necesaria respuesta a una ruptura de los paradigmas clásicos en los que se movían las relaciones de servicios, sino porque la presenciabilidad ha dejado paso a la virtualidad."
Los trabajadores públicos seguirán teletrabajando. Sin embargo, para ello será necesario disponer del equipamiento e infraestructura que permita realizar el mismo trabajo que antes se realizaba desde la oficina. Además, la implantación del teletrabajo debe ir acompañada de su regulación.
Barcelona Activa, la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Barcelona, ha recibido cuatro reconocimientos por parte de las Naciones Unidas por las decisiones adoptadas durante la pandemia de la COVID-19 en material laboral, social y económica. Estas distinciones se enmarcan en la campaña "Impacto para combatir los efectos de la COVID-19".
Los representantes sindicales piden test masivos a las plantillas en la desescalada para garantizar una mejor salud laboral en los centros de trabajo. Empleados públicos y privados se preguntan si tienen anticuerpos y si han generado inmunidad para afrontar la desescalada. Y para ello piden test masivos de detección del coronavirus.
Los gobiernos y las Administraciones Públicas se están aliando con empresas innovadoras y emprendedores para mejorar la calidad del servicio al ciudadano y ser más eficientes. Se trata de una tendencia en auge en España. El ámbito de actuación de las nuevas 'govtech' abarca desde la salud hasta el 'big data'.
Javier Pascual es Gerente de Personas y Desarrollo Organizativo del Ajuntament de Barcelona, una entidad de más de 13.000 personas. "Es más parecido a una gran empresa que al consistorio de una ciudad mediana o pequeña". Hace poco más de un año que asumió el cargo, con un cambio de legislatura de por medio.
Entrevista de Capital Humano a Carles Ramió, catedrático de CC. Políticas y de la Administración en la UPF y miembre del Consejo Asesor de la Fundació Factor Humà: "El futuro se escribirá en términos de robótica e Inteligencia Artificial, un escenario en el que la Administración Pública tendrá que luchar por imprimir valores públicos de interés general y bien social frente a los puramente comerciales. Para ello necesitará situarse a la vanguardia y contar con los mejores profesionales entre sus filas."
“Actualmente, la organización y las políticas de Recursos Humanos de los hospitales son muy burocráticas”, asegura Manel del Castillo, Director Gerente del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, en el programa de Betevé “Terrícoles”. En la entrevista, conducida por la periodista y profesora Milagros Pérez Oliva, del Castillo explica entre otras cosas que su actual modelo de gestión no permite a los hospitales seleccionar a los médicos, retribuirles bien, retener talento, incentivarles ni reconocer adecuadamente su trabajo.
Hasta hace unos años era prácticamente impensable que la tasa de empleo temporal fuera mayor en el sector público que en el privado. Sin embargo, ha habido un cambio de tendencia: en el primer trimestre del año el 25,6% del personal de las empresas privadas era temporal, frente al 26,8% en las Administraciones y entidades públicas. Estos datos demuestran que trabajar en el sector público no significa necesariamente tener un empleo fijo.
Según la revista Times Higher Education (THE), que mide los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU en 500 universidades de 75 países del mundo, la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha sido reconocida como la octava universidad en cuanto a promoción de la igualdad de género a nivel mundial. En cuanto al objetivo vinculado a la reducción de desigualdades económicas, la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha quedado en séptimo lugar.
Entrevista de Observatorio de Recursos Humanos a Mireia Clua Serres, Directora de Personas de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB): “Metro de Barcelona considera una prioridad estratégica ubicar a las personas como eje central de la organización para construir el servicio de movilidad del futuro pivotando sobre los principales valores de nuestros empleados.”
Salvador Sabrià: "Aquellas plantillas pioneras están a punto o muy cerca de la jubilación. Lo que sería una situación normal, se ha convertido en un problema porque durante el decenio de la crisis se han congelado muchas plantillas y la renovación de personal ha quedado cortada en seco en algunos ámbitos."
El Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado un nuevo Plan de Recursos Humanos que pretende revertir la actual tendencia hacia la privatización, reforzar y mejorar la calidad de los servicios públicos esenciales para la ciudadanía y modernizar la función pública a través de la incorporación de perfiles técnicos y cualificados.
Una plantilla envejecida y el uso de procedimientos obsoletos ponen en alerta a las organizaciones del sector público. Según la revista Workforce Magazine, la Administración de EEUU debe ser consciente de la guerra por el talento con las empresas y adoptar técnicas más propias del sector privado para atraer el talento. La vocación por el servicio público ayuda, pero no es suficiente.
Los problemas de la falta de médicos en España no dejan de agudizarse. No es un asunto nuevo, como tampoco lo es retrasar una y otra vez la solución, lo que ha provocado situaciones paradójicas. Las universidades españolas no han cesado de formar a profesionales (entre el 2005 y 2017, un 60%), mientras que la oferta de plazas de médico interno residente, MIR, apenas aumentó en el mismo periodo (un 15,2%).
Un juzgado de lo social de Palma de Mallorca considera que, aunque a priori es una decisión neutra que consolida una situación fáctica, en la práctica discrimina indirectamente a las mujeres de la plantilla, a las que no se les da la oportunidad de acceder a estos puestos de mando.
El sector público ocupa a una parte importante de los trabajadores actualmente en activo. Aun así, ¿puede considerarse cómo uno de los sectores más atractivos del mercado laboral? Jordi Serrano y Santi García, socios fundadores de Future for Work Institute (FFWI), hablan con Marc Esteve, Profesor y Director del Máster en Dirección Pública de la University College of London. Esteve reflexiona en este podcast sobre los principales retos de la Administración para atraer al talento y, sobre todo, para mantenerlo motivado.
Un total de 3.282 trabajadores de Adif, la sociedad estatal encargada de las infraestructuras ferroviarias, se verán afectados por la nueva regulación contenida en el convenio colectivo recién acordado, según la cual su jornada partida deberá concluir a las seis de la tarde, según datos de la empresa a los que ha tenido acceso EL PAÍS.
El equipo de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha anunciado que la oferta pública de empleo municipal se incrementará este 2019, hasta convertirse en la más importante de los últimos 40 años. Dicha mejora prevé la convocatoria de 1.343 plazas, 300 de las cuales serán para agentes de la Guardia Urbana y 212 para trabajadores y educadores sociales.
La gran rémora para la modernización de la Administración Pública es su anticuado y barroco sistema de gestión de RH. Los ingredientes del modelo (sistemas de selección ajenos a un modelo de competencias razonado, gran fragmentación organizativa, ausencia de una auténtica carrera profesional, falta de evaluación del desempeño, un irracional sistema retributivo, politización de la cúpula administrativa, etc.) son totalmente ajenos a una moderna organización del trabajo.
El VIH, la diabetes, la celiaquía y la psoriasis ya no serán consideradas un motivo de exclusión para acceder a cualquier empleo público, especialmente, en las Fuerzas Armadas y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Así ocurría hasta ahora. Estas enfermedades afectan a unos siete millones de españoles y los colectivos de pacientes la han celebrado como "histórica".
El ranking, bajo el título Monitor de Reputación Sanitaria, que se elabora con 5.656 encuestas a profesionales y la evaluación de 180 indicadores objetivos de 2.280 servicios clínicos, determina que La Paz (Madrid), el Clínic (Barcelona) y el Gregorio Marañón (Madrid) son los tres hospitales españoles del ámbito público mejor valorados.
Los funcionarios que trabajan en los cuerpos superiores de la Administración del Estado (Grupo A1) piden al Gobierno que ponga en marcha herramientas de motivación para solventar la fuga de estos empleados públicos a la empresa privada, que pasan por el desarrollo de la carrera horizontal.
Organizamos 5 talleres para abordar la revolución de tecnologías como la IA, el Big Data o los bots en nuestras organizaciones: incluir la gamificación en la experiencia de los/as trabajadores/as; rompiendo paradigmas para revolucionar las organizaciones; chat bots y RRHH; ¿puede la IA predecir comportamientos de las personas?; y la experiencia de la Administración. Durante la jornada también tuvo lugar una dinámica lúdica con Marinva.
Según la clasificación de universidades (U-Ranking) la barcelonesa Pompeu Fabra, encabeza la clasificación, seguida en el segundo escalón por la Carlos III de Madrid y la Politècnica de Barcelona. En el tercer puesto está la Politècnica valenciana. Cataluña repite como el mejor sistema regional universitario.
Los contratos de las máquinas dispensadoras de bebidas o 'vending' deberán incluir alternativas a los productos plásticos de usar y tirar. La propuesta de prohibición, que será presentada próximamente al Consejo Ejecutivo de la Generalitat, podría incluir botellas de bebidas, cubiertos, platos, vasos y palitos para remover bebidas.
Hay una amplia literatura sobre las ventajas de que trabajen personas mayores en las empresas. Las personas mayores aportan a las organizaciones y al trabajo dos elementos muy relevantes: la experiencia laboral y la madurez personal.
Desde la Fundació Factor Humà queremos mejorar el intercambio de conocimientos de las entidades del Sector Público. Por ese motivo, el pasado 10 de julio preparamos un encuentro donde se expusieron diferentes proyectos de gestión de personas que cada organización asistente hubiera puesto en práctica en los últimos tiempos. Además, organizamos un intercambio de ideas y propuestas para constituir una comunidad virtual de conocimiento de las personas del Sector Público de la Fundació.