La crisis derivada de la pandemia del coronavirus ha puesto de nuevo el debate de la jornada laboral sobre la mesa. Los expertos consideran que la reducción de la carga horaria seguirá avanzando. Sin embargo, es probable que se concentre en algunos sectores gracias al uso de la tecnología y a la modernización de los procesos productivos.
Reducir la jornada laboral a cuatro días está siendo motivo de debate en las últimas semanas y desde el Ministerio de Trabajo están valorando esta posibilidad. De hecho, algunas formaciones políticas, como son Más País y Equo, han planteado la posibilidad de desplegar un proyecto piloto con el que dar ayudas a empresas que ensayen la aplicación de la jornada de cuatro días.
¿Es beneficioso que las organizaciones deleguen más poder y funcionen de manera más descentralizada? The Economist recoge las tesis de “Humanocracy”, un nuevo libro de Gary Hamel y Michele Zanini donde afirman que solo en entornos de este tipo se puede lograr que las personas tengan la oportunidad de desarrollar sus capacidades y de abordar los nuevos problemas, independientemente de su nivel de cualificación.
¿El éxito depende únicamente del talento o también tiene que ver con las expectativas que las otras personas se generan sobre nosotros? La forma en la que se trata a una persona puede llegar a ser transformadora, tanto en sentido positivo como negativo. Esta influencia del entorno nos lleva a hablar de la profecía autocumplida y del Efecto Pigmalión.
En España las jornadas laborales suelen ser más largas que en otros países europeos, pero también son frecuentes algunos hábitos que son considerados poco productivos, como la pausa para el café o para el cigarro. La pandemia puede cambiar este tipo de hábitos y, en consecuencia, se podría conseguir racionalizar los horarios y favorecer la conciliación entre la vida laboral y la familiar.
¿Cómo ha afectado el auge del teletrabajo a las tecnologías de seguimiento del trabajo y de la productividad? Según Workforce.com este seguimiento es cada vez más común, pero hay que evitar errores generalizados como el de aprovechar las posibilidades que ofrece para, simplemente, microgestionar la tarea de nuestros colaboradores.
CaixaBank Research estima que la adopción del teletrabajo de manera generalizada en España podría incrementar la productividad entre un 1,4% y un 6,2%. ¿Cuáles son los motivos? El trabajo en remoto genera un ambiente que favorece la concentración, un menor número de paradas por turno trabajado y ahorros a la empresa en términos de coste de espacio y por una menor rotación de los trabajadores.
En un momento de incertidumbre como el actual, el ánimo y el compromiso de los trabajadores se pueden ver afectados. Por ello, las empresas deben reforzar sus estrategias para crear un ambiente laboral favorable al bienestar y a la productividad. Es importante tener en cuenta que un trabajador motivado aumenta su rendimiento, su productividad y aporta con mayor facilidad nuevas ideas.
En un formato de dos días con Fares Kameli, experto en Transformación Digital & Marketing y profesor de The Valley Digital Business School, este Digital Camp te aportará las técnicas y metodologías clave para ser más efectivo en el teletrabajo, crear rutinas productivas y generar hábitos saludables.
Según una encuesta realizada por la Universitat de València, dos de cada tres personas que han teletrabajado durante el confinamiento consideran que su rendimiento laboral se ha visto afectado. Sin embargo, a la mayoría les gustaría alternar esta opción con la de acudir al lugar de trabajo.
BBVA lo tiene claro. Durante el confinamiento el banco que preside Carlos Torres ha sido el banco que menos oficinas ha mantenido abiertas, solo el 30%. Sin embargo, y según explicó ayer el banquero en un encuentro telemático con empleados desde la Ciudad BBVA en Madrid, la entidad ha funcionado perfectamente, pese a que la gran parte de la plantilla, el 90%, ha desarrollado su trabajo por remoto.
El teletrabajo se considera una medida de conciliación entre la vida laboral y personal pero la pandemia ha demostrado que es necesario mejorar mucho en este terreno. De hecho, en lugar de flexibilizar nuestras jornadas, el trabajo en remoto mal entendido está ocasionado horarios maratonianos y mayor carga laboral en casi todos los sectores.
Uno de los efectos colaterales positivos del coronavirus es la drástica caída de la contaminación, estimada en un 58% en las grandes ciudades españolas durante las semanas de confinamiento. La mejora de la calidad del aire supone un respiro para los ciudadanos, pero también para la maltrecha sanidad pública así como para el conjunto de la economía.
Hasta hace pocas semanas la cultura de teletrabajo estaba poco extendida en nuestro país, pero la crisis mundial del coronavirus ha cambiado esta situación. El trabajo en remoto se ha convertido en la alternativa que permite mantener una parte de la actividad económica y, al mismo tiempo, cumplir con las directrices de los gobiernos y de las personas expertas para disminuir el riesgo de contagios.
En la situación de crisis actual, los líderes de la función de Personas pueden recuperar la productividad y cuidar de la experiencia del empleado centrándose en aspectos emocionales. Human Resource Executive Magazine propone a Recursos Humanos desarrollar estrategias enfocadas hacia el bienestar, el diálogo, la claridad, los valores, el agradecimiento y el compromiso.
La pandemia de coronavirus ha impulsado el trabajo en remoto por todo el mundo. Financial Times explica algunas de las problemáticas que han surgido a raíz de tan inesperada situación y, además, presenta iniciativas que han propuesto algunas organizaciones como Unilever o EY para facilitar un teletrabajo adaptado a la “nueva normalidad”.
Se indicaba hace un mes, y los últimos datos tras más de seis semanas de confinamiento lo corroboran, que la jornada laboral de los españoles que trabajan desde casa ha aumentado en dos horas. No es ninguna estimación subjetiva sino que se basa en la medición del tiempo de conexión a las VPN (la red privada virtual que conecta con la empresa). Se trabaja más y se empieza antes.
El coronavirus ha convertido el teletrabajo en algo masivo y, además, paradójicamente ha hecho que el ritmo de trabajo se intensificara para muchas personas, incluso entre aquellas cuya labor se aleja de los sectores imprescindibles para hacer frente a la pandemia. Hablamos de teletrabajopatía, puesto que la mayoría de dichas personas no aumentan su ritmo de trabajo por miedo a perder su empleo, sino porque no saben qué hacer sin él.
Las organizaciones deben reflexionar bien sobre la estructura de incentivos y promoción profesional por la cual gestionan a sus empleados. Según una nueva investigación recogida por The Economist, los sistemas de competitividad despiadada como la famosa “curva de la vitalidad” inventada por el recientemente fallecido Jack Welch, además de reducir la cooperación, pueden desalentar algo tan necesario hoy como la toma de riesgos.
Cientos de miles de personas desplazadas de los centros de trabajo a sus domicilios se enfrentan ahora al problema de cómo mantener la productividad. Además de buenas conexiones y aplicaciones adaptadas, necesitan coordinarse y mantenerse motivados.
A pesar de los pronósticos sobre su muerte anunciada, hoy en día el correo electrónico sigue siendo un gran aliado en nuestra gestión diaria. A partir de la filosofía lean e incorporando los principios de Getting Things Done (GTD), el consultor artesano y experto JoanMa Torres propone un taller práctico para impactar en tu día a día.
Cada vez hay más casos de empresas que ofrecen a sus trabajadores vacaciones ilimitadas o flexibles, especialmente en el sector tecnológico. Sin embargo, ¿son estas ofertas de trabajo tan positivas como parecen? En el programa Planta Baixa de TV3, presentado por Ricard Ustrell, se pone el foco en algunas de las contrapartidas más evidentes, como la imposibilidad de desconectar del trabajo o la existencia de desventajas vinculadas al trabajo por objetivos.
Encontrar un tamaño óptimo para los equipos de trabajo y de las propias organizaciones es muy importante para asegurar que haya una buena coordinación y colaboración entre sus integrantes. The Economist explica las ventajas e inconvenientes de los grupos más reducidos y de los más grandes y plantea, entre otros, la idoneidad del Número Dunbar: 150 personas.
Uno de los mayores inconvenientes del trabajo en grupo es que, a menudo, sus miembros actúan como si todo el mundo que trabaja en un proyecto fuera igual. Por eso, Fast Company propone que en cualquier equipo de trabajo que quiera llegar al éxito se definan cinco roles fundamentales: el decisor, el editor, el escriba, el planificador y el presentador.
El salario no tiene por qué ser el punto más importante para un candidato a la hora de aceptar un trabajo. Se tienen en cuenta otros factores, como el hecho de que el trabajo se adapte a las capacidades del propio empleado ("Job Crafting"). IMF Business School ha encontrado 7 claves para diseñar el puesto que mejor se adapte al empleado: flexibilidad, motivaciones, reforzar el compromiso, fortalezas y debilidades, obligaciones, relaciones laborales y percepción del trabajo.
La semana de cuatro días o la reducción de la jornada diaria pueden parecer un camino difícil de transitar para un empresario. Pero, ¿es productiva una persona trabajando 8 horas al día y cinco días a la semana? ¿Tuvo lugar algún cataclismo cuando en 1976 se decretó que las vacaciones pasaban de 7 a 21 días? ¿O cuando en 1983 se oficializó que el descanso vacacional debía ser de 30 días?
Cada vez es más habitual que los jefes quieran controlar que los empleados no pierdan el tiempo consultando Internet o sus redes sociales durante la jornada laboral. Sin embargo, una empresa británica ha ido más allá: ha patentado un retrete inclinado para elevar la productividad al evitar el tiempo que los empleados pasan en el baño.
Josep Oliver Alonso, Catedrático de Economía Aplicada (UAB): "Hemos entrado en una nueva fase que, quizás, sea una oportunidad para abandonar el modelo de bajos aumentos de productividad y trabajo precario, aunque sea tan exitoso en volumen de empleo creado. Porque el aumento del nivel de vida exige, justamente, incrementos del PIB por ocupado que, en los últimos años, apenas han aparecido (un 0,1% anual en España, lejos del 0,7% francés o alemán)."
Las instalaciones de Google en Munich (Alemania) adoptan la peculiar política de jornada laboral de la sede central de Estados Unidos. Allí, el ocio también forma parte del negocio. Es por eso que cuentan con restaurantes y cafeterías dentro del complejo, una sala de juego con futbolines y billares y una sala de meditación, entre otros espacios que alejan a Google de las empresas tradicionales.
Saber cuándo y cómo empezar un proyecto es capital para que llegue a buen término. Daniel H. Pink analiza y reflexiona en este libro sobre cómo podemos aprender a gestionar nuestro tiempo, entendiendo como funcionamos individual y socialmente. A través de diferentes investigaciones científicas nos ayuda a saber escoger el mejor momento para tomar un café de descanso, organizar una reunión o cambiar de trabajo. En definitiva, para saber encontrar el mejor momento o para saber hacer que todos los momentos sean buenos.