Cada vez es más habitual ver como las máquinas realizan tareas que tradicionalmente se habían considerado exclusivamente humanas. Vemos, pues, como la Inteligencia Artificial (IA) se abre paso, también en el mundo empresarial. Sin embargo, su implantación en las organizaciones sigue siendo escasa y son muchas las cuestiones que generan dudas a su alrededor. En un interesante monográfico, The Economist augura que seguirán siendo objeto de debate en un futuro.
Las grandes empresas están acelerando el uso del análisis de datos para formar a sus plantillas y reorientar funciones. La puesta a punto del talento vive así su particular revolución impulsada por la crisis del coronavirus. Cuando la voracidad de los rebrotes anuncia recortes de plantilla, estas herramientas se revelan como una tabla de salvación para identificar opciones de desarrollo profesional y subirse al carro de los perfiles imbatibles.
La revolucionaria tecnología de la cadena de bloques es especialmente valorada por la seguridad y rapidez que ofrece a la hora de almacenar datos y hacer transacciones entre diferentes participantes sin la necesidad de contar con intermediarios. Su aplicación más conocida y significativa es el bitcoin, un método de pago electrónico. Dentro del ámbito de la Gestión de Personas, la implementación de esta tecnología puede ser especialmente útil en los procesos de selección de personal y captación de talento y en la gestión de las nóminas.
La analítica de datos no ha llegado tan rápidamente a la función de Recursos Humanos como a otras dentro de las organizaciones pero, según Fast Company, el entorno laboral y los datos que generan los empleados pueden ofrecer una perspectiva muy completa acerca de cómo se lleva a cabo el trabajo gracias a las conexiones entre las personas. Y en eso, las prácticas de reconocimiento juegan un papel fundamental.
David Reyero, Gerente de Recursos Humanos en Sanofi Iberia: " Apostemos por la tecnología y los datos. Potenciemos también nuestro lado más emocional e intuitivo. Las sinergias probablemente sean exponenciales… y mágicas."
A partir de estudiar cómo vivimos y pensamos realmente en el mundo de Internet y su asombrosa cantidad de información, Seth Stephens-Davidowitz demuestra de manera fascinante y divertida en qué medida todo el mundo es un laboratorio. Con conclusiones que van desde lo extraño pero cierto hasta lo provocador y lo perturbador, explora el poder de la verdad que hay en las búsquedas que hacemos en la Red y su potencial más profundo, revelando sesgos muy arraigados.
Esperanza. Así podríamos definir Factfulness: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas, un libro que parte con una declaración de intenciones clara: ‘El saludable hábito de expresar tu opinión solo cuando dispones de datos objetivos y hechos irrefutables que la avalen.’
La empresa Blackrock ofrece un anillo inteligente a sus gestores de fondos para examinar su salud y reducir su estrés. Con este anillo, que envía datos a una aplicación del teléfono que los analiza, controla sus hábitos de sueño, su frecuencia cardiaca y otros indicadores fisiológicos. Actualmente lo usan una decena de trabajadores de la compañía.
No paramos de oír hablar de blockchain, tanto que parece omnipresente. Se trata de una tecnología que cada vez tiene más peso en las empresas, que puede ser utilizada en todos los sectores de actividad y que facilita la captación de talento. Por ello, vemos algunos de los beneficios que puede tener en el caso concreto de los recursos humanos.
Se acabaron los engaños en el currículo. Olvídese de falsear trabajos o tesis doctorales, y de mentir acerca de su asistencia a clase para conseguir un máster. Gracias al 'blockchain' es posible certificar su trayectoria académica -también la profesional- y con ello los reclutadores y empresas tienen garantías acerca de quién es usted, qué ha estudiado, qué ha hecho y qué podrá hacer como profesional.
Únicamente un 2,9% de los profesionales de Recursos Humanos considera que posee un conocimiento suficiente sobre lo que es el "blockchain" y su impacto en los negocios. Sin embargo, se está extendiendo su uso. En el ámbito empresarial, una de las posibles aplicaciones futuras se considera que podría ser el pago de las nóminas a través de monedas virtuales.
El análisis de datos ha aportado agilidad a los procesos y a la gestión de personas. Sin embargo, ¿están preparados los profesionales para sacar partido al 'big data'? ¿Cómo convertirlo en el mejor aliado de la productividad? La recogida, análisis y gestión de esta información es la base sobre la que las empresas forman a sus plantillas. Llega la alfabetización en 'big data'.
El uso de algoritmos para la toma de decisiones automatizadas por parte de las empresas e instituciones es cada vez más frecuente. Y va a más. Ante esta expansión, a la que de momento no se le adivinan límites, se multiplican los expertos que alertan de los resultados injustos o perjudiciales que pueden producir para quienes se ven afectados por su aplicación. Consecuencias a las que la legislación debe dar respuesta.
De la mano de sistemas basados en la Inteligencia Artificial, elegir de modo flexible cuándo y cuánto quieres trabajar ya es una realidad en algunas organizaciones. Human Resource Executive Magazine aboga porque los líderes de la función de RH conciban maneras de usar los avances digitales para contribuir a que los trabajadores disfruten más de sus vidas a diario, y no solamente los fines de semana o en vacaciones.
Naturgy (antes Gas Natural Fenosa) y el IIC, una herramienta para analizar los comentarios que se vierten en el Servicio de Atención al Empleado (SAE). El objetivo es soslayar la diferencia entre la valoración cuantitativa con la cualitativa que ofrece el texto libre. La herramienta permite ahorrar costes, detectar puntos fuertes y débiles y tener una visión más global de la compañía y de las preocupaciones e inquietudes de las personas. Pero también se abren muchas posibilidades para la toma de decisiones basadas en datos.
El 61% de las compañías rediseña puestos de trabajo alrededor de la robótica y la inteligencia artificial. Sin embargo, esta transformación no ha llegado a la gestión de personas. El análisis de los datos continúa siendo el gran reto para mejorar la gestión de recursos humanos.
Xavier Marcet, Presidente de la consultora 'Lead to Change': "Nadie duda del impacto que la inteligencia artificial, alimentada por el big data y articulada con la robótica, va a tener en el mundo del trabajo. Es muy probable que desaparezcan más puestos de trabajo de los que se crearán. Está por ver en qué proporción. Pero no hay que menospreciar las capacidades de las personas para adaptarse."
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Sebastián Barajas, formador de empleados digitales: "Son la piedra angular de todo negocio viable. Y mejor aún si puedes ser un analista multidisciplinar. Este trabajo consiste en tratar de capturar el mayor número de datos brutos posible, segmentarlos... y definir qué modelos analítico-matemáticos rendirán más, según el tipo de negocio de que se trate".
¿Cómo medir intangibles? ¿Cómo aprovechar la inteligencia colectiva? ¿Cómo convertir datos en información? La medición sin olvidar la intuición pueden ser los grandes aliados de Recursos Humanos. De la mano de los expertos de TeamEQ, conoceremos el significado de trabajar en real-time con datos reales sobre KPI's clave de los equipos.
Las profesiones relacionadas con la tecnología y el big data son los puestos más difíciles de cubrir por las empresas en la actualidad. Representan el 10,11% del total, según el informe EPYCE 2017: Posiciones y Competencias más demandadas, elaborado por EAE Business School junto con la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH), la CEOE, el Foro Inserta de la Fundación Once y Human Age Institute.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Seth Benzell, investiga la economía digital en el Instituto de Tecnología de Massachusetts: "Las grandes plataformas tecnológicas, como Google, Amazon o Facebook, Uber o Airbnb, no destruyen empleo, pero sí polarizan los sueldos. Crean unos pocos trabajos con un sueldo altísimo y muchísimos con un sueldo muy bajo."
re:Work es una plataforma online creada por Google que recopila en un solo espacio herramientas, investigaciones, conocimientos, buenas prácticas y estudios de caso para ayudar a las empresas a colocar a las personas en el centro de las organizaciones y llevar a cabo una toma de decisiones más efectiva y fundamentada en el análisis de datos.
Empresas como Google usan la tecnología para cuantificar, de manera anónima, el salario de los profesionales. Es un algoritmo que “propone” los salarios para evitar la desigualdad entre hombres y mujeres. De todos modos, el verdadero problema de la brecha de género no es la diferencia de ingresos sino el tipo de cargos que ocupan hombres y mujeres, pues, según se escala por la estructura de la organización, estas últimas desaparecen.
Pablo Salguero, asociado principal del departamento Laboral de Garrigues: "La tecnología 'blockchain', que ha supuesto el inicio de la denominada revolución industrial de internet, también está llamada a revolucionar las relaciones laborales."
Una cadena de bloques, o Blockchain, es esencialmente solo un registro, un libro mayor de acontecimientos digitales que está distribuido o es compartido entre muchas partes diferentes. Según la Society for Human Resource Management, esta tecnología segura, tan de moda últimamente, podría aterrizar pronto en ámbitos de RH como la gestión de nóminas o los procesos de selección.
En el mundo de la empresa actual raro es el departamento que no sucumba al poder del dato. Hay uno, sin embargo, que históricamente se ha resistido a su influjo: Recursos Humanos. Sin embargo, el análisis de datos de los empleados y candidatos ahora comienza a ser una herramienta clave en la gestión de personas.
Los avances en robótica e Inteligencia Artificial están conduciendo a robots y a softwares más económicos, con mejor percepción sensorial, habilidades y autonomía. Esto extiende el ámbito de su potencial impacto más allá de los sectores industriales, siendo cada vez más verosímil su implantación en sectores como los servicios, la administración, la formación y el transporte. En esta unidad exploraremos las nuevas oportunidades que abren dichas tecnologías y cómo vencer los miedos y reticencias que pueden generar.
Las grandes empresas comienzan a confiar la selección de personal a la inteligencia artificial. Se evalúa a candidatos a futuros líderes mediante juegos online y programas de IA. Para hablar del tema, La Vanguardia ha contado para este artículo con Yolanda Menal, Directora de RH de Unilever España; Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà; Jordi Serrano, Socio Fundador de Future for Work Institute; y con Joan Clotet, Gerente de innovación en talento del departamento de RH de Ferrovial e impulsor de Qo, un robot conversacional.
En plena era de la información, los datos son cada día más un elemento importante a la hora de entender qué pasa en el mundo. Pero lo cierto, es que el Big Data también es aplicable a la gestión de personas y actualmente ya es una herramienta indispensable para ámbitos como el de la selección. De la mano de la compañía Domestic Data Streamers, conocemos varias maneras de presentar la información de manera comprensible e, incluso, como una obra de arte.
Xavier Marcet, Presidente de la Barcelona Drucker Society: "Una sociedad que deberá enfrentar retos mayúsculos como el sostener grandes longevidades en un mundo con menos trabajo disponible, o como todos los desafíos derivados del cambio climático, no puede tener administraciones que no aprovechen todo el potencial de las tecnologías 4.0."