El coronavirus ha acelerado la digitalización empresarial y la aparición de un modelo laboral que requiere nuevas formas de hacer y nuevas normas. Este modelo laboral requiere de competencias capaces de traspasar la pantalla del ordenador.
Son muchas las consencuencias que está teniendo la Covid-19 para el mercado laboral. Una de ellas es que el peso emocional de la gestión de la crisis derivada de la pandemia y los problemas financieros a los que deben hacer frente muchas organizaciones han llevado a muchos ejecutivos a buscar nuevos destinos profesionales. De hecho, el 77% de los ejecutivos se plantea abandonar su compañía.
Son muchos los jóvenes que se encuentran actualmente sin empleo en España. La tasa de desempleo entre los menores de 25 años se sitúa alrededor del 40%. Sin embargo, las empresas consideran que no encuentran el talento que necesitan y, por eso, cada año quedan puestos de trabajo sin cubrir. ¿Qué se puede hacer para solucionar dicha situación?
Las nuevas necesidades de las organizaciones, el cambio en las aspiraciones de carrera de las personas y la apuesta firme de los proveedores tecnológicos por desarrollar soluciones de Talent Marketplace, abren la puerta a la revolución de las carreras profesionales. En muchas firmas de servicios profesionales la carrera profesional de sus personas ya no se plantea en términos de ascensos, sino del desarrollo y aprendizaje asociados a los proyectos en los que participan.
La cultura del pago por uso se extiende también en el ámbito del talento. Los jóvenes se mueven a golpe de proyecto y las empresas, aunque todavía no lo vean del todo claro, acabarán por descubrir que el formato de “colaborador” le da la flexibilidad que necesita.
La mitad de los empleados del mundo tendrán que poner al día su formación para 2025 a medida que aumente la adopción de la tecnología, según el informe sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico Mundial presentado recientemente. Ahora las empresas no piden solo títulos y currículum. Demandan competencias, no importa el grado que se haya cursado.
La pandemia ha cambiado la manera de trabajar y cómo las compañías se acercan a los candidatos. El principal desafío es sacar partido de la tecnología sin descuidar la vertiente humana.
Según un el informe Las empresas españolas frente a la revolución del reskilling, elaborado por EY y Future for Work Institute, la creatividad es la capacidad más demandada por parte de las organizaciones. Así pues, el 91% de las compañías espera que su demanda de esta habilidad crezca entre 2020 y 2022. Otras de las habilidades más buscadas van a ser la recopilación y evaluación de información, el análisis de información numérica, el trabajo en equipo y el coaching.
La actividad de las empresas de recursos humanos se desploma. Solo funciona el empleo temporal, que aún así cae un 30%.
Dicen los actores que, sobre las tablas, la naturalidad y la improvisación, elementos imprescindibles de la dramaturgia, son dos de las cosas que más se ensayan. Lo mismo afirman los reclutadores y los responsables de recursos humanos, encargados de la selección de los candidatos, la preparación de las entrevistas –el paso más temido por estos– y, finalmente, la elaboración de los informes con los que las compañías eligen a sus nuevas incorporaciones.
Hoy en día las empresas no sólo ponen el foco en las competencias profesionales de las personas candidatas y la experiencia que las avala, también las buscan con habilidades sociales que posibiliten una mayor capacidad de adaptación a las diferentes situaciones. Es decir, contratan teniendo en cuenta no sólo hard skills, sino también soft skills. Las habilidades suaves marcarán la diferencia en el mercado laboral del futuro, teniendo en cuenta que la Inteligencia Artificial y la robotización cogerán más protagonismo.
La crisis económica ha empujado a algunos trabajadores a incluir en su currículum su inmunidad frente al Covid-19. Preguntado hace unos días por esta cuestión, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, mostró sus dudas de que esta conducta fuera legal y, en todo caso, manifestó que le resultaba “inmoral” y advirtió que podía ser una fuente de discriminación.
La crisis del coronavirus va a dejar un mercado laboral totalmente distinto al anterior. Es por eso que Pilar Llácer, profesora de EAE Business School, aconseja elaborar un currículum que te distinga de los demás, optar por el aprendizaje constante y hacer frente a los riesgos siendo ambiciosos.
La crisis del coronavirus ha obligado a empresas como Altran, Garrigues, Línea Directa, L'Oréal, Mondelez, Nueva Pescanova, P&G, Rastreator, Seat o Securitas Direct a replantear sus programas de prácticas, uno de sus principales canales de reclutamiento. El teletrabajo se impone para la mayoría de los becarios que, por primera vez, se estrenarán en el mercado laboral en unas condiciones únicas.
De una inquietud que hacía tiempo que tenía la emprendedora María Gutiérrez nació Hiwook, una herramienta con la que quiere mejorar los procesos de selección de personal. Se trata de una metodología desarrollada con una tecnología que prescinde del currículum de las personas candidatas y con la que se procura que las y los aspirantes puedan demostrar qué competencias tienen realmente.
El Covid-19 hará acto de presencia en los procesos de selección de las empresas. Esto es lo que vaticinan los expertos de las agencias de colocación de empleo, que tratan de vislumbrar el futuro que espera a las personas en búsqueda de trabajo. Recién llegados al mundo laboral, mandos intermedios y altos directivos tendrán que responder a una pregunta simple pero reveladora: ¿qué hizo durante la cuarentena?
Las organizaciones dan cada vez más importancia a los procesos de incorporación de los nuevos empleados, ya que tienen influencia directa sobre las tasas de retención del talento. Según la revista Workforce.com, los planes de acogida deben ser estructurados para aportar coherencia al desarrollo de la experiencia del empleado desde su primer contacto con la empresa.
Muchos de los recién llegados a una empresa se marchan antes de cumplir el primer año. La poca capacidad de retención es un problema para los trabajadores, pero también para las empresas. Incapaces de frenar la deserción, asisten al drama de perder al mejor candidato reclutado, el tiempo y recursos invertidos en el proceso de selección y, lo que es peor, el salto a la competencia del novato a la fuga.
Cuidar a los empleados, respetar el entorno o aportar valor al cliente son algunos pilares del propósito corporativo. A la hora de elegir un empleo, los trabajadores dan importancia a estas cuestiones y las empresas que lo tienen en cuenta ganan peso. Eso sí, siempre que lo demuestren con hechos.
Human Resource Executive Magazine expone cinco formas para tener éxito en el ámbito del reclutamiento para este año: analizar el entorno, mejorar el plan de marketing en contratación, implementar la selección conversacional y mediante mensajes de texto, y revitalizar los planes de acogida.
Los cambios que estamos viviendo a nivel laboral nos afectan a todos y la velocidad de los mismos es de tal envergadura que nos exigen (y nos van a exigir aún más) una formación continua y en áreas que hasta ahora desconocíamos. Por tanto, es importante conocer cuál es nuestro perfil y en qué necesitamos mejorar, tanto en el campo de la formación, como en el profesional.
El salario no tiene por qué ser el punto más importante para un candidato a la hora de aceptar un trabajo. Se tienen en cuenta otros factores, como el hecho de que el trabajo se adapte a las capacidades del propio empleado ("Job Crafting"). IMF Business School ha encontrado 7 claves para diseñar el puesto que mejor se adapte al empleado: flexibilidad, motivaciones, reforzar el compromiso, fortalezas y debilidades, obligaciones, relaciones laborales y percepción del trabajo.
Entre los sectores profesionales que más crecen destacan los especialistas en Inteligencia Artificial, Ciberseguridad o automatización de procesos y marketing. Estos puestos de empleo que se consideran emergentes se concentran en su mayoría en Madrid y Barcelona. La capital de España, por su localización y por ser el centro político y empresarial del país, y la Ciudad Condal, por su sólida estructura económica y perfil internacional.
¿Qué pueden hacer las organizaciones para tener unos trabajadores comprometidos y felices? Workforce.com afirma que los responsables de Recursos Humanos deben sacar partido al propósito corporativo: una razón de ser de la empresa que refleje las motivaciones ideales de sus trabajadores puede mejorar la satisfacción laboral y la atracción y retención del talento.
Atraer el talento digital es una de las mayores prioridades para muchas empresas y requiere de la transformación digital del propio departamento de Recursos Humanos. Con el objetivo de conocer de primera mano cómo fue ese camino de aprendizaje, conversamos con Teresa Niubó, Directora de Recursos Humanos de Affinity PetCare.
Saber trabajar en equipo, resolver conflictos o tener capacidad de liderazgo figuran entre las competencias más buscadas por los empleadores. La formación en soft skills (o habilidades blandas) se antoja fundamental para mantener la competitividad y la relevancia dentro de una empresa.
En la corta historia del uso de la inteligencia artificial en los procesos de selección de trabajadores hay un gran fracaso. Hace un año Amazon retiró un experimento que usaba esta tecnología por algo bastante inquietante: el software demostró tener prejuicios a la hora de seleccionar a mujeres para un puesto de trabajo.
Históricamente, las mujeres han tenido más dificultades de acceso al trabajo que los hombres. Una discriminación que tiene una gran relevancia tanto a nivel económico como personal. En esta unidad analizamos el estado actual de la cuestión en temas tan candentes como los currículums ciegos, los sesgos sexistas en los algoritmos o la eficacia de las medidas de discriminación positiva.
Marcharse de una compañía o de un trabajo y tratar de regresar ha pasado de ser un desdoro a convertirse en una habilidad y un valor profesional cotizado. Así pues, cada vez son más las empresas que olvidan sus reticencias y vuelven a contratar a aquellos que habían abandonado anteriormente la organización. Sin embargo, ¿se puede usar como estrategia eficaz para buscar empleo?
¿Los trabajadores españoles? Poco motivados y con habilidades limitadas para los idiomas. Es la cruda radiografía de la escuela de negocios suiza IMD en la sexta edición del Ranking de Talento Mundial, que se publicó este lunes.