Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Koldo Saratxaga, reanimador de empresas; relanzó la multinacional Irizar: "Antes de empezar un proyecto en una empresa hacemos una asamblea y todas las personas del equipo deben decir que sí a nuestro programa de reformas por una mayoría muy clara. Después me reúno con cada uno para ver qué les motiva y empezamos a repartirlo todo y también el orgullo y la satisfacción."
El fabricante de automóbiles Volkswagen cuenta con los empleados de sus distintas plantas de producción para hacer suggerencias e innovar, de modo que ha lanzado una iniciativa en la cual se han presentado más de 750 ideas. Para incentivar la participación, la marca germana premiará con hasta 75.000 euros la mejor sugerencia mundial.
Un hackathon es un encuentro de corta duración (24 o 48 horas), orientado a encontrar de manera participativa e intensiva nuevas soluciones de innovación para retos concretos o bien para diseñar futuros servicios y productos. Elementos tan comunes en nuestra vida como el botón "Me gusta" de Facebook fueron creados en un hackathon. Esta metodología se está trasladando en los últimos años a las organizaciones como recurso para la aceleración de la innovación o incluso para la captación de talento.
Las maratones de hackers (o hackathons) son cada vez más utilizadas por empresas de diferentes sectores, además del tecnológico, para recibir ideas nuevas a un coste muy por debajo de lo que pagarían a una consultora. Estas maratones responden a la necesidad de acelerar la innovación de las empresas a través de la atracción y retención del talento joven, que sería más complicado de aplicar en otros formatos más cerrados.
Impulsar un proceso de cambio organizacional es siempre una tarea compleja. Se trata de un ámbito directivo que requiere decisiones estratégicas y técnicas, pero que puede estar lleno de trampas que pueden colapsar las finalidades y los objetivos que se persigan.
Seat puso en marcha un programa de reconocimiento a la creatividad en 2006 y su cartera actual es de 260 patentes en vigor. En 2014 los trabajadores de la compañía presentaron 121 ideas innovadoras que se han traducido en 42 nuevas patentes de la marca.
Las ideas de los empleados de la compañía alemana de tecnología Bosch permitieron ahorrar el año pasado 33,4 millones de euros, 0,2 millones de euros más que en 2013.
Las mejoras en la organización del personal, la agilidad y los cambios e ideas propuestos por los trabajadores del Hospital han permitido un 12% más de operaciones, logrando así reducir las listas de espera, que han pasado de seis meses a tres en la mayoría de los casos.
La Fundació Factor Humà colabora en esta jornada organizada por la Asociación Comunicación Interna. Será una cita intensa e intensiva con dos objetivos: compartir por la mañana e inspirar por la tarde. Los temas que se tratarán: Participación, Employee branding, Diagnóstico de la CI, RSC al servicio de la CI, Gaming para la motivación y Semántica y storytelling para la CI.
En un encuentro el pasado mes de diciembre para profesionales de la comunicación interna y también de cualquier ámbito de la gestión de personas, la experta Cristina Salvador, Directora de aPortada Comunicació, nos acercó 10 tendencias comunicativas para el año 2014. Conocimos, además, los casos prácticos de GAES y de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya.
Las empresas con un modelo de cooperativa dan trabajo en España a unas 315.000 personas y generan aproximadamente el 5% del Producto PIB. Así lo ha defendido el Presidente de la Patronal de la Economía Social, Juan Antonio Pedreño, y ha afirmado que el preconcurso de acreedores anunciado por Fagor Electrodomésticos no guarda relación con el tipo de empresa si no con la caída de las ventas.
Las típicas encuestas anuales realizadas a empleados parecen estar quedándose obsoletas: las personas que deben responderlas no sienten que estén vinculadas a sus problemas reales y a menudo fallan en poder capturar datos y ofrecer análisis en tiempo real. Según Personnel Today, el funcionamiento de las redes sociales puede dar buenas ideas sobre cómo poner al día esas encuestas pero sin llegar a sustituirlas.
La teoría dice que la economía social, como las cooperativas, resisten mejor que las empresas en momentos de crisis: funcionan horizontalmente, se basan en la colaboración, son más democráticas y flexibles a las necesidades de cada momento. La práctica lo avala. Cataluña cerró el año pasado con un aumento del 36% en la creación de nuevas cooperativas.
Las cooperativas están superando la crisis mejor que muchas empresas. Su éxito se explica por las características propias del modelo cooperativo: implicación de los socios-trabajadores en la marcha de la empresa, flexibilidad de sueldos y horarios y anticipación a la hora de tomar medidas. A través de algunos ejemplos, el documental de 30 minuts de TV3 Competir compartint intenta encontrar las claves del éxito y también los motivos del fracaso de organizaciones que optan por este tipo modelo.
Un estudio de la Confederación Internacional de Cooperativas con datos de 23 países demuestra que este tipo de organizaciones obtiene mejores resultados económicos, tasas de ocupación y supervivencia. Catalunya ha cerrado en 2012 con más de 4.100 cooperativas, después de crearse más de 140 nuevas, la cifra más alta de los últimos seis años. Pero también se cerraron más de 90. Las cooperativas catalanas viven una media de ocho años, mientras que el conjunto de las empresas mercantiles no supera los cinco años.
Montar una cooperativa es pues una idea que seduce cada vez más a las empresas que tienen problemas para continuar existiendo en uno entorno de crisis. La organización cooperativa es una buena herramienta para dar salida a situaciones comprometidas como, por ejemplo, ante una situación de cierre de una empresa, los trabajadores pueden capitalizar los subsidios de paro y crear una cooperativa. Otro caso puede ser cuando el propio empresario, por problemas de sucesión o dificultades de continuidad, ofrece ceder la propiedad a los trabajadores por el mantenimiento del servicio y de los puestos de trabajo. Este último ha sido el caso de CES Clínicas o Cusó Tapissers donde el propietario optó por convertirse en un socio más de la cooperativa.
Una gestión cooperativa de la empresa no es sólo un modelo para obtener beneficios, sino que tiene un trasfondo ético. Estas organizaciones forman parte de la economía social y de los valores que esta implica: la solidaridad, las personas por delante de todo y el mantenimiento de los puestos de trabajo por encima del lucro.
Mol-Matric es una cooperativa que nació en 1981, en plena crisis del sector industrial, a raíz del cierre de la empresa Talleres Alà. Después de una gran revuelta por parte de los trabajadores que pasó incluso por “secuestrar” al hijo del propietario, consiguieron quedarse con los locales del negocio. Pero no lo tuvieron fácil para arrancar, “a nivel de gestión todos compartíamos que nadie sabía nada," afirma Juan Pedro Solà, director y uno de los socios fundacionales de Mol-Matric. Él, como la mayoría, se tuvo que reconvertir cuando transformaron la empresa en cooperativa, “no había categorías, todos cobrábamos igual por lo que trabajábamos."
Tal y cómo afirma Eduard Morell, director financiero y socio de Mol-Matric, “lo más importante es que eres el amo de tu destino." Su gestión de los problemas les ha llevado a ser un ejemplo de éxito.
No obstante, no todas las empresas cooperativas han tenido la misma suerte. La cooperativa agraria de Sarroca de Lleida quebró por culpa de una mala comunicación y de la falta de transparencia entre los socios.Para hacer frente a la fuerte competencia mercantil las cooperativas a menudo se encuentran ante un dilema importante: fusionarse con otras cooperativas para ser más competitivas, o no hacerlo para mantener su influencia local a pesar de arriesgarse a desaparecer.
El presidente de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya, Perfecto Alonso, cree que el futuro de las cooperativas pasa por fusionarse: “Nosotros lo vemos bien, queremos que las cooperativas sean muy grandes, y las que ya lo son, que lo sean todavía más.” Con la misma idea de lograr una mayor competitividad se expresa Antoni Llaràs director general del Grup Actel: “La gente ha escogido ir a comprar a las grandes superficies y por lo tanto nos tenemos que entender con esas superficies.”
La Fageda, organización asociada a la Fundació Factor Humà, es otro ejemplo de cooperativa de éxito, conocida porque la mayoría de sus trabajadores son discapacitados psíquicos. Frente a la crisis económica, la política que han seguido ha sido la inversa a las empresas mercantiles: han intentado dar trabajo al máximo de gente posible a pesar de se reduzcan los beneficios. Mantener un mínimo de ingresos indispensable para que la empresa pueda seguir adelante.
Las cooperativas han probado ser un modelo eficaz de respuesta a muchos problemas derivados de la crisis actual; un modelo mejor que el de muchas empresas mercantiles. Joan Subirats, coordinador del posgrado de Economía Cooperativa de la UAB, lo tiene claro: “Se genera más valor compartiendo que compitiendo”.
Acceso al reportaje en la página web de Tv3: http://www.tv3.cat/videos/4435791/Competir-compartint{iarelatednews articleid="10142,10551"}
En diciembre de 2012 se volvió a reunir el Grupo para hablar de la importancia de los sistemas de participación para el desarrollo de las organizaciones. Nos acompañaron: Ruth Pablo, Jefa de desarrollo y comunicación interna de Port de Barcelona; Albert Piqué, Jefe de comunicación interna de TMB, y Tomás Llompart, Director del área de personas de Suara Cooperativa.
La gestión participativa es un modelo de mejora organizativa basado en el aprovechamiento de los canales de comunicación ascendente desde los trabajadores hacia la dirección. Pretende aprovechar la creatividad presente en todos los niveles de la organización.