Con Esther Deltor, especialista en proyectos de salud y soluciones de e-health. La COVID-19 acentúa la necesidad de conseguir una promoción de la salud efectiva. Una oportunidad de crear una sociedad y un modelo empresarial que se mueva en torno a la salud de la población y a la promoción de hábitos saludables.
Con Estel Mallorquí, especialista en implantar programas de bienestar de biWel, y Laia Bonastra, Directora de Desarrollo de Personas de Suara Cooperativa. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de invertir en el bienestar de las personas y en fomentar la cohesión de equipos a distancia. Empieza la nueva era del teletrabajo.
Mens sana in ‘corporate’ sano es la adaptación del famoso aforismo latino que propone este artículo de The Economist. Existen muchas evidencias científicas que demuestran que una mayor actividad física conduce a una mejor salud física y mental. Si eso lo llevamos al terreno laboral, el ejercicio promovido desde las organizaciones puede llevar además a mejores resultados económicos.
Las empresas parecen estar acabando con su obsesión por promover una política de beneficios para los empleados con acciones muy vistosas o incluso extravagantes. Según People Management magazine la tendencia se dirige ahora hacia acciones más simples pero que afectan directamente al estilo de vida, y eso incluye poder pasar más tiempo fuera del trabajo con quien realmente te importa.
El concepto de empresa saludable no quiere sustituir ni alejarse del enfoque de la prevención de riesgos laborales, sino que pretende ser un complemento, un paso más allá en la seguridad y en la salud laborales. Es un concepto que ha nacido para cambiar los modelos empresariales de aire retrógrado, poco flexibles, autoritarios, jerarquizados y cada vez más obsoletos.
Maria José Martínez, Responsable del Programa de Salud y Bienestar en Sanofi Iberia, expone un proyecto que han desarrollado para mejorar la salud, el bienestar y el empoderamiento de los empleados: el Programa Equilibra. Martínez explica que dicho proyecto se fundamenta en tres pilares, que son la flexibilidad, la eficacia personal y la promoción de la salud.
Seguir una correcta alimentación, cuidarse, hacer ejercicio, dormir ocho horas diarias…son las bases que componen ese estilo de vida saludable tan ansiado por la sociedad actual, pero a la vez tan difícil de llevar por la falta de tiempo y, a veces, la falta de motivación. Pero, ¿qué dirías si existiera una aplicación que te recompensara por hacer ejercicio y mejorar tu forma física? Sería todo más sencillo, ¿verdad?
Demasiadas veces las iniciativas relacionadas con el bienestar de los empleados se quedan en algo superficial. People Management magazine consulta a varios expertos británicos para saber cómo los responsables de Recursos Humanos pueden llevar a cabo algo más que medidas efectistas y promover de verdad la salud física, mental y social de los empleados.
Cuando una empresa crea una estrategia de bienestar, se necesita mucho más que un gran plan de beneficios sociales o un gimnasio corporativo. Varios estudios destacan que los trabajadores que están prosperando en las cinco dimensiones del bienestar -trayectoria, social, financiero, comunitario, salud- pierden menos días de trabajo, tienen mayor satisfacción de los clientes, resuelven problemas con mayor facilidad y se adaptan mejor a los cambios.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Katy Bowman, experta en biomecánica: "Si vas y vienes en algún medio de transporte, luego te sientas en tu despacho y para acabar el día te tumbas frente al televisor..., la solución no son más sesiones en el gimnasio."
Los roles laborales y las oficinas están cambiando y, con ellas, el espacio. Pero no basta con poner algún elemento 'cool', se necesita a la par una gestión del cambio. Sabemos que un espacio mejor ayuda a sentirse bien y a hacer más agradables las horas que estamos en nuestro puesto laboral.
Los cerca de 1.000 trabajadores de la planta de Seat en la Zona Franca ya no comerán los clásicos bocadillos de embutidos a mitad de sus turnos, ya que la empresa ha decidido sustituirlos por unos más saludables, de hummus, aguacate o queso fresco.
Pese a las altas expectativas que generó la apertura de del campus de Apple, las experiencias de los que allí trabajan no han sido del todo satisfactorias. El diseño vanguardista y peculiar de la sede, inaugurada el pasado año, tiene un alto coste de comodidad para los trabajadores e incluso incurrir en riesgos laborales como ellos mismos han revelado en las redes sociales.
“¿Por qué no sales a la calle y sacas a pasear tus ideas?” Marily Oppezzo, investigadora del comportamiento y el aprendizaje de la Universidad de Stanford, ofreció recientemente una charla TED sobre un estudio que ha llevado a cabo y que demuestra que las personas pueden ser mucho más creativas si dan algún paseo durante los momentos de brainstorming. Resulta que algo tan simple como andar puede ayudarte a llegar mucho más rápidamente hasta el momento ”Eureka”.
Crece el número de empresas que incentivan los hábitos saludables: Henkel, Laboratorios Quinton o Correos son algunos ejemplos. Para profundizar en el wellness corporativo, La Vanguardia ha contado para este artículo con Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà, y con Estel Mallorquí, Fundadora y Directora de Biwel y miembro de la Comisión Consultiva de nuestra Fundació.
Parecía una moda -algo efímero por definición- y se comentaba en los foros profesionales como una actividad que, per se, calificaba a una empresa como vanguardista y orientada a las personas. Pero la práctica del mindfulness, la meditación, el yoga o la relajación han saltado ya desde el ámbito privado y personal al organizativo (¡no pocos profesionales y directivos/as lo practicaban en su esfera privada!). Ahora, la realidad se impone, las mejores compañías han tomado la iniciativa con acciones para potenciar el equilibrio cuerpo-mente de sus empleados.
A los ejecutivos se les exige, cada vez más, mejor calidad y mayor cantidad de trabajo en un tiempo más reducido y empleando menos recursos”. Es la crítica del catedrático de recursos humanos Simón Dolán que se recoge en el informe La salud del directivo para un mejor liderazgo elaborado por la fundación CEDE (Confederación Española de Directivos y Ejecutivos). Aunque, en un primer momento, estas exigencias puedan parecer positivas para la empresa, son todo lo contrario.
En la actualidad, el 59% de los trabajadores en España sufre algún tipo de estrés en el trabajo. Es un dato de un informe, elaborado por el equipo de psicólogos especialistas en el área empresarial de la Fundación Salud y Persona, que proporciona las claves para crear un entorno de trabajo saludable, en un contexto en el que la ansiedad y la depresión serán en 2020 las principales causas de baja laboral en el mundo.
La falta de sueño cuesta a las empresas de EE.UU. más de 400.000 millones de dólares al año, según datos recientes. Es por ello que cada vez son más las que empiezan a darse cuenta del vínculo que existe entre dormir un mínimo de 7 horas diarias y factores como la productividad, la seguridad o el comportamiento de los empleados. Human Resource Executive Online explica el caso de LinkedIn o de una importante aseguradora médica que han decidido poner el sueño en el centro de sus políticas de bienestar.
Zaragoza acoge el I Congreso de Mindfulness en las Organizaciones y en las Empresas del Siglo XXI en el que se ha puesto de manifiesto las ventajas que tiene esta práctica para mejorar el bienestar de los empleados y aumentar la productividad de las empresas. cuenta con profesionales de referencia a nivel nacional e internacional como Janice Marturano, directora y fundadora del Institute for Mindful Leadership; Javier Pladevall, director general de Volkswagen Retail Group; o Patricio Barriga, coordinador de Relaciones Internacionales del Institute for Mindful Leadership.
A partir de datos de investigaciones propias y haciendo uso de su extensa red de corresponsales, Financial Times ofrece una serie de artículos que abordan la cuestión de la salud laboral desde distintas perspectivas: el presentismo, la salud mental, los programas de incentivos, los usos alimentarios, el diseño de los espacios y las nuevas tecnologías de monitorización.
Muchas empresas buscan modos de ampliar los tiempos de descanso para subir la productividad de sus empleados, ya que gozar de periodos de vacaciones estimula la creatividad y permite volver al trabajo con mayor energía. Sin embargo, planificar el descanso vacacional de la plantilla puede convertirse en un quebradero de cabeza. El uso de herramientas anticuadas como la típica tabla de Excel, aceptar todas las solicitudes de vacaciones sin tener en cuenta las que ya han hecho otros empleados o duplicar esa tarea entre RH y el departamento donde presta servicios el trabajador son errores bastante comunes.
Alfonso Galobart, Vicepresidente de CBRE España: "A medida que la crisis se ha disipado y el mercado laboral se reactiva, la principal preocupación de las compañías se ha trasladado a la atracción y retención del talento, y aquí de nuevo el facility management juega un papel fundamental. Las empresas, cada vez más, dedican recursos a incrementar el bienestar de sus empleados, a través de servicios y programas dedicados a este fin."
El bienestar laboral importa: los estudios confirman que aumenta el rendimiento. El gran desafío es que exista una relación real entre lo que demandan los empleados y lo que imponen las empresas.
El decrecimiento positivo existe, pero no tiene nada que ver con quedarse sin casa y dejarlo todo atrás para empezar una nueva vida, sino con acumular otro tipo de bienes. Se trata de poseer bienes relacionales y dedicar el tiempo a la plenitud y no al consumo, pues el propio tiempo es sinónimo de riqueza.
El color verde que poseen la mayoría de plantas relaja, disminuye el cansancio y ayuda a incrementar la concentración. Además la luz natural, las plantas vivas, el agua y los espacios verdes interiores y exteriores incrementan la productividad y la creatividad hasta un 15%. Por ello es importante que las empresas tengan en cuenta el ambiente de trabajo.
Una nueva obra del maestro en mindfulness y meditación Andrés Martín-Asuero que pretende iniciarnos en el revelador arte de vivir plenamente, el estadio ideal para combatir las distracciones, concentrarse en los objetivos y potenciar el desarrollo personal. El objetivo del manual es ayudarnos a vivir de forma más armoniosa para alcanzar el equilibrio vital, ofreciéndonos soluciones en tres ámbitos fundamentales: bienestar personal, calidad de las relaciones y eficacia laboral.
España se queda en el puesto 19 del 'ranking' elaborado por la OCDE que mide la calidad de vida de los países europeos. Queda lastrada por los altos niveles de paro, los menores ingresos que la media y los altos índices de abandono escolar en la secundaria. Sin embargo, sobresale por su elevada esperanza de vida.
El tiempo libre es desestructurado y más difícil de configurar. Uno quiere regresar rápido a casa después de un día intenso de trabajo y cuando llega deja que le entretengan, enciende la televisión o se conecta a Internet. Son distracciones que ni nutren ni proporcionan descanso. Tomarse con calma el inicio del día, conversar, evitar dar vueltas a las preocupaciones innecesarias y conectar con nuestro artista interior, conseguirá que nuestra mente esté más centrada y no olvide cosas por el camino.
El estrés crónico es ya la segunda causa de los problemas de salud relacionados con el trabajo y afecta a la salud del trabajador y a su productividad. La ansiedad o la depresión afectan al 14,6% de de la población adulta española.