La reforma laboral aprobada recientemente por el Gobierno de Rajoy deja a la Generalitat sin una de sus principales armas en las negociaciones, la autorización de los ERE. Ahora, el gobierno catalán actuará como un mero registro, lo que, según los sindicatos, hará crecer la conflictividad y las demandas en los juzgados.
Con la inminencia de una nueva reforma laboral, toca revisar el estado de la negociación colectiva en España. Los acuerdos laborales firmados dentro de cada empresa y los de sectores a nivel estatal son los más eficaces, según los expertos. Los pactos provinciales, dominados por unas pocas compañías pero que abarcan al 57% de los empleados con convenio, a menudo desembocan en condiciones inasumibles para las demás.
La Fundación Sagardoy ha analizado los convenios colectivos de empresa publicados en el BOE entre enero y junio de 2011, antes de ser aprobada la reforma de la negociación colectiva. Entre otras novedades, cada vez hay más convenios por grupos profesionales en lugar de categorías y también se contempla más la flexibilidad en la gestión del tiempo de trabajo.
Sindicatos y patronal han dado el visto bueno al tercer Acuerdo Interprofesional de Catalunya. Tiene como objetivos principales el crecimiento económico y la creación de empleo y garantizar los pilares básicos del Estado del Bienestar. Pero la patronal Pimec no ha participado en la firma del acuerdo y ha mostrado su malestar por quedar fuera del proceso.
Las empresas son reticentes a sellar convenios mientras no tengan claro el marco legal. La mayoría espera una nueva reforma laboral y cambios en la negociación colectiva tras las elecciones.
Los sindicatos y la patronal han firmado el tercer acuerdo interprofesional de Catalunya para 2011-2014, que garantiza la flexibilidad negociada en las empresas y liga los salarios también a la productividad además de la inflación, entre otras novedades.
Méndez, Toxo y Rosell aceleran la Negociación Colectiva, mientras la patronal prepara un documento reivindicativo con sus propuestas anticrisis para entregar a los partidos políticos antes del inicio de la campaña electoral.
Los sindicatos en Reino Unido y en Estados Unidos se enfrentan a muchos retos con la crisis económica, y no solo a un descenso en el número de afiliados. Este artículo de la revista británica People Management magazine compara la situación de las relaciones laborales y sindicales a ambos lados del Atlántico.
La contención de sueldos necesita también de la ayuda de precios y beneficios. El estado comatoso de la economía española sigue afectando a las empresas y estas miran a una de sus principales partidas de gasto, la de personal, para hacer frente a las dificultades.
La negociación con la empresa y los compañeros limita la elección de las fechas de descanso. El Estatuto de los Trabajadores establece que las vacaciones deben ser retribuidas y durar por lo menos 30 días naturales, pero algunos expertos se lamentan de que la regulación sobre negociación de periodos de descanso es escasa.
Con la reforma de la negociación colectiva recientemente aprobada, las relaciones laborales van a sufrir cambios importantes. Este reportaje de Informe semanal explica las nuevas medidas y además cuenta con la visión de los sindicatos, la patronal y el Ministerio.Flexibilidad interna, arbitraje vinculante en caso de conflicto, prórroga de convenios… Son algunas de las novedades de la reforma de la negociación colectiva. Se trata de una reforma que no ha satisfecho ni a los sindicatos ni a la patronal y que, además, pone a prueba la capacidad de los negociadores de adaptarse al cambio.Según el Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Valeriano Gómez, “el objetivo es que nuestras empresas tengan una mejor capacidad de adaptación a la crisis, cambiando las relaciones laborales dentro de la empresa pero sin apelar al despido.”Cándido Méndez, Secretario General de UGT, cree que esta reforma implica que se debiliten las relaciones colectivas de trabajo, “lamentablemente con un gobierno que se dice progresista.”Por otra parte, la reforma supone que ganen peso los convenios de empresa frente a los sectoriales. Pero la mayoría de los empleados españoles trabajan en pequeñas empresas, de las que el 70% se rigen por convenios sectoriales. Por eso los sindicatos temen que la reforma afecte a los salarios o a los horarios de estos trabajadores.Para Ignacio Fernández Toxo, Secretario General de CCOO, puede pasar que en una empresa de diez empleados se negocie un nuevo convenio pero con peores condiciones. Además, en las negociaciones en empresas pequeñas, el empresario suele tener más facilidades y mecanismos de presión.Desde la patronal tampoco se muestran del todo satisfechos con la medida aprobada. Según Joan Rosell, Presidente de la CEOE, “lo que estamos pidiendo en las relaciones laborales es la flexibilidad en el día a día de la empresa.” Se refiere a más flexibilidad en los horarios, jornadas irregulares, más movilidad geográfica… “Es decir, que no se pongan pegas a las necesidades de las empresas, que son muchas y muy distintas.”Puedes ver el reportaje completo en este enlace de TVE a la Carta: http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-convenios-conveniencia/1132899/
{iarelatednews articleid="8809,8929,9207"}
La reforma de la negociación colectiva, aprobada el viernes 10 de junio por el Consejo de Ministros, supone muchas medidas nuevas en los convenios, en materia de mediación, de flexibilidad o de salarios, entre otros.
La aprobación de la reforma de la negociación colectiva se ha encallado una vez más debido al desacuerdo entre sindicatos y patronal. Tras este fracaso, los expertos miran a los países cercanos, donde los convenios tienen duración limitada y carácter contractual (en España tienen fuerza de ley).
Federico Durán, Catedrático de Derecho del Trabajo: "El empresario tendría que tener la posibilidad de adoptar medidas de ajuste o de reorganización productiva sin tener que asumir necesariamente la obtención de un acuerdo y el pago de un precio por la flexibilidad."
Javier Quintana, Director del Instituto de la Empresa Familiar: "Lo ideal sería no tener que introducir nuevos cambios, pero la realidad nos está indicando que la rigidez de nuestro mercado laboral es insostenible. Por eso es prioritario aprovechar la reforma de la negociación colectiva para completar con éxito la reforma laboral iniciada en verano."
Guillermo de la Dehesa, Presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR): "El sistema actual tiende a que la mayor parte del peso del ajuste [de la crisis] recaiga sobre el empleo y no sobre los salarios, los otros costes no laborales o las horas de trabajo. Por esta razón hay que aprovechar esta nueva reforma para evitar que vuelva a repetirse."
Margarita Quintana y otros profesores universitarios: "Tratar de articular la negociación colectiva a través de la potenciación de los convenios colectivos de empresa encierra una opción de una radicalidad inexplicable, al constituir la desvertebración del sistema negocial y la fragmentación del régimen de condiciones de trabajo."
Jesús Lahera Forteza, profesor titular de Derecho del Trabajo en la UCM: "En las bases genéricas acordadas para la reforma de la negociación colectiva se vislumbran ya medidas concretas que pueden ser consensuadas por la parte sindical y empresarial, ofreciendo soluciones a los asumidos problemas de nuestro sistema negocial."
Antoni Abad, Presidente de la patronal Cecot: "La negociación colectiva se ha convertido en una 'cesión empresarial' a cambio de 'paz social'. Los sucesivos convenios han implicado incrementos salariales por encima de la inflación y todo tipo de 'pequeños privilegios' no vinculados de ninguna forma a la competitividad."
El acuerdo social y económico pactado entre Gobierno, sindicatos y empresarios pretende recuperar la confianza y contribuir al crecimiento de la economía y el empleo. Es el primer gran pacto entre empresarios y sindicatos desde el acuerdo económico y social (AES) en 1985.
"Informe Semanal" resume los argumentos a favor y en contra de la reforma de las pensiones en una semana clave para la negociación entre Gobierno y sindicatos. El Ejecutivo pretende aprobar la medida este viernes 28 de enero.
Cuestión de años, emitido el 22 de enero en el programa de TVE "Informe Semanal", recoge las distintas opiniones sobre los cambios en el sistema de pensiones que el Gobierno pretende aprobar esta misma semana. El mayor escollo de la negociación es el retraso de la edad de jubilación a los 67 años, medida que los sindicatos piden que no sea obligatoria.
La crisis económica ha puesto en entredicho las cuentas de la Seguridad Social y la población española se envejece a paso acelerado, y más aún en los próximos años cuando la generación del baby boom (nacidos en los años sesenta) se acerque al final de su vida laboral. Existe un cierto acuerdo en que el sistema de pensiones necesita cambios, pero sindicatos y Gobierno difieren en algunos puntos.
Este reportaje cuenta con la participación de los principales protagonistas de la negociación, pero también con las opiniones de trabajadores que se verán afectados por los cambios. En definitiva, es un documento muy recomendable que ayuda a comprender los entresijos de la reforma de las pensiones.
Puedes ver el vídeo completo en TVE a la Carta: http://www.rtve.es/alacarta/search.html?q=informe+semanal#994922
{iarelatednews articleid="93,8579"}
Salvador del Rey Guanter, Catedrático de Derecho del Trabajo: "Hemos consolidado un mercado laboral con dinámicas patológicas y muy negativas para la recuperación. [...] Todo apunta a que la reforma del 2010 no ha servido para cambiar inercias anteriores."
Ignacio Fernández Toxo, secretario general de Comisiones Obreras: "Retrasar la edad legal de jubilación de forma obligatoria y generalizada es injusto e innecesario. [...] La financiación del sistema descansa en trabajos más estables y mejor remunerados."
La mediación es una forma de resolución de conflictos autónoma en la cual interviene una tercera persona aceptada por las partes y que adopta una actitud dinámica en la búsqueda de soluciones formulando propuestas y sugiriendo acuerdos y soluciones.
Según la definición de la OIT, un convenio colectivo es un acuerdo escrito relativo a condiciones de trabajo y de ocupación, celebrado entre una organización empresarial de una parte y, de la otra, uno o más representantes autorizados de los trabajadores.
Jesús Lahera Forteza, profesor titular de Derecho del Trabajo en la UCM: "La reforma del mercado de trabajo carece del suelo de nuevas reglas de negociación colectiva que la hubieran fortalecido, asegurando, en mayor medida, sus loables objetivos."