Tras el éxito del libro Capitalismo Consciente, llega la primera guía práctica para aplicar en cualquier organización los conceptos que se exponían en él. Raj Sisodia, Timothy Henry y Thomas Eckschmidt pretenden orientar a las empresas para que puedan realizar el cambio cultural necesario para promover un capitalismo más justo y equitativo, evitando que haya ganadores y perdedores.
En este año tan complicado, las empresas se ven obligadas a celebrar la Navidad con sus plantillas de otra forma. La mayoría de ellas han suspendido los tradicionales cócteles, comidas y cenas por la amenaza de la covid-19 y, en su lugar, realizarán encuentros virtuales, darán más protagonismo a las cestas navideñas e introducirán regalos que hasta ahora los empleados no habían visto.
“Actualmente IKEA representa un 0,1 % de las emisiones mundiales de carbono, y eso es mucho, pero se propone que la emisión generada por el negocio en 2030 sea cero”, afirma la conductora de una charla TED, Rosa Howard. ¿Cómo pretenden lograrlo? Jesper Brodin, CEO del holding Ingka Group (Ikea), y Pia Heidenmark Cook, su Responsable de Sostenibilidad, exponen cuáles son los pasos que está siguiendo su empresa en relación con el abastecimiento sostenible de materiales y el rediseño y la vida útil de sus productos.
Aunque suene paradójico, los líderes que buscan hacer una contribución social externa deberían mirar también hacia adentro de su organización: mejorar la satisfacción de los trabajadores a su cargo. Según McKinsey Quarterly, es responsabilidad de estos líderes proporcionar un contexto organizacional que fomente las relaciones de alta calidad entre los managers y las personas que dependen de ellos.
El Ayuntamiento de Barcelona insta al Gobierno central a tener en cuenta la "realidad metropolitana" de cara a la nueva ley que está preparando sobre movilidad sostenible y financiación del transporte público. Además, según explica la concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, Rosa Alarcón, la capital catalana reúne todas las condiciones para ser "un laboratorio de movilidad urbana", puesto que cuenta con una gran tradición en la industria de la automoción.
La pandemia del coronavirus ha acelerado las acciones para la lucha contra el cambio climático y para la transformación digital. Esta es la principal conclusión que se puede extraer de los Diálogos en La Vanguardia, dónde participaron directivos de organizaciones de varios sectores. También coinciden en advertir sobre los riesgos de nuevas infecciones virales que comporta el calentamiento del planeta.
Hace años que se cuestiona el modelo de movilidad de las grandes ciudades europeas, debido a los elevados niveles de contaminación que muchas presentan. Sin embargo, parece que la crisis del coronavirus y los cambios de hábitos que está provocando pueden acelerar la transformación. El programa 30 Minuts de TV3 aborda la cuestión poniendo sobre la mesa varios escenarios posibles: ¿en un futuro dominará el transporte público o el privado? Si predomina este último, ¿será mayoritariamente eléctrico?
Con la llegada del mes de septiembre llega la vuelta al cole y al trabajo. Aunque en este contexto de nueva normalidad en muchos casos se va a mantener el teletrabajo, se espera que aumente la movilidad. ¿Cómo se realizarán los desplazamientos? ¿Serán más contaminantes los nuevos hábitos relacionados con la movilidad? Parece ser que se consolidará la micromovilidad en detrimiento del transporte público.
¿Podrán sobrevivir las empresas que no apuesten por la gestión ética en la nueva realidad? Beethik, co-resol y Fortuny legal, con la colaboración de la Fundació Factor Humà y DIRSE, organizamos un diálogo de inscripción gratuita para reflexionar sobre por qué y cómo las empresas deben integrar la perspectiva ética en su gestión.
Actualmente muchas empresas se encuentran ante la posibilidad de una reestructuración. Gestionar esa transición de manera responsable y estratégica es clave para que el proceso se convierta en una transformación que nos permita aumentar nuestro valor y reputación. Lo vimos con dos expertas de Lee Hecht Harrison y Both People & Comms.
En un momento especialmente delicado de crisis global, no solo económica sino también de valores, quizá sea oportuna una reflexión sosegada sobre la conveniencia de otros patrones más sostenibles que incluyan, además, tópicos como la organización, el liderazgo, la gestión de personas... Como la Economia del bien común, el modelo de trasfondo ético, abierto, alternativo, que propugna el experto en economía sostenible y alternativas en mercados financieros Christian Felber, con el apoyo tanto expreso como tácito de un importante número de instituciones, empresas y entidades.
Son muchas las personas trabajadoras que siguen usando a diario el vehículo privado motorizado para desplazarse hasta el centro de trabajo. De todas formas, iniciativas para optimizar y hacer más sostenible la movilidad como los planes de desplazamiento de empresa serán más necesarias que nunca en los próximos meses, ya que las autoridades sanitarias recomiendan mantener la distancia social por la pandemia de Covid-19.
Un momento de crisis como el actual, en el que muchas organizaciones son el centro de atención, puede ser mucho más efectivo que cien reuniones o discursos para explicar quién eres como líder y cómo es tu organización. Fast Company recomienda sacar provecho de la situación, pero también advierte que las decisiones que se tomen ahora afectarán a la reputación en el largo plazo.
Uno de los efectos colaterales positivos del coronavirus es la drástica caída de la contaminación, estimada en un 58% en las grandes ciudades españolas durante las semanas de confinamiento. La mejora de la calidad del aire supone un respiro para los ciudadanos, pero también para la maltrecha sanidad pública así como para el conjunto de la economía.
Àngel Castiñeira es Doctor y licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Director y profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE, lidera además la Cátedra de Liderazgos y Gobernanza Democrática de esta escuela de negocios con el ambicioso objetivo de hacer una sociedad más ética y justa. Castiñeira se ha especializado en filosofía social y política, así como en pensamiento geopolítico, ética aplicada y valores, cambios del entorno social y cultural y liderazgo y gobernanza democrática. En medio de un estado de alarma y obligados al confinamiento por la pandemia de la Covid-19, Castiñeira nos abre su casa y sus reflexiones a través de una vídeollamada.
Hasta hace pocas semanas la cultura de teletrabajo estaba poco extendida en nuestro país, pero la crisis mundial del coronavirus ha cambiado esta situación. El trabajo en remoto se ha convertido en la alternativa que permite mantener una parte de la actividad económica y, al mismo tiempo, cumplir con las directrices de los gobiernos y de las personas expertas para disminuir el riesgo de contagios.
Los trabajadores altruistas de multitud de empresas ponen en marcha varias iniciativas para apoyar a las personas más afectadas por el coronavirus. De este modo, el voluntariado corporativo emerge como un joven y fuerte aliado de los más desfavorecidos en las semanas más duras de la pandemia del Covid-19.
Una parte importante de la ciudadanía se ha ofrecido a ayudar y contribuir a mitigar los efectos adversos de la crisis sanitaria del Covid19 desde el momento en que estalló. También lo han hecho muchas empresas, que han reaccionado con agilidad impulsando iniciativas solidarias en múltiples ámbitos.
La pandemia del coronavirus obliga a las corporaciones a demostrar su compromiso con la sociedad más allá de los accionistas. Sin embargo, hasta el momento, han sido muchas las organizaciones empresariales que han optado por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo y por rescindir contratos temporales.
Cuidar a los empleados, respetar el entorno o aportar valor al cliente son algunos pilares del propósito corporativo. A la hora de elegir un empleo, los trabajadores dan importancia a estas cuestiones y las empresas que lo tienen en cuenta ganan peso. Eso sí, siempre que lo demuestren con hechos.
Victòria Camps, Doctora en Filosofía, Catedrática de Ética y Premio Nacional de Ensayo 2012, se ha dedicado toda la vida a reflexionar sobre ética. Durante más de 40 años ha sido profesora de Filosofía Moral en la UAB y ha dejado por escrito sus pensamientos sobre ética pero también sobre educación, feminismo, felicidad, bioética u otros más políticos como el federalismo, en un extenso compendio de libros y muchos más artículos de investigación y de difusión.
Josean Lavado creó hace 17 años una de las primeras consultorías para implementar los criterios de sostenibilidad en las organizaciones –empresariales, públicas y del tercer sector, cuando apenas se estaban empezando a plantear conceptos de lo que representaba la sostenibilidad, la ética y la responsabilidad para el mundo empresarial. Sabe de primera mano el poder que tiene la economía para transformar la sociedad en la que vivimos y hacerla mejor.
El Foro Económico Mundial aborda en su 50 edición los problemas derivados de la desigualdad, el bajo crecimiento y los cambios estructurales de la economía. Es por eso que propone un nuevo Manifiesto que establezca que es necesario que las empresas paguen un porcentaje equitativo de impuestos, tolerancia cero frente a la corrupción, respeto a los derechos humanos en sus cadenas de suministro mundiales y la competencia en igualdad de condiciones.
El tráfico digital tiene impacto sobre el cambio climático. Sin embargo, se espera que la implementación de las redes 5G ayude a reducir el consumo de energía por bit en un 60% en comparación con el 4G. Esto se explica porque su uso sólo requerirá el 10% de la energía que necesitan las redes actuales, según un proyecto conjunto de Orange, Ericsson y Huawei. Esta disminución supondrá un 15% menos de emisiones de dióxido de carbono (CO2).
“En un mundo tan complejo e interconectado, la idea de que una única persona tiene la respuesta a todo es absurda”, afirma Lorna Davis, experta en liderazgo, embajadora de B Corp y ex CEO de Danone en América del Norte. Lo explica en un reciente evento TED, durante el cual recuerda que las organizaciones no necesitan a líderes con voluntad de héroe solitario, sino que deben tener como objetivo la interdependencia radical.
Las empresas han sido pioneras en alinear sus estrategias corporativas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y han ayudado a activar y acelerar el trabajo de las instituciones públicas y de otros agentes, reconoce la Red Española del Pacto Mundial en su cuarto informe sobre la evolución de los ODS en España.
Las personas quieren encontrar sentido en todos los ámbitos de su vida, también en el trabajo, como una manera de vivir sus valores y estilo de vida de forma holística. Nuestro trabajo ya no es algo aislado que tiene por objeto ganarnos la vida, sino que se integra en una visión completa de nuestra vida que tiene como propósito desarrollarnos como personas.
La economía verde es responsable de medio millón de empleos en España en la actualidad, que representan el 2,5% de la ocupación total, una cifra que se puede llegar a triplicar en los próximos diez años si se llevan a cabo las inversiones suficientes y necesarias que requiere la lucha para hacer frente al cambio climático.
Emilio Ontiveros: "El aldabonazo mediático lo dio la organización estadounidense Business Roundtable a finales de agosto con una declaración en la que admiten el desplazamiento de la jerarquía de ese objetivo tradicional, comprometiéndose a compatibilizarlo con la satisfacción de los intereses de los clientes, empleados, proveedores y comunidades en las que actúan las empresas."
Imagino que todo el mundo en nuestro sector considera que trabaja con ética, haciendo un trabajo correcto y según unos valores de profesionalidad. ¿Pero qué diferencia a unas empresas de selección y headhunting con respecto a otras? ¿Todas trabajan igual? ¿Qué valores priorizan unas en comparación con las demás? ¿Qué representa trabajar con ética?