Con más de un 13% de la población en paro y la segunda peor posición en la Unión Europea, sólo detrás de Grecia, no es que España pueda afirmar que su mercado laboral sea precisamente amplio. Pero lo cierto es que si se trata del trabajo para los jóvenes, lo es mucho menos.
Cada vez más españoles que huyeron de la crisis regresan de la emigración, un fenómeno por el que el sector público y privado empieza a interesarse. En 2015, fueron 52.109 los españoles que dieron el paso, un 27% más que en el año anterior.
Fernando Fernández-Monge, experto en gobierno y administración pública: "En una economía en la que el conocimiento y la innovación son los motores principales del crecimiento, el capital humano es el activo más importante de un país. Olvidémonos del petróleo o el ladrillo, lo que España necesita son cerebros."
Entrevista de La Vanguardia a Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la UAB: "Sólo tienes dos alternativas: o eres capaz de recalificar a este grueso de parados, y hoy por hoy las políticas activas de ocupación no parece que vayan por ahí, o nos acabará pasando lo que nos pasó a finales de los noventa con la inmigración cualificada."
Debido a la crisis económica a muchos directivos y profesionales se les ha propuesto que trabajen en la filiales extranjera de la organización. El éxito de la expatriación dependerá del grado de implicación de la compañía en el proceso, del diseño de las retribuciones, de las políticas migratorias del país y del tipo de contrato del trabajador.
La exportación del talento directivo español está cada vez más generalizada. La marcha de directivos se debe a un doble motivo. Por un lado, a su buena prensa. En el pasado, los pocos profesionales que emigraron tuvieron mucho éxito y llegaron a puestos de gran responsabilidad. Por otra parte, es una vocación obligada: el mercado español se ha quedado pequeño para muchos.
El número de ocupados extranjeros en España se redujo en 455.404 personas desde 2007, lo que supone un descenso del 23%, según un estudio publicado hoy por la empresa de recursos humanos Randstad, que utiliza datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Entrevista de "la Contra" de La Vanguardia a Antón Costas, Presidente del Cercle d'Economia: "Los hechos demuestran que somos muy trabajadores y que hemos realizado las reformas con más rapidez y eficiencia que los alemanes cuando sufrieron su propia crisis."
La cifra de extranjeros en España ha bajado de los 5 millones, un 10% del total, como consecuencia de la crisis económica y sus efectos en el mercado laboral. Un estudio señala que el 57% de los inmigrantes, sobre todo las mujeres, querrían quedarse.
Las mejores perspectivas laborales son el aliciente que mueve a muchos profesionales a aceptar una oferta de su empresa para trabajar en el extranjero. Y eso que ser expatriado ya no es lo que era, porque los recortes también han llegado a los paquetes retributivos.
Según datos del INE, solo el 2,3% de quienes tenían un empleo en el primer trimestre de 2013 y el 4% de los que estaban parados habían cambiado de municipio de residencia hacía menos de un año.
Un estudio del Real Instituto Elcano realizado entre 7.000 personas revela que la mayoría de los emigrantes españoles tienen estudios superiores, son hombres y que la profesión que más abunda son los ingenieros. Un 70 % de los que han optado por dejar España están trabajando, un 25 % no está ocupado, 11 % están buscando trabajo y un 6 % son estudiantes.
El número de emigrantes españoles se ha duplicado desde 2007, año de inicio de la crisis, hasta 2012, la mayoría en busca de oportunidades laborales y con Ecuador y Reino Unido como principales destinos, según un informe de Asempleo, la patronal de agencias de colocación.
Una investigación elaborada por la Universidad Carlos III desvela que España no es un país tan feliz como otros índices de bienestar habían apuntado hasta ahora. El nuevo índice se basa en los flujos migratorios internacionales y en la premisa de que un país al que todo el mundo quiere ir no puede ser infeliz.
La mayoría de actividades económicas del futuro tendrán que ver con la tecnología y los países emergentes precisan de profesionales cualificados para sus proyectos de infraestructuras. La lucha por atraer ingenieros se vuelve planetaria y los españoles tienen un buen cartel.
Un informe de CC OO cree que el perfil de emigrante español no es el de jóven muy cualificado que se va a Alemania. La fuga de españoles al extranjero en busca de oportunidades laborales está en boca de todos. Sin embargo, ¿se sabe realmente cuántos ciudadanos han emigrado durante la actual crisis? La respuesta es sencilla: no hay datos concluyentes.
Manuel Castells: "Más allá del drama humano del desarraigo, la pérdida de cualquier trabajador perjudica a la economía, porque con dicha pérdida se despilfarra la inversión que su familia y la sociedad hicieron para criarlo y formarlo."
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, y su homóloga alemana, Ursula Von der Leyen, han firmado un memorando de entendimiento. En un momento en el que 43.548 trabajadores españoles se encuentran dados de alta en la Seguridad Social alemana, el acuerdo persigue que los españoles que deseen desplazarse a trabajar o formarse a Alemania "lo hagan con todas las garantías."
La Comisión Europea ha propuesto este viernes medidas para impulsar la movilidad de los trabajadores comunitarios en toda la Unión Europea, con el objetivo de protegerles ante el riesgo de discriminación por su nacionalidad y de favorecer que busquen empleo en otros Estados miembros.
Las mujeres más cualificadas se mueven más que los hombres. Sin embargo, cuando hay hijos, más madres que padres ralentizan su carrera. El acceso a becas baja drásticamente entre las mujeres en la fase posdoctoral, afirma Ana María González, investigadora de género y tecnología de la información de la Universitat Oberta (UOC) y que recientemente ha liderado la conferencia internacional Women in Movement en Barcelona.
La mayoría de emigrantes son jóvenes altamente cualificados con destino a países desarrollados de Europa y, cada vez más, a Latinoamérica. La cifra de expatriados en 2012 se ha elevado en todas las comunidades autónomas. Otro perfil que esta emigrando cada vez más son los desempleados mayores de 45 años con familia.
Suiza quiere ampliar al conjunto de los europeos las restricciones a la inmigración que ya aplica a los ciudadanos de Europa del Este. El Consejo Federal (Gobierno) podría limitar en los próximos meses el número de trabajadores europeos admitidos en la Confederación Helvética ante la llegada masiva de inmigrantes españoles, portugueses e italianos.
Un estudio de la UPF señala que el 96% de sus doctorados trabaja. Una tercera parte de los doctores se van a trabajar al extranjero, repartidos entre Europa y el resto del mundo, mientras que un 60% se queda en Catalunya y apenas un 10% se va a otras partes de España.
Las prácticas laborales constituyen una gran oportunidad para insertar a los jóvenes en el mercado de trabajo, aunque también un riesgo de explotación. Con este diagnóstico, la Comisión Europea se propone crear un marco común que regule ese tipo de aprendizaje en todos los países miembros.
El presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, anuncia que han recibido una oferta "muy importante" de Arabia Saudí para que 100.000 profesionales de enfermería españoles vayan a trabajar a aquel país.
El mercado laboral no levanta cabeza y emigrar es una salida cada vez más habitual para muchos españoles, especialmente los más jóvenes. Europa es el primer destino recomendado a los profesionales españoles. Le siguen América Latina y EE UU. China ofrece oportunidades para los más arriesgados.
Encontrar trabajo es más fácil en el extranjero que aquí, y por ello España está perdiendo población por primera vez en décadas. El 80% de los que se van son titulados universitarios. Las empresas de otros países saben, según algunos expertos, que España tiene una gran cantera de profesionales disponibles.
Ahora que por primera vez en mucho tiempo salen más personas de las que entran en España, las empresas españolas abaratan su política de expatriación de empleados. Priman las asignaciones de corta duración y la contratación local en el exterior.
El nuevo récord de remesas de los emigrantes españoles indica que el país puede estar ante un cambio de tendencia. 1,8 millones de españoles son emigrantes y sus remesas han alcanzado los 5.701 millones de euros en 2011 y siguen recortando distancias con las de los inmigrantes que viven en España.
Varios expertos hablan de las consecuencias de que muchos jóvenes españoles con estudios emigren para encontrar un buen trabajo. Entre ellos, Carlos Sánchez, miembro de la Comisión Consultiva de la Fundació Factor Humà y Director de la consultora de Recursos Humanos e-Motiva, opina que "la crisis puede ser una oportunidad para cubrir un déficit claro de nuestro sector empresarial: la internacionalización."