La crisis ha transformado el mapa territorial del empleo. No solo porque las desigualdades entre comunidades se han agudizado. La tasa de paro de las comunidades más castigadas por la Gran Recesión ronda el 20%, 10 puntos más que las autonomías que ostentan mejores resultados, cuando el diferencial era de 6 puntos antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.
Pese a trabajar prácticamente en exclusiva para un solo cliente, no son considerados trabajadores autónomos económicamente dependientes y no gozan, por tanto, de la protección y los derechos que otorga esta figura.
Al Servicio Público de Empleo se le acusa de poco eficiente a la hora de incorporar personas al mercado laboral, de tener una plantilla escasa y de gestionar ofertas de empleo de poca calidad. La reforma de las políticas activas de empleo pretende cambiar esta creencia y modernizar el modo de actuar del antiguo Inem.
Vicente Castelló Roselló, Profesor de la Universidad Jaume I de Castellón: "Toman especial relevancia las políticas activas como instrumento para combatir el desempleo junto con la modernización del Servicio Público de Empleo Estatal (SPE)."