La vuelta a la rutina después de las vacaciones puede producir una situación de estrés o desánimo en algunas personas. En estos casos, Joan Clotet, humanista digital, recomienda enfocarlo como una oportunidad de empezar de nuevo y hacerlo bien. Para conseguirlo invita a hacer una reflexión sobre nuestras motivaciones intrínsecas y la perspectiva de rumbo profesional.
¿Cuáles son las profesiones que ponen en juego tus mejores talentos, en las que disfrutas, son valiosas para el mundo y puedes ganarte la vida con ellas? En esta intersección de intereses se encuentra tu propósito profesional (lo que en Japón llaman tu “Ikigai”).
CaixaBank y Microsoft han convocado los Premios Wonnow, para distinguir la excelencia femenina en carreras universitarias técnicas. Están dirigidos a alumnas matriculadas en el último curso de carreras de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, donde su representación ha sido históricamente menor que la de los hombres, de todas las universidades españolas, incluidas nueve valencianas.
La marea que inundó las calles de todo el mundo el 8 de marzo, Día de la Mujer, fue un acto reactivo y espontáneo por parte de manifestantes de todas las edades emocionadas, reconociéndose en el motivo de la protesta. Del mismo modo que emergió esta unión, están apareciendo proyectos de mujeres que altruistamente ayudan a otras de menor edad para que puedan sortear las dificultades de género. Es el caso del programa Púlsar "Mentoría de mujeres de éxito para chicas brillantes", propulsado por la Fundación everis y en el que participa la Directora de la Fundació Factor Humà, Anna Fornés.
El origen del mentoring inverso se remonta a los años 90 del pasado siglo cuando la empresa General Electric, liderada por Jack Welch, instó a 500 altos ejecutivos a buscar personas de menor rango en la jerarquía de la compañía que les enseñaran a usar Internet. Zurich introdujo esta metodología en 2015, para aprovechar el conocimiento de los millennials. Este artículo de la revista Capital Humano ha contado con la colaboración de Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà.
Un tema que está preocupando a las organizaciones es saber cómo capturar y transferir el conocimiento de las personas que están a punto de jubilarse. Dicha preocupación se concentra en mayor medida, aunque no únicamente, en nuestras administraciones públicas donde la falta de renovación de personas sitúa la media actual de edad por encima de los cincuenta años. Este factor hace temer la descapitalización de conocimiento experto que comportará la pérdida masiva de profesionales debido a la finalización de su relación laboral.
Los ‘alumni’ de las universidades tienden puentes entre el talento universitario y la empresa. Es muy habitual que los antiguos alumnos quieran contar con egresados de su misma universidad en sus equipos porque comparten con ellos una serie de valores que hacen que la relación sea más fluida y compenetrada. Además, a través de estas asociaciones, las propias universidades hacen actividades para promover la empleabilidad de los graduados, puesto que también es un indicador de la calidad de su enseñanza.
Tradicionalmente, se ha entendido el mentoring como un método de formación y desarrollo del talento en que un/a profesional con experiencia aconseja, guía y ayuda a una persona menos experimentada en una relación individualizada a medio plazo. Las nuevas formas de mentoring, como las modalidades reverse y peer por ejemplo, rompen alguno de los principios constitutivos de cómo se entendía hasta ahora.
La UPF Barcelona School of Management ha realizado recientemente un programa de televisión producido por El Terrat donde desgrana cuál será el futuro de la educación. La periodista Ana Boadas y el cocinero Marc Ribas presentan de modo innovador entre entrevistas, debates, juegos y música una propuesta formativa de la UPF-BSM basada en la personalización, el mentoring, el aprendizaje a través de proyectos y la interdisciplinariedad.
El mentoring inverso es una herramienta que facilita el acercamiento y la interacción entre las personas trabajadoras más jóvenes y las de más edad. La jornada profundizó, por un lado, en hasta qué punto el gap generacional actual es diferente al de otras épocas y qué lo define y, por otro, en qué es y en cómo se puede impulsar el mentoring inverso. Hablamos con Carles Mendieta, experto en desarrollo directivo, y conocimos los casos de Henkel y de Novartis.
La formación es el objetivo de estos breves encuentros en los que un mentor ofrece su conocimiento a una persona o a un grupo. Escuchar y concretar las preguntas a hacer al mentor es la clave para que los mentorizados les saquen partido. La dinámica y la agilidad de estas jornadas obliga a tener un discurso muy preciso.
En el Plenario de este año hablamos de aquellos temas que, como profesionales de las relaciones humanas, quizás no hemos abordado todavía con suficiente contundencia; asuntos que nos deben hacer evolucionar hacia un rol mucho más estratégico. Fue con una conferencia de Sylvain Loubradou, reconocido experto en metodologías agile, y la organización de cinco workshops a continuación: 1) Crear organizaciones que "valgan la pena" para el 100% de las personas; 2) Peer Mentoring: aliento, apoyo, consejo y reto entre colegas; 3) Presentaciones "Zen": claves para estar presentes e impactar en la audiencia; 4) Resetea tu software: "nuevas creencias para ser más efectivo en el entorno actual"; 5) ¿Jugamos a Binnakle?
En los últimos años, los egresados se han convertido en un apoyo fundamental para la universidad española. Facilitan la búsqueda de empleo entre los jóvenes y son los mejores embajadores de la marca en el extranjero.
La disciplina del ‘mentoring’ gana presencia en las grandes empresas. Es una práctica mediante la cual dos personas se comprometen a compartir vivencias, experiencias y visiones. Un buen mentor debe poseer habilidades de comunicación, escucha activa, rigor, interés y buen manejo de las inquietudes y expectativas de sus 'mentees'.
La Fundació ha colaborado con La Vanguardia en un artículo que sostiene que el aumento de la edad media de las plantillas exige un replanteamiento del papel de los séniors en la empresa. Han colaborado en su elaboración Pau Juste, Vicegerente de Recursos Humanos de la UPF; Laura Rosillo, consultora en creación de comunidades y redes internas; y Anna Fornés, Directora de la Fundació Factor Humà.
Tras el éxito de la primera convocatoria hacemos un nuevo seminario sobre la próxima e importantísima transformación de las estructuras demográficas de nuestra sociedad. Para neutralizar el efecto del envejecimiento tendremos que proporcionar un entorno que permita a todas las personas desarrollar y utilizar su potencial durante más tiempo. Volvemos a contar con Laura Rosillo, coach digital independiente en el Observatorio del Aprendizaje en la Madurescencia. Con ella abordaremos como repensar procesos y recursos que mejoren la productividad y el compromiso de dicho colectivo con la organización.
En los próximos años viviremos una importantísima transformación de las estructuras demográficas de nuestra sociedad. Para neutralizar el efecto del envejecimiento tendremos que proporcionar un entorno laboral y social que permita a todas las personas desarrollar y utilizar su potencial durante un período de tiempo más largo. Con la experta Laura Rosillo, coach digital independiente en el Observatorio del Aprendizaje en la Madurescencia, abordaremos como repensar procesos y recursos que mejoren la productividad y el compromiso de dicho colectivo con la organización.
La Fundación Junior Achievement,especializada en educación emprendedora, impulsa la iniciativa E-Leaders for a Day, que pretende enseñar a los más jóvenes la importancia de las nuevas tecnologías en el mercado laboral y les permite convivir por un día con ejecutivos TIC.
La figura del mentor o tutor, tan habitual en los países anglosajones, está adquiriendo en España está adquiriendo mayor protagonismo tanto en centros de enseñanza como en empresas y fundaciones. Tal vez influya el nada desdeñable dato de que tan solo el 22% de los estudiantes españoles tiene claro lo que va a estudiar.
Este mes de junio se reunieron en Barcelona los más de 200 participantes en el programa ‘Apadrinando el Talento’, una iniciativa de la Fundación Príncipe de Girona que pretende ayudar a jóvenes brillantes a mejor sus capacidades y habilidades en su búsqueda de un hueco en el mercado laboral. El proyecto ‘Apadrinando el Talento’ es una de las propuestas más innovadoras de la primera edición del I Congreso Internacional de Empleo y Orientación Profesional ‘JOBarcelona’, en el que 70 compañías líderes y más de 200 profesionales ofrecen 1.500 oportunidades profesionales a jóvenes titulados.
Jóvenes mentores que ayudan a profesionales senior a superar el abismo tecnológico... La escena es cada vez más común en las compañías, pero genera conflictos más graves que el problema que pretende solucionar.
Los empleados más jóvenes pueden enseñar a los más veteranos a perder el miedo a las nuevas tecnologías, como es el caso de las redes sociales, lo que les ayudará a conectar con clientes y empleados.
La empresa española en general ha incorporado tarde las técnicas de aprendizaje mutuo entre generaciones, el llamado mentoring inverso. Los beneficios de esta práctica para las organizaciones son numerosos, y la mayor fuerza de los junior es su conocimiento del mercado y su dominio de las tecnologías.
La composición intergeneracional de la organización ha creado varios ‘mundos’ de valores que deben acercarse mediante nuevos modelos de colaboración. Carlos Mendieta, miembro de la Junta Directiva de AED y de la Comisión Consultiva de la Fundació Factor Humà, y Joan Torrent, Director de la UOC Business School, dan su opinión a partir de un informe recientemente presentado.
Directivos de alto nivel actúan de mentores para jóvenes que carecen de referentes en su familia en el programa “Apadrinando el talento” de la Fundación Príncipe de Girona. Sólo existen dos requisitos para participar: tener entre 18 y 30 años y ser el primero de la familia en tener una titulación superior.
Este encuentro organizado por la Asociación Española de Coaching Ejecutivo-Organizativo y Mentoring, pretende profundizar en la consecución de mejoras significativas en nuestras competencias profesionales y laborales y en las de los directivos y líderes que quieran ser un líder coach emocionalmente inteligente. Para ello contarán con Reuven Bar-On, considerado como el padre de uno de los tres modelos de Inteligencia Emocional más importantes a nivel mundial.
Hay temas que la generación Y suele dominar con mayor profundidad, por ejemplo, en el ámbito de las nuevas tecnologías o las redes sociales. Conscientes de este potencial, algunas empresas aplican el denominado mentoring inverso, es decir, pedir a los empleados más jóvenes que formen a los más veteranos.
La verdadera esencia del liderazgo es ser un directivo capaz de hacer frente a retos para los que no ha estado formado es, ya que el tiempo y el rápido avance de las tecnologías puede dejarlo desactualizado. Por eso los directivos de hoy han de ser capaces de generar posibilidades para la organización mediante la observación, la humildad y la conexión con su equipo.
Entrevista de "La Contra" de La Vanguardia a Ernesto Beibe, mentor: "El coach mejoraba el drive del tenista: un apoyo instrumental. Como mentor, ayudo a la persona a ser quien es..."
¿Cómo podemos mejorar el entendimiento entre personas trabajadoras de edades y vivencias diferenciadas? ¿Cómo evitar la pérdida de conocimiento cuando las personas seniors se marchan? Para responder a estas y a otras preguntas organizamos una sesión de benchmarking con Daniela Noethen, Profesora adjunta del departamento de Dirección de Personas y Organización de ESADE y experta en la materia, y conocimos la experiencia de Fundació "la Caixa" y la de un relevante proyecto de mentoring.