El Gobierno de España suaviza el compromiso de mantener el empleo seis meses en empresas con mucha estacionalidad y permitirá despidos objetivos por Covid -19 a partir del 30 de junio. El fin de estas restricciones puede complicar la situación del empleo después de los meses de verano.
La crisis del coronavirus tendrá un impacto devastador sobre el mercado laboral en España, tal y como ya avanzó la última Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hace sólo unas semanas. Atendiendo a esa estadística, el sindicato Csif (Central Sindical Independiente y de Funcionarios) asegura que la peor parte caerá del lado de las mujeres, suya situación es de "especial vulnerabilidad" en esta pandemia.
Ante la falta de competencias legislativas en el ámbito laboral, el Departament de Treball, Afers Socials i Famílies apuesta por conseguir los máximos consensos a través de la concertación social.
La expansión del coronavirus en España está produciendo un cierre temporal de muchas empresas y los sindicatos y las patronales se muestran convencidos de que próximamente se va a producir una avalancha de expendientes de regulación temporal de empleo (ERTE). Además, temen que lo que inicialmente son suspensiones de empleo acabe derivando en despidos definitivos.
Ryanair mantendrá su base en el aeropuerto de Girona. Sin embargo, esta decisión va a traer consecuencias negativas para sus trabajadores. La aerolínea ha anunciado recortes en las condiciones laborales y una reducción de los salarios. Si estas medidas salen bien, Ryanair se podría plantear hacerlas extensivas a todos sus empleados.
El gigante gallego se convierte en la primera empresa de distribución de moda en el mundo en contar con esta estructura. Inditex y IndustriAll Global Union han acordado la creación de un comité sindical global para compartir las mejores prácticas en materia de promoción de los derechos a la libertad sindical y a la negociación colectiva como base del fortalecimiento de las condiciones laborales de los trabajadores de la industria de la vestimenta.
Desde la implementación del registro de jornada en España han caído hasta el 10,4% el número de horas extras trabajadas y el 23,7% las horas extras no pagadas, según la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2019. Sin embargo, patronales y sindicatos señalan que el frenazo de la economía pesa más que el efecto de la nueva normativa.
La comunicación corporativa está experimentando una profunda transformación paralela al fenómeno de la globalización de la información. Nuevos canales, nuevos portavoces, nuevos generadores de opinión… al albur de las redes sociales se ha producido un fenómeno de desintermediación de la comunicación que, en ocasiones y casos recientes tenemos, ponen en serios aprietos a las organizaciones cuando se enfrentan a conflictos de diversa tipología, entre ellos los laborales.
María Jesús González-Espejo, jurista y fundadora del Instituto de Innovación Legal: "A estas alturas, casi todas las grandes corporaciones que están detrás de los más importantes desarrollos de la IA, cuentan ya con sus declaraciones de principios éticos para la IA, pero no así con las políticas y acciones que pueden ayudarles a lograr que las declaraciones pasen de ser palabras a ser hechos."
Javier Pacheco, Secretario general de CCOO de Catalunya: "El nuevo gobierno se tendrá que ocupar del trabajo porque es la herramienta principal que tienen las personas para desarrollar su proyecto de vida. Hay que intervenir a favor de la igualdad y del reparto de la riqueza por la vía de los salarios, y por la vía de la promoción de un modelo económico sostenible, próspero y saludable."
La OIT conmemora su centenario en Barcelona en un acto en el que patronales y sindicatos evidencian tener diferentes respuestas a los retos futuros del mundo del trabajo.
Parecería que actualmente el movimiento sindical se considera algo vintage. De hecho, es habitual que las quejas se proyecten a través de otros canales, como las redes sociales o incluso la barra del bar. El sindicalismo se enfrenta hoy al reto de modernizarse y de proteger a los autónomos en una era de menguantes derechos laborales, largas jornadas de trabajo y escaso derecho a la desconexión.
El Mobile World Congress (MWC) genera casi 14.000 puestos de trabajo y tiene un gran impacto económico. Sin embargo, algunos empleados que ocupan puestos de trabajo como azafatas, personas de mantenimiento y limpieza o camareros se encuentran en una situación de precariedad, discriminación, sexismo y cosificación de género, según denuncia la UGT.
Entrevista de La Vanguardia a Luca Visentini, Secretario de la Confederación Europea de los Sindicatos: "Puedes formar a los trabajadores todo lo que tú quieras, pero si no hay un puesto de trabajo alternativo, lo único que consigues es parados o precarios infrapagados con niveles de formación elevada. Es lo que pasa, por ejemplo, en la economía de las plataformas, en las que tenemos a licenciados que traen comida en bicicleta".
El sindicato denuncia que los encargados de recargar patines eléctricos cobran 5 euros la hora. La temporalidad y la parcialidad en el turismo se ha reducido, pero aumenta la brecha de género. El sindicato CCOO ha reclamado este jueves una "visión integral del problema" que suscitan las nuevas plataformas digitales y las actividades económicas que prestan, sobre todo en términos de empleo, para evitar una mayor precariedad laboral.
El preacuerdo incluye una mejora fija en torno al 2% y una parte variable del 1% ligada a la marcha de la empresa. El texto recomienda un salario mínimo en convenio de 14.000 euros anuales pero evita impulsar cláusulas de revisión.
Los sindicatos y CEOE barajan salarios de entrada de 1.000 euros al mes y 14 pagas en 2020. Además, también hay más de 611.000 trabajadores que ya han pactado para 2018 un incremento retributivo de más del 2% para este año. Las recomendaciones que ahora pacten patronal y sindicatos, tendrán por tanto mayores efectos en 2019 y 2020.
Las manifestaciones de este 1 de mayo que han recorrido este mediodía las calles de las principales ciudades españolas, encabezadas por Madrid y Barcelona, han estado marcada por los reclamos en favor de los derechos de las mujeres, que se han ido repitiendo a lo largo de la marcha. Con permiso de la reivindicación para unos salarios más justos y la advertencia de un incremento de la conflictividad social, el movimiento feminista ha sido el auténtico protagonista de este Día del Trabajo.
Las huelgas repuntaron con fuerza en 2017. Los días perdidos por paros subieron casi el 53% el año pasado, y llegaron a 595.253; en ellas participaron 225.687 trabajadores, un 23,2% más. Este aumento se produce después del mínimo tocado el año anterior y devuelve la máxima expresión del conflicto laboral a los niveles de 2014 y 2013, respectivamente.
En todo el territorio español hay cerca de 266.000 delegados sindicales. De las comunidades autónomas con más representantes de este tipo sobresalen Navarra y País Vasco. Por lo que respecta a los grupos sindicales, Comisiones Obreras (CCOO) es el sindicato mayoritario en ocho comunidades y el primero del país.
España vivió este jueves el Día de la Mujer más reivindicativo. Nunca antes se había convocado una huelga general y paros parciales para reclamar la igualdad de mujeres y hombres. En toda España se celebraron concentraciones y actos para denunciar el trato discriminatorio, tanto en el trabajo como en el hogar, que sufren aún muchas mujeres.
Muy lentamente, pero algo se mueve en el mundo de los ciclomensajeros, chóferes y demás trabajadores a los que se contrata —y despide— a golpe de clic. Trabajadores, empleadores y sindicatos libran batallas en los tribunales para mejorar las condiciones de los nuevos obreros de la ‘economía de los recados.’
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se ha convocado una huelga nueva, inédita, una huelga de las mujeres, que grita quererlas "libres, vivas, feministas, combativas y rebeldes". Así, se hace un llamamiento a secundar los paros, para todas las mujeres que puedan y por todas las mujeres que no. Pero, ¿sabes en qué consiste y qué significa esta huelga feminista, y por qué no es como las demás?
Se trata de los primeros empleados de la historia a los que una mejora de sus condiciones laborales podría arruinarles la vida. Son los llamados peones de la gig economy -la economía de los pequeños encargos- y miran con recelo todo lo que suene a agitar un modelo que, en un mundo de desempleo y cada vez más extensas jornadas laborales, les ha garantizado un trabajo y un sueldo con el que subsistir.
Nuño Rodrigo Palacios: "Las causas del declive del empleo parecen mucho más estructurales que cualquier recuperación del mismo. Las democracias occidentales tradicionales ya han podido comprobar su fragilidad ante algo que muchos ciudadanos, aquellos que trabajan en actividades o empresas en declive, perciben como la ruptura del contrato social."
Con la bonanza económica, avanza la idea de mejorar los ingresos de los trabajadores. Al tiempo, la globalización y la tecnología amenazan con consolidar los sueldos más bajos. Los sindicatos defienden que sin subida de sueldos se resentirá el consumo.
Miquel Puig, economista: "La informática ha favorecido la expansión de la economía bajo demanda de dos maneras. En primer lugar, creando puestos de trabajo propios: las pymes necesitan una web propia y un técnico de sistemas, pero no necesitan ninguna de estas personas en plantilla. En segundo lugar, internet ha facilitado enormemente la conexión entre el experto autónomo y el demandante esporádico."
Los sindicatos y los empresarios en el archipiélago mediterráneo, más la Consejería de Empleo, firmaron el Acuerdo por el empleo de calidad en la hostelería. El punto estrella recoge un acuerdo por el que los sueldos subirán un 5% en 2018, un 5% en 2019, un 3,5% en 2020 y un 3,5% en 2021.
El mercado laboral y el empleo en España está experimentando una gran transformación fruto de la aparición de tres impulsores disruptivos: la globalización, la digitalización y la demografía. Las relaciones laborales se internacionalizan y aparecen nuevos sujetos negociadores a nivel global (los sindicatos globales) y nuevos instrumentos de gestión de los recursos humanos (acuerdos marco internacionales) que desbordan las fronteras y las normativas nacionales.
Emmanuel Macron lanza su primera gran reforma económica, clave para determinar el éxito o el fracaso de su mandato, en un país resistente al cambio. Son cinco decretos que flexibilizan la actual legislación laboral, facilitan el despido y pretenden incentivar la contratación dando más poder a las empresas y restando peso a la acción sindical.