David Reyero, Gerente de Recursos Humanos en Sanofi Iberia: " Apostemos por la tecnología y los datos. Potenciemos también nuestro lado más emocional e intuitivo. Las sinergias probablemente sean exponenciales… y mágicas."
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead to Change: "Para conocer la cultura lo mejor es estar. Ver si las puertas de los despachos están abiertas o cerradas, comprobar si es pecado mortal hablar directamente con el jefe de tu jefe u observar cómo la gente de un departamento habla de los compañeros de los otros departamentos. La cultura vive más en lo implícito que en lo explícito."
Emilio Ontiveros: "El aldabonazo mediático lo dio la organización estadounidense Business Roundtable a finales de agosto con una declaración en la que admiten el desplazamiento de la jerarquía de ese objetivo tradicional, comprometiéndose a compatibilizarlo con la satisfacción de los intereses de los clientes, empleados, proveedores y comunidades en las que actúan las empresas."
Un nuevo estudio demuestra que los managers son útiles y necesarios, pero también que pueden jugar a su favor mediante las estrategias de compensación que se les ofrece en la empresa. Así se expone en este artículo de The Economist, dónde se plantea cuál es la contribución real de los directivos a las organizaciones y la percepción que tienen de ello sus colaboradores.
Entrevista de La Vanguardia a Tomás Chamorro-Premuzic, experto en liderazgo: "Cuando presionamos a las mujeres para que se comporten de forma más agresiva, corran riesgos, también pierden las mujeres porque la reacción es 'Ah, no se comporta como una mujer'. La mujer no tiene que cambiar."
Ejercer un liderazgo valiente que no evite las situaciones o conversaciones difíciles es esencial para tener éxito en el ámbito empresarial. Así lo expone la revista Human Resource Executive Magazine en base a un amplio estudio que, entre otras cosas, concluye que el coraje es algo que se puede aprender y que, además, es observable y medible.
Las mejores prácticas en talento y gestión son bien conocidas por la mayoría. ¿Pero están las organizaciones siguiéndolas tan bien como sus líderes proclaman? A partir de una amplia encuesta llevada a cabo en Reino Unido, McKinsey Quarterly contrasta la visión muy optimista de la alta dirección y de los responsables de Recursos Humanos con respecto al resto de managers.
Financial Times recoge en este artículo las conclusiones de un informe que describe cómo serían las empresas si fueran diseñadas por y para mujeres. Entre otras conclusiones, destaca que con unas “corporaciones más femeninas” se podrían solucionar cuestiones vinculadas con lograr una promoción profesional más justa o una menor brecha salarial.
La cocina, sus platos y tendencias aterrizan en los despachos. Aprender a preparar un brunch o estar a la última en gastronomía saludable seduce a algunos directivos, que aprovechan estos días de calor para dar rienda suelta a su creatividad. Empresarios y ejecutivos se enfundan el delantal para probar su pericia entre fogones.
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead to Change: "Hoy ya no pensamos que los grandes directivos son simplemente los ejecutivos, aquellos que ejecutan los planes correctamente. Los directivos que necesitamos son los que se autoexigen a combinar presente y futuro. Los que cuidan los resultados actuales de su unidad de negocio y al mismo tiempo perforan las agendas para introducir las innovaciones que les permitirán mantener la competitividad."
La reunión del Foro Económico Mundial 2019 en Davos estuvo consagrada a la Globalización 4.0. Se trata de la comunión entre el movimiento de ideas, personas y bienes / servicios dirigido por la tecnología al que llamamos “Globalización” y la emergencia del orden internacional multipolar, el calentamiento global y la creciente desigualdad fruto de la “Cuarta Revolución Industrial” (4IR).
Los directivos a menudo asumen que la velocidad en la toma de decisiones perjudica su calidad. Sin embargo, una encuesta realizada entre más de mil ejecutivos y publicada en McKinsey Quarterly desafía esta creencia tan popular. Los autores del estudio también ofrecen consejos para tomar decisiones más rápidamente y que eso no vaya en detrimento de su conveniencia y efectividad.
La financiación de los partidos políticos es una cuestión que puede resultar controvertida. Según los expertos, las formaciones políticas gastan por encima de sus posibilidades y no se anticipan a los ciclos económicos ni a los ERE. En consecuencia, varios grupos políticos son incapaces de manejar un presupuesto sin déficit y ni siquiera aprueban en el manejo de sus plantillas.
La rotación de los consejeros delegados en las firmas cotizadas se dispara y los motivos tienen cada vez más relación con su conducta y con cuestiones éticas. Así pues, según un estudio de la consultora PWC, es más habitual que un alto ejecutivo deje su puesto por comportamientos éticamente inapropiados que por cuestiones relativas a los resultados financieros.
Este profesional, demandado sobre todo en empresas que han logrado un alto grado de descentralización, saca lo mejor de las personas de una organización y se convierte en guía de los proyectos transversales.
Cuestiones como la igualdad de género, los derechos raciales o el ecologismo preocupan cada vez más a la sociedad. Es por eso que el 94% de los empresarios ve como una oportunidad la asunción de responsabilidades sociales y el 46% se compromete con alguna causa. Sin embargo, es importante elegir bien la causa con la que se compromete la organización para que no se genere ningún tipo de conflicto.
Uno de los problemas principales en el ámbito laboral es la brecha de género. Sin embargo, no es el único. Existen otras desigualdades a las que hay que dar respuesta, como es el caso de la discrimación por razón de orientación sexual. Es por eso que la Red Empresarial por la Diversidad y la Inclusión (REDI) y Cepyme animan a pasar a la acción para acabar con la discriminación LGTBI.
Empleados de empresas tecnológicas protestan contra jornadas de nueve a nueve, seis días a la semana, que apoyan empresas como Alibaba.
Actualmente parece existir una epidemia de trabajadores desinteresados y desconectados del trabajo que realizan. Workforce Magazine muestra a través de varias herramientas de gestión cómo fomentar una cultura corporativa basada en la confianza, donde los empleados lleguen más allá del compromiso y sientan pasión por el trabajo que realizan.
Xavier Marcet, Presidente de la Consultora Lead to Change: "Ganar dinero es una cosa y hacer empresa es otra. Todo es respetable, pero no es lo mismo. Hacer empresa es construir una comunidad con sentido que necesita indefectiblemente dar beneficios para subsistir pero que vas más allá de una cuenta de resultados."
Gonzalo Martínez de Miguel, Director de Infova: "Frente a los enfrentamientos o malas formas de los jefes surgen las empresas vidables. Compañías que son compatibles con una vida satisfactoria. En las que sus responsables se preocupan de defender la dignidad, el respeto, de la excelencia y también de la exigencia, pero sin exprimir a sus trabajadores".
Xavier Marcet, Presidente de la consultora Lead to Change: "Los comités de gente que tiene tiempo crean espirales siderales. Drucker decía que no hay nada peor que hacer eficientemente lo que no debería hacerse nunca. Los que tienen tiempo son expertos en eso, son eficientes en sofisticar cualquier proceso hasta la asfixia."
El Foro Económico Mundial que se celebra en Davos puso hoy el foco sobre las empresas que fuerzan a sus empleados a trabajar o que les obligan al matrimonio. Ambas prácticas están consideradas como la nueva forma de esclavitud moderna que, según datos del Índice Global de Esclavitud, afecta a más de 40 millones de personas en el mundo de las cuales el 71% son mujeres.
Entrevista de El Periódico a Txell Costa, "coach" y líder organizacional: "Aprendemos un 70% de conocimientos fruto de nuestra experiencia, y el resto de las interacciones sociales, conversaciones, redes, y los canales de aprendizaje formal. En un futuro, el 50% se adquirirá a través de la experiencia, y el 40% a través de las interacciones sociales, las conversaciones y las redes."
¿Se puede democratizar el funcionamiento de las empresas? The New York Times se hace eco de un Proyecto de Ley planteado por la senadora Elizabeth Warren, futurible candidata demócrata a la presidencia de EEUU en 2020, para obligar a las empresas a tener un 40% de los Consejos de Dirección elegidos directamente por los empleados. El objetivo es obligar a la América Corporativa a tener en cuenta los intereses de clientes, empleados y comunidades.
Generalmente, cuando alguien se convierte en manager se puede pensar que ha sido promocionado dentro del mismo rol. Sin embargo, este artículo de Fast Company de un manager de Buffer, una plataforma de gestión de redes sociales, desmiente esta tesis explicando cómo su transición de ingeniero a jefe de equipo le supuso un cambio radical de funciones: de algo tan tangible como desarrollar aplicaciones a algo tan intangible como gestionar personas.
Entrevista de El Mundo a Sarah Harmon, Directora de LinkedIn en España y Portugal: "Necesitamos que se permita el movimiento de trabajadores entre empresas y que éstos no se sientan tan anclados a sus puestos por el mero hecho de acumular antigüedad. Los trabajadores ven sus trabajos como una cuenta de ahorros y no permiten el movimiento entre puestos. Si permitiéramos más movimientos, bajaría el número de contratos temporales."
Las empresas invierten gran cantidad de horas en la evaluación del rendimiento de sus empleados con el fin de otorgarles un feedback que les ayude a desarrollarse profesionalmente. Pero, ¿sirve de algo esta gran inversión de tiempo a escala anual? Fast Company habla de los orígenes y de la evolución de las conocidas (y temidas) evaluaciones de desempeño, y opina que, lejos de motivar, si son mal conducidas pueden lograr el efecto contrario.
Autocomplacencia, fichajes erróneos, apuestas tardías y productos inadecuados son los principales tropiezos que han confesado algunos directivos durante el V Congreso APD. Decía Goethe que el único hombre que no se equivoca es aquel que nunca hace nada. Y es una máxima que se puede aplicar a todos, incluidos los máximos responsables de las empresas. Aunque el ego les impida a menudo admitir sus fallos.
Entrevista de El País a Andrew McAfee, científico del MIT: "No sé qué pasará. Mi instinto me dice que no a corto plazo pero sí en algún momento del siglo XXI vamos a construir economías que no necesitarán mucho trabajo humano."